octubre 4, 2025

Actualidad

Disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este domingo la expedición del Decreto 766 por medio del cual se disponen las condiciones y los sectores que aplicarán para la disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta del año 2021. La información la dio el Jefe de Estado en el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, donde dijo que “expedimos (un Decreto) con el Ministerio de Hacienda para que los anticipos del impuesto de renta del año 2021 bajen a cero para sectores como bares, restaurantes, discotecas, industrias creativas, sector cultural y sector deportivo; y solamente, pagarán el 25% de ese anticipo de impuesto de renta otros sectores que se han visto seriamente afectados por esta pandemia”. En ese mismo contexto, el Mandatario explicó que se trata de 32 sectores de la economía nacional que se verán beneficiados con esta nueva norma. De acuerdo con el Presidente Duque con este Decreto el país le inyectará $1,2 billones  a la economía en estos sectores que se han visto afectados por la coyuntura causada por la pandemia del coronavirus. “Así que vamos hoy, a hacer también esa pedagogía en las redes sociales, vamos a poner el decreto y creo que es un mensaje, también, muy importante donde le aportamos más de $1,2 billones de más liquidez al sector empresarial colombiano en esta coyuntura”, señaló. Según el Decreto, los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios calcularán el anticipo del año gravable 2020, con base en las divisiones o grupos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) 4.0. adoptada por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para Colombia mediante la Resolución 000139 de 2012. Así mismo, los contribuyentes del impuesto sobre la renta que no desarrollen las actividades contenidas en el presente parágrafo calcularán el anticipo del impuesto sobre la renta del año gravable 2020, conforme con lo dispuesto en el artículo 807 del Estatuto Tributario.   Tomado de Presidencia de la República de Colombia.

Disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta Read More »

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales

En el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, resaltó las recomendaciones que, con énfasis en gradualidad,  el Gobierno Nacional les ha venido haciendo a los alcaldes de las ciudades capitales que registran condiciones especiales de cifras por covid-19. El Ministro destacó que estas recomendaciones son asesoradas por el comité de expertos nacionales e internacionales. “Vamos estableciendo recomendaciones en conjunto con los alcaldes y gobernadores. Hasta el  momento hemos planteado recomendaciones particulares para Bogotá, Cali, Cartagena Barranquilla y Leticia. Allí lo que se busca  es, de acuerdo con las condiciones específicas de cada ciudad, establecer y apoyarlos en la definición a los alcaldes sobre la gradualidad” en el Aislamiento Preventivo Obligatorio, subrayó Ruiz. Agregó que “con el comité asesor, que está conformado por expertos  nacionales e internacionales, revisamos la situación de los niveles de contagio de cada ciudad”. El jefe de la cartera de Salud, además, explicó que el Ministerio tiene clasificadas tres tipos de ciudades, con base en los indicadores de comportamiento del coronavirus covid-19. “Tenemos  tres grupos de ciudades: ciudades no covid, donde no hay afectación alguna de covid, donde se puede hacer una mayor apertura y mantener cierto nivel, incluso de comercio abierto. Ciudades que se comportan a nivel del promedio, donde el contagio es similar al promedio nacional”, señaló el MinSalud. A renglón seguido, el Ministro de Salud subrayó que el tercer grupo lo conforman las cinco ciudades capitales mencionadas, “donde el nivel de transmisión y de crecimiento del contagio  es mayor que el promedio nacional”. En ese contexto, manifestó que este crecimiento del contagio es mayor porque “se aplican más pruebas, otras veces porque tenemos conglomerados fuertes en cárceles y en otros lugares, dentro de esas ciudades. Entonces, allí se despliega una acción especial y se dan ese tipo de recomendaciones”. Recomendaciones para Cartagena Con respecto a las recomendaciones que el Gobierno Nacional les ha suministrado a las autoridades en Cartagena, el Ministro Ruiz destacó la “vigilancia epidemiológica incremental, con aplicación de mayor número de pruebas en toda la ciudad. Hemos pasado de 250 pruebas en promedio a 850, en la pasada semana”. “Segunda recomendación importante, que es hacer un cerco epidemiológico, en el mercado de Bazurto, que ha sido un gran distribuidor de contagio, a través de la ciudad. No cerrarlo, pero sí reducirlo a su parte mayorista para evitar el contagio”, aseveró el MinSalud. Por último, el  Ministro Ruiz se refirió  a los “cercos epidemiológicos” definidos en otras partes de la ciudad, donde se hace un estricto seguimiento a las medidas de prevención del covid-19.   Tomado de Presidencia de Colombia

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales Read More »

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria

En el Facebook LIVE de ¿En qué estamos?, se contó con la participación del viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero y del Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), Diego Felipe Polanía, con quienes se abordaron temas relacionados con el recurso hídrico y el acceso al mismo en medio de la crisis sanitaria generada por el Covid-19 en el país. En principio, el viceministro se refirió a las políticas que se adelantan desde esa dependencia y los retos que se tienen frente a la coyuntura actual. “En agua potable y saneamiento básico, Colombia parte de la base de que se tiene una cobertura del 92%, pero esconde diferencias entre el sector rural con el 70% de la cobertura. Sin embargo, se avanza en la universalidad”, precisó. Agregó que a pesar de que en los últimos años se ha dado un salto significativo para alcanzar ese objetivo, se tiene una franja de hogares en condición de vulnerabilidad con probabilidad de pobreza, la cual ha sido priorizada en esta emergencia. Por ello, el trabajo ha sido focalizado en tres puntos claves durante la crisis sanitaria: Garantizar el servicio del agua a toda la población. Ayudar a sobrellevar la emergencia sanitaria a los hogares vulnerables. Gestionar acciones en función de ayudar a la sostenibilidad de las prestadoras de servicios para conservar la solvencia y liquidez con el fin de que se pueda responder a la contingencia actual. En un trabajo conjunto con la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos, se adoptaron 25 medidas, entre las que se destacan las siguientes: La reconexión de los usuarios morosos. Más de 300.000 hogares reconectados cuentan con el acceso al agua potable en medio de la pandemia. Se prohibió el incremento en las tarifas de facturación, con la posibilidad de diferir los pagos. Además, los estratos comercial e industrial para los siguientes 24 meses tendrán una tasa de interés nominal de 0%. Esto permite solventar la crisis desde los hogares colombianos. Generar un crédito a toda la cartera que acumulan las empresas y los operadores, a través de Findeter, con las mismas condiciones. En el conversatorio, el Director de la CRA, Diego Felipe Polanía, consideró que “las entidades prestadoras de servicios han sido muy efectivas en el acceso al agua, lo que corresponde al plan de mitigación en la pandemia, pues certifica el lavado de manos e higiene”. “Se han venido haciendo medidas asociadas al tema de mitigar los efectos económicos en el confinamiento. De acuerdo a la demanda del recurso hídrico se tiene un alza, que en cálculos sería 1.5 metros cúbicos más de los normal, lo cual corresponde a un mayor consumo y una mayor factura”, explicó. Agregó que el no tener acceso suficiente al agua para poder cumplir con los protocolos de bioseguridad y el estrés que eso ocasiona, se ve reflejado en una facturación más alta. El viceministro resaltó de otro lado las inversiones en infraestructura que se han hecho, como plantas de tratamiento para la potabilización del agua.  Finalmente, se destacó en el Facebook Live que para el 2030 se necesitarán 60 billones de pesos, que se solventarán con recursos del Sistema General de Participaciones, regalías y el presupuesto asignado por el Gobierno Nacional.  

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria Read More »

Situación en Tumaco por Covid-19 es crítica

El reporte presentado por la Gobernación de Nariño confirmó 932 casos en el departamento, sin embargo una alarmante cifra se concentra en el municipio de Tumaco, donde el total de contagiados llega a 599. En la costa pacífica nariñense se han dispuesto varias medidas para evitar la propagación del virus, entre las que se destacan el toque de queda, la ley seca y el aislamiento social. Sin embargo, la poca acogida de la comunidad frente a las mismas ha generado un crecimiento exponencial en la curva epidemiológica,  lo que además ha propiciado el aumento de casos positivos en municipios que tienen conexión con la zona como Mosquera y Olaya Herrera.  Una de las prácticas más peligrosas evidenciada en los últimos días, es el despojo de los féretros con cuerpos de personas contagiadas, en el momento en que son movilizados por las autoridades.  Como suele ser tradición en el municipio, movilizan el cuerpo al lugar de residencia, llevando en los hombros el ataúd mientras varias personas acompañan en el traslado a la familia del fallecido. A pesar de los reiterados llamados de la alcaldesa, María Emilsen Angulo y del gobernador del departamento, Jhon Rojas, la comunidad lo continúa haciendo, a pesar del riesgo de contagio al que se expone.  La situación en Tumaco es crítica, pues además de la falta de autocuidado, el municipio no cuenta con centros crematorios, razón por la cual los cadáveres deben ser trasladados hasta la ciudad de Pasto, lo que aumenta las probabilidades de contagio.   “Estamos implorando (al Gobierno Nacional) una mirada diferencial hacia Tumaco y todo el territorio del Pacífico nariñense” en esta emergencia, afirmó la mandataria. El llamado que se hace a la comunidad es a ayudar a proteger tanto su vida como la de  los demás habitantes, pues la única manera de contener la pandemia es acogiendo las medidas preventivas que tienen el único fin de salvaguardar la salud de la población.    

Situación en Tumaco por Covid-19 es crítica Read More »

El coronavirus actualidad no da tregua en el mundo

El brote del coronavirus, que apareció en diciembre pasado en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, no da tregua en el mundo, donde más de 5.4 millones de personas han sido contagiadas y más de 346 mil han fallecido. En tan solo seis meses de circulación por los cinco continentes, el también llamado Covid-19, acabó de tajo con el crecimiento global alcanzado en la última década, ante la parálisis de un alto número de empresas y la pérdida de cerca de 30 millones de empleos, la mayoría de ellos en Estados Unidos, como consecuencia de la recesión económica mundial. Aunque los esfuerzos de las autoridades sanitarias y de los gobiernos se redoblan a diario para aplanar la curva de la pandemia y frenar el contagio masivo de la población, los casos positivos y los fallecimientos se mantienen en ascenso en la mayoría de países donde el virus se ha propagado de manera veloz. De acuerdo con los más recientes balances epidemiológicos, Estados Unidos sigue siendo la nación más golpeada, con más de 90 mil muertes, seguido de Reino Unid, Italia, España, Francia y Alemania que ya superaron en la cifra de contaminados a China, el foco inicial del germen infeccioso. El país norteamericano también encabeza los reportes de personas que han perdido sus puestos de trabajo durante la emergencia provocada por el Covid-19, con el récord histórico de 27 millones de desocupados, lo que ha llevado a muchos de ellos a elevar solicitudes de ayuda por desempleo para poder sobrevivir a la crisis. La difícil situación obligó al Presidente Donald Trump a realizar una inyección de dinero importante (dos billones de dólares) para impulsar el consumo y las ventas minoristas, la cual no fue suficiente, por lo que se vio en la necesidad de buscar nuevos recursos para enfrentar la amenaza viral, sobre todo en Nueva York, donde se concentra la mayor parte de los casos. El impacto que ha tenido la enfermedad en el mercado laboral a nivel global, está ligado, según los analistas, a las medidas de confinamiento decretadas por los gobernantes para atajar la epidemia en sus territorios. Según la firma Oxford Economics, Estados Unidos perderá por la pandemia unos 30 millones de puestos, sin contar con lo que sucederá en el resto de países, con consecuencias enormes en lo social. Por eso, los mandatarios han apretado el acelerador para amortiguar el golpe en las empresas, los trabajadores y familias, con normas excepcionales y solicitudes de créditos a la banca mundial. El impacto en Europa Luego de semanas difíciles, con cientos de miles de contagiados, Europa ha comenzado a flexibilizar las normas para ir reactivando su economía de manera gradual, pese a que los científicos han advertido sobre el riesgo de un repunte de los casos positivos en sus países, ante la decisión de los gobiernos de retornar a la normalidad lo antes posible para reabrir el aparato productivo y evitar un descalabro mayor. Por ejemplo, España, cuyo gobierno decretó el confinamiento social en marzo pasado ante el crecimiento exponencial del virus, inició la reapertura de algunas empresas que por la naturaleza de las actividades que desarrollan, tienen que operar en planta. Los empleados de sectores como la construcción y la industria manufacturera, retornaron a sus sitios de trabajo bajo rigurosas medidas de protección para evitar infectarse entre ellos o en su desplazamiento de una zona a otra. “Todos queremos volver a las calles, pero deseamos aún más ganar esta guerra y prevenir un repunte”, dijo el presidente Pedro Sánchez al explicar que la población más vulnerable al contagio deberá permanecer en casa como mecanismo de prevención. Al igual que el país ibérico, otras naciones como Italia, donde más de seis mil ancianos murieron en asilos durante el pico más alto de la pandemia, comenzó también a ceder en sus restricciones. Sin embargo, en la gran mayoría de estados europeos seguirán prohibidos los eventos públicos hasta los meses de junio y septiembre. “Si abrimos Dinamarca demasiado pronto, corremos el riesgo de que las infecciones repunten rápidamente y tengamos que volver a cerrar”, reconoció la primera ministra, Mette Frederikssen. El mismo temor lo expresó en días pasados, la canciller alemana, Angela Merkel, quien admitió que flexibilizar demasiado las normas podría poner en peligro los resultados alcanzados hasta ahora para preservar la vida de la gente. “Sería una pena que hubiese una recaída, y que tuviésemos que dar marcha atrás”. Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó sobre el riesgo de suspender tan rápido el aislamiento social, debido al comportamiento inusual que ha tenido la epidemia. En abril pasado, en un portaaviones francés, un total de 940 marineros dieron positivo por Covid-19, de los cuales 500 presentaban síntomas y 20 fueron hospitalizados. El origen de los contagios es un enigma, ya que la tripulación, en misión durante tres meses, no había estado en contacto con el exterior. Durante la cuarentena, la Plaza Mayor de Madrid, España, fue cerrada para evitar aglomeraciones que pusieran en riesgo a la población. La soledad reinó en las calles de las principales ciudades europeas durante varias semanas El Papa Francisco celebró la Semana Santa sin fieles en el Vaticano por el aislamiento social decretado en Italia. La pandemia en América Latina Guayaquil es una de las ciudades de Suramérica más golpeadas por el virus Si por Europa llueve, por América Latina no escampa. A pesar de la intensa labor de las autoridades sanitarias y de los gobernantes para contener la pandemia, la curva de contagios sigue su carrera ascendente, con más de 27 mil muertos y alrededor de 500 mil infectados en la región. El foco mayor está en Brasil, país que registra más de 16 mil fallecidos, cifra que podría crecer en los próximos días cuando la epidemia alcance su pico más alto. En la lista de naciones afectadas por la emergencia, figuran México, Ecuador, Perú, Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Venezuela y El Salvador, entre otras, donde los recursos se han orientado al fortalecimiento del

El coronavirus actualidad no da tregua en el mundo Read More »

Campaña de prevención del Covid-19 llega con actividad física al Valle de Tenza

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Concesión Transversal del Sisga y las alcaldías del área de influencia del proyecto, comenzaron a desarrollar la campaña ‘Nos Protegemos, Yo Me Cuido y Cuido a los Demás’, que lleva actividad física y mensajes de prevención frente al COVID-19  a los habitantes de los municipios del Valle de Tenza. “A la llegada a cada municipio, transmitimos por megáfono desde nuestra unidad móvil los mensajes sobre los cuidados que hay que tener para prevenir el COVID-19”, explicó Diana Gómez, coordinadora de gestión social de la Concesión Transversal del Sisga. Una vez en la cuadra elegida para hacer la actividad, la música invade el lugar y el equipo de la campaña, compuesto por seis personas, invita a todos los vecinos a participar de una sesión de baile y actividad física. Es así como desde sus ventanas, balcones y puertas, niños, abuelitos, madres y adultos salen, intrigados por esta visita inesperada que los saca de su rutina. Son 45 minutos en los que el personal de la concesión refuerza las medidas de prevención, mientras dirige divertidas coreografías que suben el ánimo de los participantes. “Tuvimos una actividad muy bonita donde compartimos con la comunidad teniendo toda la precaución. Abrimos un espacio para el entretenimiento de cientos de familias en medio de esta emergencia sanitaria”, sostuvo Julio Solano Cárdenas, Alcalde de Machetá. Diego Morales, Vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la ANI, aplaudió la campaña y ratificó el compromiso social de la Agencia y de los concesionarios en las zonas en las que se desarrollan los proyectos de infraestructura para seguir trabajando de la mano de las comunidades por su bienestar. “Esta es una iniciativa muy importante que lleva un mensaje de cuidado a las comunidades que viven en las zonas aledañas a los proyectos, y además brinda un momento de esparcimiento tan necesario para la salud física y mental”, precisó Morales.  El programa que busca visitar todos los municipios del área de influencia del proyecto, ya ha estado en San Luis de Gaceno, Macanal, Manta y Machetá, donde han entregado cerca de 1.200 kits de bioseguridad. La Agencia Nacional de Infraestructura viene realizando un trabajo articulado en mesas de trabajo con la Gobernación de Boyacá, alcaldías, concesión e interventoría, para establecer la implementación de todas las medidas de bioseguridad y protocolos para garantizar la salud de todos los trabajadores, durante la reactivación de las obras del proyecto. Sobre el proyecto La Transversal del Sisga es un proyecto de calzada sencilla bidireccional con una longitud total de 137 kilómetros. El proyecto inicia en el sector del Sisga, transcurriendo hacia el Sur – Oriente por el Valle de Tenza entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, para finalizar en el departamento del Casanare, en el municipio de Sabanalarga, garantizando una alternativa de conexión del centro del país y los Llanos Orientales. La obra tiene como objeto la rehabilitación de la calzada existente, en la construcción de nuevos puentes vehiculares, el reperfilamiento e iluminación de 15 túneles, la estabilización de puntos críticos y la construcción de 16 pasos seguros que garanticen el tránsito confiable para las comunidades en la zona de influencia. Este proyecto ha generado más de 5 mil empleos en la región. Con información del Ministerio de Transporte.

Campaña de prevención del Covid-19 llega con actividad física al Valle de Tenza Read More »

Santander habilitará laboratorios para procesar pruebas de Covid-19

Gracias a la iniciativa “Gobierno Siempre Santander”, en los próximos días se habilitarán laboratorios para hacer pruebas de Covid-19.  La estrategia para luchar contra el coronavirus contará con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Bucaramanga y el Hospital Internacional de Colombia (HIC). Cabe resaltar que en este momento el departamento cuenta con tres que ya están operando. De acuerdo con el secretario de Salud Departamental, Javier Villamizar Suárez, las operaciones se realizan en la Universidad Industrial de Santander (UIS), en convenio con el Laboratorio Departamental, Higuera Escalante, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) y Ecopetrol en Barrancabermeja.  “Hoy visitamos el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Bucaramanga, revisando su infraestructura y dotación de implementos biomédicos, podemos decir que cuentan con los equipos y el talento humano para iniciar el procesamiento de muestras. Están a la espera de la certificación del Instituto Nacional de Salud (INS) para iniciar”, indicó  Suárez. El funcionario aseguró además que el ICA contará con el apoyo de la Gobernación de Santander, por lo que dispone de los equipos, personal y la infraestructura necesaria para el proceso. Esto le otorgaría la capacidad de procesar aproximadamente 96 muestras diarias. En cuanto al laboratorio del Hospital Internacional de Colombia, se informó que prestará el servicio a sus EPS. De igual forma han adelantando gestiones que permitan ser apoyo o ser laboratorio colaborador al departamento.  Con información de la Gobernación de Santander.

Santander habilitará laboratorios para procesar pruebas de Covid-19 Read More »

Caldas fortalecerá sector metalmecánico y comercio electrónico para reactivar economía

Caldas cuenta con importantes empresas de alimentos procesados, metalmecánica y autopartes, entre otros productos, por lo que es fundamental fortalecer esos sectores para que la economía del departamento siga creciendo, según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. El funcionario asistió como invitado al Consejo de Gobierno  de la Gobernación de Caldas, donde resaltó la necesidad de “ impulsar las empresas exportadoras y atraer inversión a la región”, como parte de las principales acciones para la reactivación económica. “Ustedes tienen con qué crecer todo lo que tenga vocación exportadora, son fuertes en alimentos procesados, en materiales de construcción, partes de automotores y de aviones, es decir, en industria metalmecánica. Si se fortalece el departamento en esto y en atraer inversión, van a crecer rápidamente”, indicó el ministro durante la sesión virtual con el gobernador, Luis Carlos Velásquez Cardona, y los secretarios de despacho. La secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Paula Andrea Toro Santana, consideró que para el departamento es muy importante la iniciativa Micitio, un espacio del sector comercio, industria y turismo donde los empresarios encuentran asesoría especializada sobre los servicios que se prestan en esa materia. La funcionaria anunció que se tendrá un lugar en la Gobernación de Caldas para el funcionamiento de este programa. Al final de la reunión, el ministro se comprometió a gestionar, de la mano de los viceministros, los apoyos y asesorías necesarios para que Caldas avance en la consolidación de los planes para la reactivación económica ante la emergencia del COVID-19.

Caldas fortalecerá sector metalmecánico y comercio electrónico para reactivar economía Read More »

El Cauca fortalece laboratorios para atender riesgos biológicos

  La Gobernación, en articulación con la Universidad del Cauca, así como la Fundación Innovagen, presentaron dos proyectos al OCAD que fueron aprobados para fortalecer las capacidades de tres (3) laboratorios en la región. “Son excelentes noticias para el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación y para el sector salud en el Departamento. Minciencias lanzó una convocatoria rápida en la que el Cauca participó con dos proponentes: La alianza Gobernación-Universidad del Cauca y la Fundación Innovagen, que después de varios estudios han sido aprobados. En los próximos días iniciaremos esta ejecución para fortalecer tanto los instrumentos como el capital humano de los laboratorios”, explicó Francisco Fuentes Concha, Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad. Por medio del Órgano Colegiado de Administración y Decisión-OCAD, y la iniciativa: “Fortalecimiento de Laboratorios Regionales con Capacidades de Prestar Servicios Científicos y Tecnológicos para Atender Problemáticas Asociadas con Agentes Biológicos del Alto Riesgo para la Salud Humana”, se aprobaron dos proyectos que permitirán al Cauca fortalecer la capacidad instalada en los laboratorios de la Secretaría de Salud Departamental, la Universidad del Cauca y la Fundación Innovagen, a través de equipos y capital humano idóneo. Gracias a un trabajo de Planeación y gestión del equipo liderado por el gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, la Universidad del Cauca y la Fundación Innovagen, se logró que el OCAD, órgano que evalúa, viabiliza, aprueba y prioriza los programas y proyectos que serán financiados con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, diera su aval a estas dos importantes propuestas para el beneficio de todos los caucanos. Una noticia positiva para el departamento que permitirá a las autoridades en salud no sólo continuar con la atención de pacientes afectados por COVID19, sino atender futuros riesgos biológicos en el departamento.​   Tomado de la Gobernación del Cauca.

El Cauca fortalece laboratorios para atender riesgos biológicos Read More »

¿Quiénes podrán salir a partir del 1 de junio?

El Presidente Iván Duque y los 18 ministros, firmaron el  Decreto 749 del 28 de mayo de 2020, en el cual se ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, del 1° de junio de 2020, hasta las cero horas del 1° de julio de 2020, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus covid-19. Sin embargo, el decreto cuenta con 43 excepciones que viabilizan la recuperación de la vida productiva y permitirá que en estos casos los colombianos que cuenten con acreditaciones o identificación en el ejercicio de sus funciones puedan desarrollar sus actividades, cumpliendo con un protocolo de seguridad que evite la propagación del coronavirus.  1-Asistencia y prestación de servicios de salud. 2- Adquisición y pago de bienes y servicios. 3- Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado. 4- Por causa de fuerza mayor o caso fortuito. 5- Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales humanitarios y de salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados. 6- La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación de los servicios de salud. El funcionamiento de establecimientos y locales comerciales para la comercialización de los medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, equipos y dispositivos de tecnologías en salud. 7- Las actividades relacionadas con los servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias. 8- Los servicios funerarios, entierros y cremaciones. 9- La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: insumos para producir bienes de primera necesidad; bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población-; reactivos de laboratorio; alimentos, medicinas y demás productos para mascotas, así como los elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, y la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes. 10-La cadena de siembra, fumigación, cosecha, producción, empaque, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de: semillas, insumos y productos agrícolas, pesqueros, acuícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-, y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el transporte de las anteriores actividades. Así mismo, las actividades de mantenimiento de embarcaciones y maquinaria agrícola o pesquera. 11-La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales a nivel nacional, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y/o para entrega a domicilio. 12- Las actividades de los servidores públicos, contratistas del Estado, particulares que ejerzan funciones públicas y demás personal necesario para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios del Estado. 13-Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19. 14-Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa, y los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 15-Las actividades de los puertos de servicio público y privado, exclusivamente para transporte de carga. 16-Las actividades de dragado marítimo y fluvial. 17-La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas. 18-Las actividades del sector de la construcción, ejecución de obras civiles y la remodelación en inmuebles, así como el suministro de materiales e insumos exclusivamente destinados a la ejecución de las mismas. 19-La operación aérea y aeroportuaria de conformidad con lo establecido en el artículo 8 del decreto, y su respectivo mantenimiento. 20-La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por entrega para llevar. 21-Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19. 22- El funcionamiento de la infraestructura crítica -computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información- cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas. 23- El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico. 24- El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios. 25- El servicio de limpieza y aseo, incluido el doméstico y servicio de lavandería. 26- Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de: servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, reciclaje, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios) y recuperación. de materiales; de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, Gas Licuado de Petróleo (GLP); de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales, y el servicio de internet y telefonía. 27- La

¿Quiénes podrán salir a partir del 1 de junio? Read More »