marzo 18, 2025

Colombia

El auxilio de transporte se convierte en auxilio de conectividad

Considerando las necesidades derivadas de la aparición del coronavirus, la Presidencia de Colombia a través del Decreto 771  espera garantizar la conectividad de los trabajadores que se acoplan a la nueva modalidad de trabajo. El aislamiento preventivo, sin duda, ha modificado muchos aspectos, uno de ellos la manera de trabajar. Home Office, es lo que en Colombia denominamos teletrabajo, modalidad que permite que sigamos desempeñando las funciones desde casa, es algo que se ha considerado desde el Gobierno Nacional, que expidió el Decreto Legislativo 771 del 3 de junio de 2020, el cual permite que el subsidio de transporte se convierta en un subsidio de conectividad digital.  Siendo la conectividad la manera en que el ejercicio de las funciones no se vea afectado, la decisión gubernamental pretende que el auxilio de transporte debe ser reconocido por el empleador como auxilio de conectividad digital a los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y que desarrollen su labor en su domicilio.  Cabe resaltar que la medida es transitoria y solo se aplica mientras dure la Emergencia Sanitaria y que el valor de dicho subsidio es de $102.853, según lo decretado por el Presidente Iván Duque en diciembre del año pasado.  “Teniendo en cuenta esta realidad y para ayudar a solventar los gastos de internet de los empleados del país, tomamos esta medida que beneficia a los ciudadanos permitiéndoles continuar con sus actividades remotas y aportando al distanciamiento social”, expresó la Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Karen Abudinen.   

El auxilio de transporte se convierte en auxilio de conectividad Read More »

Minsalud toma acciones frente a incremento de Covid-19 en el Valle del Cauca

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, hizo un balance sobre las acciones que ha venido realizando el Gobierno Nacional frente al incremento de casos por Covid-19, en Cali, Buenaventura y otros territorios del Valle del Cauca ante la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. “En un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Secretaría de Salud de Cali y la Secretaría de Salud del Valle del Cauca, se han realizado diferentes acciones de mitigación frente al incremento de casos de coronavirus en el Valle del Cauca”, afirmó el funcionario. El viceministro entregó también un balance de la situación actual de casos reportados por coronavirus en la región. “A corte del 2 de junio el Valle de Cauca cuenta 3.586 casos reportados, de estos 66 pacientes se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), 168 fallecidos y 1.108 personas se han recuperado de la enfermedad”. “En  Cali  se encuentran 57 pacientes hospitalizados en UCI, 918 personas recuperadas y 118 personas fallecidas. Estas cifras muestran un aumento creciente de contagios en este municipio”, agregó Moscoso. Frente al número de personas fallecidas, el viceministro dijo que en Cali se presenta una mayor mortalidad en personas mayores de 60 y 69 años, y en personas mayores de 70 y 80 relacionadas con enfermedades crónicas, “mientras que en Buenaventura hay una tasa de mortalidad en personas más jóvenes”. Ante la cifra de muertes en la capital del Valle, el funcionario aseguró que hay un número  mayor de casos reportados “y es preocupante porque pasamos de tener un promedio de 2 a 3 fallecidos a un promedio de 4 o 5 pacientes que fallecen diariamente, eso sumado al número de hospitalizados y de pacientes en UCI, donde Cali y Buenaventura encabezan la lista”, afirmó. Acciones conjuntas El viceministro aclaró que la zona más afectada por Covid-19 en Cali es el mercado público y los lugares comerciales. “Estas zonas ya se encuentran intervenidas por las autoridades sanitarias. En la franja oriental de la ciudad se presentaron dos focos de infección que  ya han sido trabajados con la Secretaría de Salud de la ciudad con intervenciones que buscan generar conciencia social sobre la enfermedad, la aplicación de las medidas preventivas como es el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de tapabocas, entre otras”. Para mitigar esto brotes, se pactó con los comerciantes el acatamiento de las normas  sanitarias en los diferentes sectores como son la separación de locales, la implementación de  medidas de higiene, el distanciamiento social  y todas las acciones que conlleven a la limitación de los contagios. Con relación a los de ventiladores, Moscoso dijo que el Gobierno Nacional apoyará a la región con 109 respiradores, señalando que este fin de semana se hará la entrega de los primeros 20 en Cali y otros 20 más para Buenaventura junto con otros elementos para fortalecer las instalaciones.   Tomado de Ministerio de Salud y Protección Social.

Minsalud toma acciones frente a incremento de Covid-19 en el Valle del Cauca Read More »

“No todos los colegios van a reiniciar actividades presenciales a partir de agosto” Presidente Duque

El Presidente Iván Duque afirmó que no todos los colegios del país van a reiniciar actividades presenciales el 1° de agosto, y explicó que el propósito es aplicar el modelo de alternancia y gradualidad, con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, para proteger la salud y la vida de estudiantes y docentes.

“No todos los colegios van a reiniciar actividades presenciales a partir de agosto” Presidente Duque Read More »

El crecimiento en el último mes de la red hospitalaria

Para dar respuesta a la actual Emergencia Sanitaria por el covid-19, la capacidad de unidades de cuidado intensivo (UCI) en el país aumentó de 5.345 camas que había a principios de marzo, a 6.364 camas a la fecha, informó este martes el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, quien explicó las estrategias para expandir la red hospitalaria con el fin de atender la pandemia. Es decir que en tres meses se aumentó la capacidad en 1.019 camas para atender a los pacientes más graves de coronavirus, explicó el Ministro en el programa diario de televisión Prevención y Acción, que conduce el Presidente Iván Duque Márquez desde la Casa de Nariño. “Nosotros comenzamos con 3.989 camas de hospitalización en el mes de febrero; hoy en día tenemos 42.306. Cuidado intermedio, empezamos con 3.167 y tenemos 3.402. Y en cuidado intensivo, que son las más costosas, las más difíciles de consolidar, iniciamos con 5.346 y hoy en día podemos decir que tenemos 6.364”, señaló. Ruiz Gómez destacó, además, que Colombia pasó a tener disponibles más de un 50 por ciento de las camas de cuidado intensivo previstas para atender los casos de covid-19. “En este momento tenemos más de 340 camas que están siendo utilizadas en pacientes covid y tenemos una disponibilidad que en este mes puede estar en más de 2.000 camas para poder atender pacientes covid”, precisó. El Ministerio de Salud informó también que están garantizados 2.767 ventiladores mecánicos que seguirán ampliando la capacidad UCI y que se distribuirán por todo el país, según el siguiente cronograma: 406 llegarán al país en junio; 1.470, en julio; 687, en agosto; 60, en septiembre, y los últimos 52, en octubre. De estos ventiladores, ya fueron entregados los primeros 29 al distrito de Cartagena, con una inversión por parte del Ministerio de Salud y Protección Social de 290 mil dólares. Además, se han instalado hospitales de campaña en Barranquilla, con una dotación de hasta 600 camas, y en el resto del departamento del Atlántico hay 50 camas adicionales, de las cuales 10 son de cuidado intermedio. Entretanto, en Cartagena, se instalaron 4 carpas y 60 camas para el aislamiento de personas con covid-19. Por su parte, en Montería se amplió la capacidad con 68 camas de hospitalización para atención covid-19 y 150 profesionales de la salud. La expansión hospitalaria también incluye el hospital de emergencia instalado en el recinto de Corferias, en Bogotá, donde se adaptaron 1.200 camas como estrategia para aliviar la capacidad de los hospitales y clínicas de la capital colombiana en baja y mediana complejidad. Mientras tanto, el Hospital Militar Central, situado en Bogotá, adecuó carpas con 12 camillas en cada una. Tomado de Presidencia de Colombia. 

El crecimiento en el último mes de la red hospitalaria Read More »

MinTIC disminuye la contraprestación periódica única de los proveedores del servicio de telecomunicaciones y redes

La resolución No. 0903 del 1 de junio de 2020 hace parte de las medidas establecidas por el Gobierno Nacional para apoyar a los agentes del sector y respaldar su operación que se ha visto afectada a causa de la emergencia del COVID-19. El Ministerio de las Tecnologías y de la Información (MinTIC) publicó la resolución No. 0903 del 1 de junio de 2020, la cual dispone que, a partir del 1 de julio de 2020, la contraprestación periódica única que deben pagar los proveedores de redes y/o servicios de telecomunicaciones a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pasará del 2,2 al 1,9 % sobre los ingresos brutos causados por la provisión de redes y/o servicios de telecomunicaciones, excluyendo terminales. En el caso de los proveedores del servicio de televisión, la contraprestación periódica única a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones también corresponderá al uno coma nueve por ciento (1,9 %) sobre los ingresos brutos causados por la provisión del servicio de televisión, incluyendo los ingresos por concepto de pauta publicitaria y terminales. “Con esta medida buscamos continuar con nuestro trabajo de mantener las comunicaciones estables en el país durante la cuarentena, ya que estamos ofreciendo alivios económicos a los proveedores de redes y servicios de telecomunicación. Lo mismo sucede con los proveedores de servicios de televisión, los principales medios de comunicación del país. De esta manera protegemos los empleos de las personas que integran este sector y en la actualidad tienen grandes dificultades económicas a causa de la emergencia”, señaló la ministra de las TIC, Karen Abudinen. La resolución No. 0903 del 1 de julio de 2020 también establece que, para el caso del servicio de televisión abierta radiodifundida, prestado por los operadores que permanezcan en el régimen de transición de habilitación, y del servicio de radiodifusión sonora, el valor de la contraprestación continuará rigiéndose por las normas especiales pertinentes. Estas medidas son adicionales a las anunciadas por la ministra TIC, Karen Abudinen, con el fin de generar alivios económicos y respaldar la operación del sector que se ha visto afectada a causa de la emergencia del COVID-19. Consulte resolución aquí: [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/06/articles-145027_resolucion_903_2020.pdf”]       Información tomada desde el Ministerio de la TICs.

MinTIC disminuye la contraprestación periódica única de los proveedores del servicio de telecomunicaciones y redes Read More »

La gestión del Gobierno Nacional por Tumaco

El Presidente Iván Duque, anunció durante el cotidiano espacio Prevención y Acción,  la entrega de nueve equipos de respiración enviados al municipio de Tumaco con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes con covid-19. La precaria red hospitalaria del municipio de Tumaco, es una preocupación para el Gobierno Nacional, por lo que se han maximizado esfuerzos para brindarle a la comunidad un mejor servicio. Así, la delegación integrada por la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez; el Superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, y funcionarios del Ministerio de Salud, hicieron presencia en el territorio el día martes.  “Quiero destacar todo ese trabajo de los funcionarios del Ministerio de Salud que propiciaron la llegada de 9 ventiladores al municipio (de Tumaco) para fortalecer las capacidades de atención en cuidados intensivos. Y, por supuesto, también llegaron alrededor de 5,2 toneladas de ayuda para la comunidad”, agregó el primer mandatario. El equipo que viajó al municipio, fue portador de buenas noticias para la comunidad puesto que además de las ayudas entregadas, se comunica que el Hospital San Andreé, contará con una carpa de 300 metros cuadrados, que contará con nuevas camas para ampliar la capacidad y brindar atención a las personas contagiadas por el coronavirus.  El Superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, quien visitó el municipio el día martes, señaló “hemos hecho esfuerzos muy grandes por sacar este hospital adelante. Hoy va a quedar con 15 unidades de cuidado intensivo. El hospital ya tiene planta eléctrica, tiene planta de gases, tiene los insumos necesarios y los medicamentos  para operar, algo que no ocurría antes”. Además resaltó que el hospital se encuentra al día en el pago de nóminas y que se está negociando con los aseguradores para que Tumaco cuente con un hospital capaz de atender las necesidades de la comunidad.

La gestión del Gobierno Nacional por Tumaco Read More »

La trascendencia de la articulación

La intervención de los alcaldes de Medellín, Bucaramanga y Palmira durante el espacio televisivo Prevención y Acción, resalta la efectividad de las decisiones tomadas por el Presidente Iván Duque. Destacando la disciplina ciudadana, la tecnología y el trabajo coordinado, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle afirma que “Colombia, hay que decirlo, tomó a tiempo las decisiones de entrar en cuarentena. Eso ha permitido salvar muchas vidas” y aunque menciona que “algunos no se han dado cuenta de lo que nos hemos ahorrado”, durante esta primera etapa la gestión realizada ha permitido salvar vidas.  Además, durante su intervención se refirió a la reapertura gradual y con protocolos de los centros comerciales en Medellín, y explicó que se logró integrar las cámaras de vigilancia con un sistema central de la ciudad, lo cual permite verificar aforos y cuidar la seguridad de los ciudadanos. Por su parte el mandatario local de Bucaramanga, explicó que “acá la parte fundamental es trabajo en equipo, coordinación, y seguir, obviamente, reactivando la economía” pues afirma que la labor que se adelanta “con el Gobierno Nacional, con el sector privado, los gremios, la academia, los alcaldes del Área Metropolitana y el Gobernador de nuestro departamento (de Santander, Mauricio Aguilar) que ha marcado una línea muy articulada” a lo que le atribuye el impacto positivo.  De acuerdo con sus colegas, el alcalde de Palmira aseveró que la prevención y las decisiones tempranas fueron un verdadero acierto.

La trascendencia de la articulación Read More »

Disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este domingo la expedición del Decreto 766 por medio del cual se disponen las condiciones y los sectores que aplicarán para la disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta del año 2021. La información la dio el Jefe de Estado en el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, donde dijo que “expedimos (un Decreto) con el Ministerio de Hacienda para que los anticipos del impuesto de renta del año 2021 bajen a cero para sectores como bares, restaurantes, discotecas, industrias creativas, sector cultural y sector deportivo; y solamente, pagarán el 25% de ese anticipo de impuesto de renta otros sectores que se han visto seriamente afectados por esta pandemia”. En ese mismo contexto, el Mandatario explicó que se trata de 32 sectores de la economía nacional que se verán beneficiados con esta nueva norma. De acuerdo con el Presidente Duque con este Decreto el país le inyectará $1,2 billones  a la economía en estos sectores que se han visto afectados por la coyuntura causada por la pandemia del coronavirus. “Así que vamos hoy, a hacer también esa pedagogía en las redes sociales, vamos a poner el decreto y creo que es un mensaje, también, muy importante donde le aportamos más de $1,2 billones de más liquidez al sector empresarial colombiano en esta coyuntura”, señaló. Según el Decreto, los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios calcularán el anticipo del año gravable 2020, con base en las divisiones o grupos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) 4.0. adoptada por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para Colombia mediante la Resolución 000139 de 2012. Así mismo, los contribuyentes del impuesto sobre la renta que no desarrollen las actividades contenidas en el presente parágrafo calcularán el anticipo del impuesto sobre la renta del año gravable 2020, conforme con lo dispuesto en el artículo 807 del Estatuto Tributario.   Tomado de Presidencia de la República de Colombia.

Disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta Read More »

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales

En el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, resaltó las recomendaciones que, con énfasis en gradualidad,  el Gobierno Nacional les ha venido haciendo a los alcaldes de las ciudades capitales que registran condiciones especiales de cifras por covid-19. El Ministro destacó que estas recomendaciones son asesoradas por el comité de expertos nacionales e internacionales. “Vamos estableciendo recomendaciones en conjunto con los alcaldes y gobernadores. Hasta el  momento hemos planteado recomendaciones particulares para Bogotá, Cali, Cartagena Barranquilla y Leticia. Allí lo que se busca  es, de acuerdo con las condiciones específicas de cada ciudad, establecer y apoyarlos en la definición a los alcaldes sobre la gradualidad” en el Aislamiento Preventivo Obligatorio, subrayó Ruiz. Agregó que “con el comité asesor, que está conformado por expertos  nacionales e internacionales, revisamos la situación de los niveles de contagio de cada ciudad”. El jefe de la cartera de Salud, además, explicó que el Ministerio tiene clasificadas tres tipos de ciudades, con base en los indicadores de comportamiento del coronavirus covid-19. “Tenemos  tres grupos de ciudades: ciudades no covid, donde no hay afectación alguna de covid, donde se puede hacer una mayor apertura y mantener cierto nivel, incluso de comercio abierto. Ciudades que se comportan a nivel del promedio, donde el contagio es similar al promedio nacional”, señaló el MinSalud. A renglón seguido, el Ministro de Salud subrayó que el tercer grupo lo conforman las cinco ciudades capitales mencionadas, “donde el nivel de transmisión y de crecimiento del contagio  es mayor que el promedio nacional”. En ese contexto, manifestó que este crecimiento del contagio es mayor porque “se aplican más pruebas, otras veces porque tenemos conglomerados fuertes en cárceles y en otros lugares, dentro de esas ciudades. Entonces, allí se despliega una acción especial y se dan ese tipo de recomendaciones”. Recomendaciones para Cartagena Con respecto a las recomendaciones que el Gobierno Nacional les ha suministrado a las autoridades en Cartagena, el Ministro Ruiz destacó la “vigilancia epidemiológica incremental, con aplicación de mayor número de pruebas en toda la ciudad. Hemos pasado de 250 pruebas en promedio a 850, en la pasada semana”. “Segunda recomendación importante, que es hacer un cerco epidemiológico, en el mercado de Bazurto, que ha sido un gran distribuidor de contagio, a través de la ciudad. No cerrarlo, pero sí reducirlo a su parte mayorista para evitar el contagio”, aseveró el MinSalud. Por último, el  Ministro Ruiz se refirió  a los “cercos epidemiológicos” definidos en otras partes de la ciudad, donde se hace un estricto seguimiento a las medidas de prevención del covid-19.   Tomado de Presidencia de Colombia

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales Read More »

Situación en Tumaco por Covid-19 es crítica

El reporte presentado por la Gobernación de Nariño confirmó 932 casos en el departamento, sin embargo una alarmante cifra se concentra en el municipio de Tumaco, donde el total de contagiados llega a 599. En la costa pacífica nariñense se han dispuesto varias medidas para evitar la propagación del virus, entre las que se destacan el toque de queda, la ley seca y el aislamiento social. Sin embargo, la poca acogida de la comunidad frente a las mismas ha generado un crecimiento exponencial en la curva epidemiológica,  lo que además ha propiciado el aumento de casos positivos en municipios que tienen conexión con la zona como Mosquera y Olaya Herrera.  Una de las prácticas más peligrosas evidenciada en los últimos días, es el despojo de los féretros con cuerpos de personas contagiadas, en el momento en que son movilizados por las autoridades.  Como suele ser tradición en el municipio, movilizan el cuerpo al lugar de residencia, llevando en los hombros el ataúd mientras varias personas acompañan en el traslado a la familia del fallecido. A pesar de los reiterados llamados de la alcaldesa, María Emilsen Angulo y del gobernador del departamento, Jhon Rojas, la comunidad lo continúa haciendo, a pesar del riesgo de contagio al que se expone.  La situación en Tumaco es crítica, pues además de la falta de autocuidado, el municipio no cuenta con centros crematorios, razón por la cual los cadáveres deben ser trasladados hasta la ciudad de Pasto, lo que aumenta las probabilidades de contagio.   “Estamos implorando (al Gobierno Nacional) una mirada diferencial hacia Tumaco y todo el territorio del Pacífico nariñense” en esta emergencia, afirmó la mandataria. El llamado que se hace a la comunidad es a ayudar a proteger tanto su vida como la de  los demás habitantes, pues la única manera de contener la pandemia es acogiendo las medidas preventivas que tienen el único fin de salvaguardar la salud de la población.    

Situación en Tumaco por Covid-19 es crítica Read More »