octubre 29, 2025

revistacg

Lenguaje claro para acercar el Estado a los ciudadanos

Por: Nubia López Morales Representante a la Cámara por Santander Partido Liberal Uno de los principales enfoques con los que he desarrollado mi trabajo legislativo hasta hoy, es el uso correcto del lenguaje dentro de la administración pública (nacional y territorial) como herramienta definitiva para el funcionamiento del Estado de Derecho, la confianza ciudadana en las instituciones y la participación social.  Por ese motivo, mi primera apuesta en el Congreso de la República fue la presentación del proyecto de Ley No. 063 de 2018 Cámara – 255 de 2019 Senado, el cual pretende modificar parcialmente la Ley 1712 de 2014, es decir, la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional.  La iniciativa parte de la tesis derivada en que la información pública no solamente debe ser accesible y publicable en páginas web, sino que también debe comprenderse, para que la ciudadanía se convierta verdaderamente en un sujeto activo e interactivo en democracia. Actualmente, el proyecto se encuentra en discusión en el Senado, después de que la Cámara lo aprobara en primer y segundo debate. Tengo la fe puesta en que más temprano que tarde contemos con una nueva Ley de la República.  Estoy segura de los beneficiosque le traería tanto alEstado como a la sociedadcolombiana, la implementaciónde este proyecto, que busca,en últimas, afianzar laconfianza de los ciudadanosen las instituciones con lasque se deben hacer trámites Mi propósito es conseguir que la mayor parte de los documentos del Estado cumplan con estándares de lecturabilidad y legibilidad que le permita a cualquier ciudadano colombiano comprender las comunicaciones públicas, en esencia leyes, respuestas a derechos de petición, guías de trámites, actos administrativos, resoluciones, actas, etc. Se trata de una propuesta basada en la necesidad de promover el uso y desarrollo de un lenguaje claro, comprensible y accesible en los textos legales y formales.  La intención es garantizar el derecho a comprender la información que determina nuestras vidas para orientar de mejor manera nuestras decisiones y satisfacer plenamente las necesidades cotidianas. Cuando un ciudadano no entiende lo que el Estado le comunica, le resulta imposible ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.  Desde hace algunos años, el Estado colombiano se ha venido preocupando por una estrategia que mejore la interacción con la gente, que reduzca los costos de transacción con la comunidad, que fomente la transparencia y facilite los procesos rendición de cuentas. Por esa razón, el trámite y la consecución de esta ley resultarán necesarios para potenciar los esfuerzos que hasta ahora existen por acercar el ciudadano a la actividad estatal y ponerlo en el lugar central de lo público.  Esperamos que inicialmente, la “Guía de Lenguaje Claro para Servidores Públicos” elaborada por el Departamento Nacional de Planeación funcione como lineamiento general para entidades, funcionarios y colombianos en general. Y que, con el tiempo, otros organismos como el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se sumen a esta iniciativa legal para fomentar una nueva cultura de servicio estatal que les facilite a las personas encontrar lo que necesitan, comprender lo que encuentran y usarlo de modo efectivo.  Estoy segura de los beneficios que le traería tanto al Estado como a la sociedad colombiana, la implementación de este proyecto, que busca, en últimas, afianzar la confianza de los ciudadanos en las instituciones estatales con las que se deben hacer trámites. Con el uso de un lenguaje claro se acelerarían los tiempos de respuesta y se disminuiría la inversión en tiempo y dinero de los usuarios. Este proyecto ha sido propuesto pensando en el bienestar y comodidad de lo ciudadanos. 

Lenguaje claro para acercar el Estado a los ciudadanos Read More »

María Juliana Ruiz: una dama de primera

María Juliana Ruiz: una dama de primera María Juliana Ruiz, Primera Dama de la Nación. Luego de que por primera vez en la historia de Colombia una mujer fungiera como Primera Dama en 1934, su figura ha ido tomando gran relevancia en el escenario político del país. Es así como discreta pero de fuertes convicciones, María Juliana Ruiz ha transformado el papel protocolario de la esposa de un Presidente, abanderando las más importantes causas sociales en Colombia y demostrando una vez más que el rótulo de Primera Dama no le produce ningún temor. Su labor ha hecho cada vez más eco, demostrando una vez más que el liderazgo social es fundamental para construir país. Más allá de aprovechar su capacidad de convocatoria para apoyar las funciones del Jefe de Estado, María Juliana Ruiz asumió su rol de Primera Dama en uno menos formal, más accesible y relevante. Su trayectoria profesional la posicionan como una mujer de altas competencias para promover proyectos encaminados a fortalecer la parte social del país, incluidos el combate a la pobreza y la protección a la juventud y la niñez. María Juliana estudió Derecho en la Universidad Javeriana e hizo una maestría en Leyes con énfasis en Negocios Internacionales en American University. También se formó en Johns Hopkin University y en el Institut Catholique en París, lugar en donde también dictó clases de salsa y trabajó como niñera. Pero quizás su trabajo más relevante fue en la Organización de Estados Americanos (OEA) por más de 10 años. Allí inició como pasante y escaló posiciones hasta llegar a hacer parte de la Secretaría General del organismo. ¡Unidos en la lucha contra el hambre y la desnutrición! Pese a que su cargo como Primera Dama no es remunerado, ni genera obligaciones, la gestión que ha realizado en este primer año de gestión, la convierten en una abanderada y en un referente de las causas sociales de Colombia. María Juliana ha puesto sobre la mesa diversos asuntos que asegura requieren de especial atención como es el tema de la seguridad alimentaria en el país. No se ha quedado quieta y ha puesto al servicio su experticia para representar a Colombia en el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, por sus siglas en inglés) para discutir las políticas y los instrumentos innovadores y así poner fin al hambre y la pobreza rural en América Latina y el Caribe. En su intervención, María Juliana expuso la visión del Gobierno y los ejes centrales en donde enfocará el trabajo para erradicar el hambre y la pobreza extrema en Colombia. María Juliana asumió su rol de Primera Dama en uno menos formal y más accesible a la comunidad y las las labores sociales. A pocas semanas de cumplir su primer año asumiendo tan icónico cargo, María Juliana Ruiz le apunta a dejar a Colombia con los más altos índices en materia de equidad social. Durante una reunión en la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), en el Chocó, destacó la disminución en un 32%, de las notificaciones de muertes de niños y niñas menores de cinco años asociadas a la desnutrición. Se trata de los primeros resultados de las acciones adelantadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Estrategia Ni1+, que arrancó a principios de este año. Ruiz ha aprovechado el espacio para convocar a todos los sectores del país (público, privado, cooperación internacional, organismos multilaterales, academia, fundaciones y sociedad civil) a unirse a la Gran Alianza por la Nutrición de la Niñez de Colombia, estrategia que cuenta con la participación de la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y la Fundación Éxito, y cuyo propósito es aumentar la competitividad, la inteligencia emocional y la capacidad intelectual de la población colombiana, a través de una intervención nutricional oportuna. En favor de las víctimas de violencia sexual La Primera Dama ha aprovechado el espacio para buscar alianzas con organismos internacionales y así crear estrategias en favor de las víctimas de violencia sexual. El trabajo de María Juliana no solo radica en promesas, sino en acciones. Prueba de ello es la inauguración del Internado de Protección contra Víctimas de Violencia Sexual, que será operado por la Fundación Renacer, en Riohacha, La Guajira. La Primera Dama explicó que este centro es posible gracias al trabajo articulado entre la institucionalidad, el sector privado y la cooperación internacional, “para alinear esfuerzos con objetivos específicos que se materializan en función y en pro de las personas vulnerables, de quienes hoy en día tienen el derecho de rescatar, retomar, alinear un proyecto de vida, olvidar y sanar cualquier maltrato o vulneración del que hayan sido víctimas”. La compañera de vida de Iván Duque sigue siendo la madre y esposa que asiste  a las reuniones de padres de familia en el colegio y que mantiene a su núcleo familiar unido a pesar de las responsabilidades que trae consigo ejercer las tareas de Primera Dama. Esta institución, que albergará a 50 niñas, niños y adolescentes, entre los 7 y 17 años, busca que sus integrantes recuperen confianza, reconstruyan sus proyectos de vida y hagan realidad cada uno de sus sueños. “Encontramos, quizás, los índices más elevados de tasas como el suicidio, que tenían causas asociadas a la exposición al reclutamiento forzoso, la explotación sexual y un índice muy elevado en el inicio en la drogadicción, por lo que quisimos empezar a trabajar en una oferta totalmente contraria a esa que están recibiendo, una oferta positiva, propositiva, con contenido solidario, una oferta que pueda invitarnos a pensar en un futuro, a soñar y a no verlo truncado”, asegura María Juliana Ruiz. María Juliana combina a la perfección su rol de Primera Dama con su labor de esposa y madre. Sacúdete Crea Su trabajo con los niños, niñas y adolescentes, ha sido permanente. Lo que busca es crear proyectos que le generen una mejor calidad de vida a este sector de la población. Con

María Juliana Ruiz: una dama de primera Read More »

Hay que afrontar le reto

Hay que afrontar le reto Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Ministra del Interior Las mujeres tenemos la obligación de contribuir en la misión de construir país, desde el lugar en el que nos desempeñamos, bien sea en el sector público o privado. La doble misión de trabajar y ser esposa y madre, no es nada sencillo. El reto es encontrar el equilibrio entre ser el soporte de la familia y desempeñarse con dedicación y compromiso con las actividades laborales o profesionales. Las mujeres marcamos senderos. En las organizaciones comunitarias, en la iglesia, en escuelas y colegios, en organizaciones sociales, sindicales y en todo espacio de participación, el liderazgo femenino es notorio. Siempre estamos dispuestas a dar lo mejor para lograr resultados de beneficio común. Lamentablemente en los niveles decisorios en los que el pulso por el poder es más fuerte, los espacios se van cerrando; y esto ocurre tanto en en el Estado como en las empresas privadas.  Bajo esta realidad son bienvenidas las iniciativas que promueven medidas que abren oportunidades a través de la educación y de la formación académica, pues tal como dice Michelle Obama, abogada y ex primera dama de Estados Unidos: “No tengas miedo. Empodérate con una buena educación y utiliza esa educación para construir algo que valga la pena”. Realmente es el mecanismo para nivelar los derechos entre hombres y mujeres. La diferencia de sexo no debe ser excusa para tratos diferenciales negativos o discriminaciones que lesionan una sociedad. Una visión de equidad Las comunidades raizales e indígenas, en el foco de los planes del Ministerio. El ejemplo que ha dado nuestro presidente Iván Duque, al haber designado por primera vez en Colombia un gabinete paritario, en consonancia con la novedad de la vicepresidencia en manos de una mujer como Martha Lucía Ramírez, es una visión de equidad e inclusión que da ejemplo al país. Estoy segura que esa decisión de haber buscado ministras y altas funcionarias para el Estado, bajo la premisa adicional de que se cumpliera con formación, capacidad y experiencia, deja profunda huella en las y los jóvenes que entenderán que no hay barreras entre hombres y mujeres, cuando se trata de construir entre todos. A mí me tocó ser la primera mujer ministra del Interior. Cómo agradezco al Presidente esta oportunidad. Ha sido maravillosa. Liderar la relación política Gobierno-Congreso en un momento histórico para el país ha sido el más duro reto que he asumido. Pero vale la pena. Tantas mujeres que quieren participar en la política y en la vida pública, se animan, pues saben que es posible. Por eso doble esfuerzo: compromiso y disciplina permanente. Las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo Las etnias desempeñan un papel fundamental en el desarrollo social del país. El Plan Nacional de Desarrollo, PND, tiene un capítulo especial para la población femenina ‘Pacto por la Equidad de las Mujeres’, en el cual se destinan 5,4 billones de pesos. Su finalidad es “el empoderamiento económico, político y social de las mujeres para eliminar las inequidades en su contra y favorecer la eliminación de la violencia y pobreza que las afecta”. Lo que se pretende es reducir la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, y que las mujeres ocupen el 50% de los cargos directivos en el Estado.  Aunque la representación política de la mujer se ha incrementado, todavía no es suficiente y en esto radica la importancia de la implementación del Plan. En las elecciones al Congreso de 2018, se inscribieron 308 mujeres al Senado, de las cuales sólo 25 lograron una curul, dos escaños más que en 2014 y ocho más que en 2010.En la Cámara de Representantes, de 637 aspirantes mujeres solo 31 fueron elegidas, al igual que en 2014.  La brecha laboral se mantiene Nancy Patricia Gutiérrez tiene la experiencia suficiente para sacar adelante iniciativas que contribuyan al desarrollo del país y al empoderamiento de la mujer colombiana. A pesar de que la Organización Internacional del Trabajo, OIT, señala que las empresas que cuentan con mujeres ejecutivas son mucho más productivas, la brecha laboral entre hombres y mujeres se mantiene. De acuerdo con la revista Dinero, la brecha salarial entre los dos géneros es del 30%. Esto significa que, si a un hombre le pagan $10.000.000 por cumplir determinadas funciones, una mujer, que ejerce las mismas labores, solo gana $7.000.000.  En Colombia, hay muchos ejemplos de mujeres que sobresalen en diversos campos como el deporte, la música, las finanzas y el emprendimiento. Mujeres indígenas, comunales, afrodescendientes, palenqueras, raizales, líderes sociales, defensoras de Derechos Humanos. Todas tienen algo que decir y aportar en esta sociedad que cada día requiere resolver y proyectar al país con ojos de mujer.  A pesar de que la Organización Internacional del Trabajo, OIT, señala que las empresas que cuentan con mujeres ejecutivas son mucho más productivas, la brecha laboral entre hombres y mujeres se mantiene.

Hay que afrontar le reto Read More »

Las apuestas por el Huila

Por: Flora Perdomo Andrade Representante a la Cámara por el Huila Partido Liberal En su más reciente visita al Huila, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, reconoció los avances de nuestra región en temas de productividad y desarrollo empresarial, pero enfatizó en la necesidad de ser más competitivos a todos los niveles. Restrepo considera que durante los últimos años se ha presentado un esfuerzo gigante de la dirigencia del departamento por desarrollar las apuestas productivas, el sector piscicultor, las frutas, el café, la ganadería y la minería, además del componente turístico que ha crecido a pasos agigantados y que le está dejando a la zona importantes ingresos ante el aumento de la oferta y la llegada de visitantes procedentes de los más diversos lugares. Sin lugar a dudas, estos logros tienen un soporte importante en el papel que viene cumpliendo la Cámara de Comercio de Neiva que ha enfocado su trabajo en brindar herramientas a los productores, comerciantes y empresarios con asesoramiento y acompañamiento permanente para poder ubicar al Huila en un sitial de preponderancia en el contexto nacional e internacional. También han sido vitales las políticas que han puesto en marcha gobiernos departamentales anteriores que han entendido que, para hacerle frente a los problemas de generación de ingresos, además de procurar un mejor desarrollo regional, promover y dinamizar las apuestas productivas, se torna imperativo trabajar de manera coordinada con los gremios entendiendo las necesidades de cada sector comprometido. Aunque los avances son importantes, no es menos preocupante que, de acuerdo con un estudio revelado a finales del año pasado por la Universidad del Rosario, el Huila tiene una cuenta pendiente en materia de competitividad Pero, aunque los avances son importantes, no es menos preocupante que de acuerdo con un estudio revelado a finales del año pasado por la Universidad del Rosario, el departamento tiene una cuenta pendiente en materia de competitividad. Según el informe que mide a los departamentos en materia competitiva y sus avances en desarrollo económico, el Huila obtuvo una calificación de 4,35 sobre 10, con una disminución de 0,13 puntos respecto al puntaje obtenido en 2017 y una caída de dos lugares en la clasificación general, muy lejos de Bogotá, Antioquia, Caldas, Santander y Risaralda que están en los primeros lugares. El informe de la reconocida institución académica lo ubica en la posición número 18 entre 27 regiones, superando solamente a departamentos como Nariño, Caquetá y los antiguos territorios nacionales, lo que genera preocupación ante el evidente rezago que hace que las posibilidades de desarrollo se vean enormemente disminuidas. Según la explicación que presenta el documento, el índice de competitividad se obtiene a partir de la identificación y cálculo de 94 variables, agrupadas en tres factores (Condiciones Básicas, Eficiencia, Sofisticación e Innovación) y diez pilares de competitividad (Instituciones, Infraestructura, Tamaño de Mercado, Educación Básica y Media, Salud, Sostenibilidad Ambiental, Educación Superior y Capacitación, Eficiencia de los Mercados, Sofisticación y Diversificación, Innovación y Dinámica Empresarial), por lo que según los expertos, el Huila enfrenta enormes desafíos en Innovación y Dinámica Empresarial, donde tiene uno de los puntajes más bajos (1,22) ocupando la posición 23, pues presenta inversión insuficiente en actividades de ciencia, tecnología e investigación de alta calidad y revistas indexadas. También hay deficiencias relacionadas con puntajes muy bajos en indicadores como registros de propiedad industrial, densidad empresarial y tasa de natalidad empresarial neta.  Según el documento, presentamos dificultades en áreas como la sofisticación y diversificación donde el Huila está ubicado en el puesto 10, con un puntaje de 3,06; otra de las falencias se encuentra en el área de la capacitación y la educación superior, donde el departamento aparece en el puesto 18 con apenas 3,23 puntos evidenciando que hace falta mayor oferta educativa, nuevos programas académicos, además de pertinentes, más acceso a las especializaciones, maestrías y demás. Se reconocen adelantos en materia de sostenibilidad ambiental donde el departamento se ubica en el quinto lugar de las regiones con una calificación que promedia los siete puntos.  Avanzamos, pero aún estamos muy lejos de lo que pretendemos. Por eso no se puede dejar de insistir y de trabajar en procura de que las cifras mejoren y por ende nuestro querido departamento pueda estar más temprano que tarde a la vanguardia del desarrollo y la competitividad nacional. El Gobierno debe enfocar sus esfuerzos en desarrollar políticas que promuevan la generación de empresas, facilitar la capacitación, acceso al crédito, fomento de la asociatividad, incentivos, que por supuesto desde el Congreso de la República apoyaremos para que las apuestas por el Huila sean exitosas. 

Las apuestas por el Huila Read More »

Marta Lucía Ramírez: su camino a la Vicepresidencia

Marta Lucía Ramírez: Su Camino A La Vicepresidencia Marta Lucía Ramírez, la primera mujer Vicepresidenta que ha tenido Colombia en toda su historia republicana, se ha destacado en la política nacional e internacional precisamente por eso: por haber sido la primera mujer en ocupar el segundo cargo más importante de la Nación. Aunque tiene méritos de sobra y una carrera brillante en el servicio público para destacarse en cualquier ámbito, ella siempre será recordada por haber sido la primera en más de una ocasión. Por eso, la Revista El Congreso quiso hacer un recorrido por su vida pública y responderse a la pregunta de, ¿quién es esta mujer y cómo llegó a la Casa de Nariño? Haciendo de su carrera una especie de reivindicación para las mujeres en Colombia, ella dejó claro su rol de liderazgo desde el día uno. “Me siento muy orgullosa de llevar la voz de 26 millones de mujeres colombianas. Tengo una gran responsabilidad de representarlas dignamente y a pesar de que no todas pensemos igual, sé que todas debemos tener iguales oportunidades y lucharé por que así sea”, dijo cuando Iván Duque fue designado como el presidente número 59 de Colombia.  Y es que, tras haber sido seleccionada como fórmula vicepresidencial de Iván Duque, Marta Lucía Ramírez, una mujer de arraigados valores y tradiciones conservadoras, se convirtió en la alianza perfecta para un gobierno de centro derecha con una agenda programática cercana a la del Partido Conservador, colectividad a la que ella estuvo afiliada por años, con la que presentó su candidatura presidencial en el año 2014, pero a la que renunció en diciembre de 2017 por los escándalos de corrupción en los que se encontraban envueltos algunos de sus líderes y la falta de apoyo de esa organización política a su aspiración. En aquel entonces, Ramírez lamentó que la mayoría de su bancada en el Congreso hubiera sido copartícipe del “deterior que ha llevado a niveles de desfavorabilidad sin precedentes a las tres ramas del poder público (…) Es una triste ironía tener que retirarme del Partido Conservador para defender desde afuera los principios conservadores. 21 años después sigue teniendo razón Álvaro Gómez Hurtado cuando decía que en Colombia existe más conservatismo que Partido Conservador”, aseguró en su carta de renuncia.  Si bien es cierto que esta decisión podría tomarse como el punto de partida de su carrera hacia la Presidencia de la República, su extensa trayectoria política fue un excelente trampolín para llegar a la Casa de Nariño. Con una formación profesional prolífica que se repartió entre la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y un fellow del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Marta Lucía Ramírez comenzó su vida pública con la dirección del Instituto Colombiano de Comercio Exterior, Incomex. Al frente de la seguridad democrática Senadora, ministra, consultora jurídica, empresaria y presidenta de varias entidades financieras y gremios, la vicepresidenta de la República se ha sabido mover en los sectores público-privado con éxito y ha buscado llegar a la Presidencia de la República en más de una ocasión. Ministra de Comercio Exterior durante el Gobierno de Andrés Pastrana y embajadora de Colombia en Francia durante el primer semestre de 2002, Marta Lucia regresó al país para convertirse en la titular de la cartera de Defensa Nacional (en donde estuvo 19 meses) en uno de los años más convulsos en materia de seguridad. Como una fuerte apuesta del entonces Presidente, Álvaro Uribe Vélez, quien apenas la conocía, le entregó las llaves de una de las políticas más importantes del gobierno de aquel entonces: la seguridad democrática. Desde ese importante cargo, trató de modernizar el Ministerio, así como de crear unos indicadores de éxito diferentes para las Fuerzas Militares. Esto fue, lo que eventualmente, provocó su abrupta salida de esta dependencia.  Así, convirtiéndose en la primera y única mujer en ostentar este cargo en la historia del país, en aquel entonces la actual Vicepresidenta abogó, como lo hizo desde el Congreso de la República, por el bienestar de los miembros de las Fuerzas Armadas, tema transversal en su carrera política. Pero no fue fácil. “Yo llegué a meterme en muchas áreas en donde no era tradicional que se metieran tanto los ministros civiles. El primer ministro de Defensa civil había sido Rafael Pardo no hacía mucho tiempo, entonces yo, civil, mujer… tenía claro que tocaba ejercer y no solo hacer un control civil”, dijo en su momento, tras reconocer que tuvo tropiezos con el General Mora, tropiezos que además, fueron evidentes para el país, a razón de que en su paso por la cartera de Defensa, ella buscó centralizar todas las compras que hacía este ministerio. Una carrera hecha a pulso Al haber sido designada por el entonces Presidente, Álvaro Uribe Vélez, como ministra de Defensa Nacional, a Marta Lucía Ramírez le dieron la titánica labor de ponerse al frente de una de las políticas más importantes para aquel gobierno: la seguridad democrática. Habiendo sido senadora por el partido de ‘La U’ entre el 2006 y el 2009 con más de 70 mil votos, podría decirse que a sus 63 años (nació el 4 de julio de 1954 en Zipaquirá, Cundinamarca) la Vicepresidenta de Colombia se ha sabido mover por varias ramas del poder público y el sector privado, en donde se desempeñó por más de 15 años como consultora jurídica, empresaria y presidenta de varias entidades financieras y gremios. Aunque ni en las elecciones presidenciales del 2014, ni en los comicios del 2018, Marta Lucía Ramírez logró conquistar la Presidencia de la República, es probable que lo consiga y que solo sea cuestión de tiempo. Alguna vez ella contó una anécdota en la que se estaba mirando al espejo-no tendría más de 24 años- y tras observarse detenidamente, se volteó y le dijo a su marido: “algún día seré presidente de este país”. Para entonces, ella trabajaba para la Superintendencia Bancaria y la habían nombrado Directora de Bancos. Ante el nuevo cargo alcanzado, su mamá, quien

Marta Lucía Ramírez: su camino a la Vicepresidencia Read More »

Las víctimas seguirán sin curules

Por medio de un recurso ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el senador del partido de la U, Roy Barreras, buscaba revivir las 16 curules que habían sigo asignadas a las víctimas en 2017, cuando un proyecto que buscaba darles participación en el legislativo fue aprobado por mayoría. Ya el Senado había rechazado en su momento esa posibilidad. Esta decisión se asimila a la tomada por el Tribunal que también falló de manera negativa ante la solicitud del congresista. De acuerdo con lo resuelto por el Juez, la demanda no causaba ningún “perjuicio irremediable a los derechos fundamentales del accionante, puesto que no acreditó de qué manera lo afecta personalmente, tampoco a los 67.773.078 habitantes de los 169 municipios que conformarían las circunscripciones transitorias especiales de paz, en nombre de quienes también interpone la tutela, como agente oficioso, pese a que no lo manifiesta expresamente”. Para el Tribunal, “resulta paradójico considerar que estamos en presencia de una situación grave y urgente, que amerite dispensar la protección tutelar solicitada, cuando el mismo legislador, que por antonomasia tiene el deber constitucional de decidir sobre las mencionadas curules, no lo considera apremiante, al punto de que no le ha dado trámite a los nuevos proyectos de acto legislativo presentados con el mismo propósito, y el juez de tutela no está habilitado para sustituir al Congreso”. Otra de las razones para negar el recurso presentado por Barreras fue la inmediatez, de acuerdo con lo señalado por el Juez, debido a que la demanda presentada el pasado 31 de mayo del presente año buscaba amparar los derechos de la población civil ante una decisión tomada el 29 y 30 de noviembre de 2017.

Las víctimas seguirán sin curules Read More »

¿Llegó la hora de replantear relaciones?

¿Llegó La Hora De Replantear Relaciones? Aunque para el Gobierno esta legislatura fue positiva porque se logró sacar adelante el Plan Nacional de Desarrollo (PND), considerado la hoja de ruta del Presidente Iván Duque Márquez en estos cuatro años, algunos congresistas creen que el balance no es el esperado, porque en su concepto, el Ejecutivo no ha logrado construir la gobernabilidad que se requiere para garantizar el trámite de iniciativas importantes como las reformas política y judicial. La postura de los partidos Liberal, Cambio Radical y La U -con las mayorías en el Legislativo- de distanciarse del Gobierno le restaron capacidad de maniobra al mandatario, quien se resistió a darles participación a las fuerzas políticas en su administración, como parte de su nuevo estilo de gobernar, en el que priorizó el nombramiento de ministros y funcionarios técnicos durante sus primeros meses de gestión. Analistas consideran necesario un replanteamiento en las relaciones con el Congreso de la República, pensando en los proyectos que se vienen y en la campaña electoral que se cruza con la próxima legislatura, en la cual estará en juego el poder regional.  La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, encargada de impulsar y coordinar las iniciativas y acciones del Gobierno ante los congresistas, admite que el esquema que se planteó era distinto, pero muy positivo para la democracia colombiana. “Creo que eso es constructivo para el país y eso es una relación sana de respeto entre el Ejecutivo, el Legislativo y la Rama Judicial. Es la separación real de poderes”, afirma.  Y es que a pesar de las dificultades para conseguir el respaldo parlamentario, como se evidenció en la votación de las objeciones a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el equipo gubernamental logró sacar avante el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en este periodo de sesiones. Según la jefe de la cartera de asuntos políticos, el PND era la gran apuesta oficial para este semestre y con su aprobación en el Senado y la Cámara de Representantes se legisló para los próximos cuatro años, luego de una concertación con las regiones y los sectores políticos, económicos y sociales del país.  La reforma política se quedó sin aire Ante el poco ambiente en el Congreso para salvar la reforma política, que había sido modificada en sus partes sustanciales, la ministra del Interior desistió de continuar con su trámite. Las pocas probabilidades que existían de revivir las listas cerradas para las elecciones a corporaciones públicas llevaron a la funcionaria a darle sepultura a la iniciativa en esta legislatura. “Ante la imposibilidad de continuar con el trámite de la lista cerrada y la equidad en la representación de las mujeres, el Gobierno no insistirá en adelantar la reforma política”, escribió Gutiérrez en su cuenta de Twitter.  Con el proyecto, se buscaba depurar el ejercicio de la política, eliminando el voto preferente con el cual obtienen una curul los candidatos que alcancen un mayor número de votos al interior de sus partidos, sin importar el orden en que aparezcan registrados en el tarjetón electoral. Ello ayudaría a evitar prácticas como el clientelismo o la compra de votos.  La reforma, una de las promesas del entonces candidato Iván Duque, hacía parte del paquete de medidas anticorrupción anunciadas por el Ejecutivo para fortalecer los partidos, reducir los costos de las campañas y garantizar transparencia en la forma de hacer política en Colombia. Pero el Gobierno no se da por vencido y desde ya buscará el apoyo de las distintas bancadas para impulsar un nuevo proyecto a partir del 20 de julio. Un cambio necesario La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, espera el apoyo de los partidos a la reforma política que se presentará en julio próximo. Para garantizar el trámite de los proyectos del Gobierno, incluida la reforma política que será presentada nuevamente en la próxima legislatura, es indispensable un replanteamiento de las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso de la República lo antes posible para poder avanzar en las iniciativas que aún están pendientes. Así lo considera el politólogo y académico, Fernando Rojas, quien ve poco probable que se mantenga el modelo con el que el Presidente Iván Duque Márquez ha querido gobernar por el costo político que le puede generar. “Le toca hacer un giro para lo que quiere, porque a pesar de las buenas intenciones, su estilo no le ha dado los resultados esperados”, señala. Aunque se logró la aprobación del PND, en el que se establecen los objetivos, programas e inversiones para el cuatrienio, el analista cree que el Gobierno “no logró encontrar el camino para sacar adelante los demás temas de la agenda legislativa (en este periodo de sesiones), ni tampoco generar confianza”. Por eso coincidió en que un acuerdo con las fuerzas políticas es el camino para destrabar los proyectos clave, como las reformas a la justicia y las pensiones o de lo contrario, habría dificultades para garantizar la gobernabilidad en lo que resta de gestión. Desde ya se rumora sobre una reestructuración de la relación con los partidos tradicionales que podría derivar en una crisis ministerial, así como en su participación en la administración, ad portas de cumplirse un año del ascenso del entonces candidato del Centro Democrático al poder. La gran pregunta que surge frente al nuevo panorama que se plantea, es si el partido oficialista estaría dispuesto a aceptar que otras organizaciones políticas tengan representación en el Gobierno, para contar con nuevos aliados en el Congreso. A pesar de las dificultades para conseguir el respaldo parlamentario, como se evidenció en la votación de las objeciones a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el equipo gubernamental logró sacar avante el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Lo que si se descarta es un revolcón. En caso de presentarse los cambios en el gabinete, estos se darían de manera gradual. La reestructuración habría comenzado con la salida de Gloria María Borrero

¿Llegó la hora de replantear relaciones? Read More »

Se abren paso alianzas para alcaldías y gobernaciones

Comienza cuenta regresiva para elecciones A cuatro meses de las elecciones para renovar alcaldías y gobernaciones, ya se vislumbran alianzas entre los grandes partidos políticos para inclinar la balanza a favor de uno u otro candidato. Es el caso de la Gobernación del Atlántico, para la cual se ha venido consolidando el nombre de la exministra de Vivienda, Elsa Noguera, gracias al apoyo de la poderosa casa Char, el Centro Democrático y los liberales. Y es que en un país polarizado, los consensos de cara a los comicios regionales del 27 de octubre próximo, están a la orden del día. Eso le abriría el camino a Jaime Pumarejo para convertirse en el nuevo alcalde de Barranquilla. Por los lados del Valle del Cauca, la candidatura de Álvaro López Gil, quien cuenta con el apoyo de los conservadores, ha tomado fuerza en las últimas semanas, constituyéndose en un contendor de peso para la exdirectora de Coldeportes, Clara Luz Roldán en su aspiración de llegar a la Gobernación. Mientras tanto en Antioquia, el exdirector del IDEA, Mauricio Tobón, arrancó en firme su campaña para ocupar el primer cargo de ese importante departamento del país, con el aval de más de 100 mil firmas ciudadanas, distinción a la que también aspira Andrés Guerra, candidato del Centro Democrático. Para la alcaldía de Medellín, el uribismo le apuesta con todo al exsenador Alfredo Ramos Maya. En el Tolima, sigue ganando apoyos la candidatura de Alberto Girón Rojas a la Alcaldía de Ibagué, mientras en Nariño se posicionan los nombres de John Rojas -con el respaldo de más de 150 mil firmas- y del médico y empresario, Damir Bravo, para la Gobernación. Aunque el sonajero nacional es amplio, serán pocos los escogidos. Por lo pronto, el 27 de junio se dará inicio al periodo de inscripción de los aspirantes, que podrían superar los 120 mil. En otras ciudades y departamentos

Se abren paso alianzas para alcaldías y gobernaciones Read More »

Así quedan las regiones en el Plan de Desarrollo

Así quedan las regiones en el Plan de Desarrollo El alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhía; el gobernador del Cesar, Francisco Ovalle Angarita; la directora de Planeación, Gloria Alonso y el Presidente Iván Duque, durante la sanción del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en la ciudad de Valledupar. El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, sancionado por el Presidente Iván Duque, que contempla inversiones por 1.096 billones de pesos, fue construido con una visión de progreso para los territorios, que contarán en estos cuatro años con 851,9 billones de pesos, es decir el 78% del valor total de los recursos anunciados, para mejorar la educación y la conectividad, apostarle al emprendimiento y lograr una mayor productividad con miras a garantizar un nivel de crecimiento sostenible. El desafío será consolidar un cambio social que permita cerrar las brechas que existen entre el campo y la ciudad. Para avanzar en la transformación de Colombia, bajo los principios de legalidad, emprendimiento y equidad, el Gobierno Nacional espera sacar a más de tres millones de personas de la pobreza extrema y monetaria en este cuatrienio, así como crear 1,6 millones de empleo, duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales y cubrir a 2 millones de niños con educación inicial. También se propone convertir la productividad en la fuente primordial de crecimiento de los próximos cuatro años, aprovechando las potencialidades de las regiones para mejorar su competitividad y conectividad. La administración central priorizará, además, a los sectores de la salud, vivienda, servicios públicos, transformación digital e infraestructura. En el primero de ellos se buscará elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales públicos para mejorar la atención a los usuarios y se implementarán proyectos de telesalud dirigidos a las poblaciones apartadas del país, mientras en el segundo, se beneficiará a 600.000 hogares con el mejoramiento de su vivienda, se otorgarán subsidios de arrendamiento para ahorrar y adquirir casa nueva a 200.000 familias y se iniciarán 520.000 unidades habitacionales de interés social para brindar mayor bienestar a la población urbana y rural. En servicios públicos, el Gobierno mantendrá los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3, proveerá de agua potable a tres millones de colombianos nuevos, beneficiará a 150.000 hogares con programas de sustitución de electrodomésticos de mayor eficiencia energética y vinculará a otras 100.000 familias al servicio de electricidad y a un millón al servicio de gas. Transformación digital e infraestructura Para el Presidente Iván Duque, la transformación digital es tal vez una de las metas más grandes que tiene por alcanzar en estos cuatro años de gestión. Es así como se propone lograr que 11,8 millones de hogares (70%) estén conectados a internet (hoy lo están 7,4 millones), que la administración pública se modernice con la digitalización y automatización masiva de trámites y que se utilice el Big Data en la lucha contra la corrupción. En infraestructura, la estrategia gubernamental plantea otras fuentes de financiamiento para la sostenibilidad de los distintos medios de movilización. También el apoyo del Estado a la implementación de sistemas de transporte público colectivo o masivo, tanto terrestres, marítimos o fluviales en cualquier lugar del territorio nacional y la cofinanciación por parte de la Nación, cuando se usen vehículos de cero emisiones, es decir eléctricos. Sector agro y productividad En esos dos frentes, que serán clave para el crecimiento regional, el Gobierno se dispone pasar de 200 a 4.000 el número de empresas apoyadas a través del programa de fábricas de productividad, aumentar el porcentaje de las que sean innovadoras al 25% para romper la tendencia a la caída de los últimos 10 años e incrementar la productividad laboral de sectores no minero-energéticos en el país. Como parte de las acciones que buscan fortalecer el campo colombiano, el PND contempla la asistencia técnica a 550.000 productores, para lo cual se espera que, al terminar el segundo semestre de 2019, alrededor de 20.000 de ellos hayan sido atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, así como beneficiar a 300.000 productores con agricultura por contrato. Hasta la fecha, gracias al programa de “Coseche y Venda a la Fija”, se han firmado 5.746 entre agricultores y compradores. Pero lo que tiene en mente el Gobierno va mucho más allá, como por ejemplo, expandir y rehabilitar cerca de 150.827 hectáreas en el cuatrienio, aumentar el área de cobertura de los distritos de riego y avanzar en la formalización de 24.350 títulos sobre predios privados y 24.160 títulos que otorgan acceso a tierras. Bogotá, a la cabeza en recursos En los próximos cuatro años, las inversiones para Bogotá en el Plan Nacional de Desarrollo ascenderán a 119.6 billones, recursos que estarán dirigidos a la construcción del Metro, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales Salitre, las troncales de Transmilenio y la extensión del aeropuerto Eldorado, entre otras obras. Pero también la capital del país le apostará a proyectos de apertura y ampliación de vías para mejorar la movilidad de ciclistas y peatones, y a la intervención del hospital San Juan de Dios, el Instituto de Inmunología y el Materno Infantil, como patrimonio cultural de la Nación. Plaza de Toros la Santamaría y planos del Metro que se construirá en Bogotá. No menos importante, será la descontaminación del río Bogotá, la financiación de parques regionales y la operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (Transmilenio) por la Troncal Avenida Ciudad de Cali- Soacha y la Troncal de la Avenida Boyacá desde la 170 hasta la Autopista Sur. Del total de 119,6 billones de pesos, 83,4 billones irán para el pacto por la equidad, 6,3 billones al transporte y 8,4 billones a la descentralización y conexión de territorios. Departamentos con mayor presupuesto Antioquia, el departamento con mayor aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional se ubica en el primer lugar en materia de inversiones en el Plan de Desarrollo 2018-2022, con un total de 96 billones de pesos, que estarán encaminados a formalizar el trabajo

Así quedan las regiones en el Plan de Desarrollo Read More »

El liderazgo de la mujer en Colombia

El Gobierno del Presidente Iván Duque ha enviado una señal positiva al nombrar a mujeres en el 50% de los ministerios, una decisión que además de ser inédita en el país, le da posicionamiento al género femenino y lo empodera en la lucha que ha librado por décadas para lograr la igualdad de derechos frente al hombre en los ambitos laboral, político y social. Y es que como lo dice la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), su presencia en un buen número de cargos de poder era necesaria para el pluralismo y el fortalecimiento de la democracia colombiana. Con la paridad en puestos que tradicionalmente eran ocupados por los hombres, no solo se le ha dado la participación que se merecen las mujeres en la vida pública, sino que se les entregó un voto de confianza para que con liderazgo, organización y perseverancia, aportaran a la construcción de un mejor futuro para los colombianos. El ejemplo ha comenzado por casa, con el gran trabajo que realiza la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, quien abandera varios proyectos en temas de cultura e innovación para poner fin al hambre, la pobreza y la violencia contra la niñez y la juventud. Aunque la gestión realizada hasta ahora por la totalidad de las ministras ha sido importante en estos primeros meses, quisiera resaltar en particular el papel que han cumplido las responsables de las carteras del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, la primera por su trabajo e interlocución permanente con el Congreso de la República para sacar adelante la agenda gubernamental, y la segunda por su empeño en lograr una transformación energética que consolide el sector. Otra mujer que se ha destacado dentro del Gobierno es la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, quien aunque es una tecnócrata, logró hacer empatía con el Legislativo para llevar a buen puerto el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, considerado la hoja de ruta del Presidente Iván Duque en estos cuatro años. Para construirlo, impulsó 72 talleres con distintos sectores sociales, políticos y económicos en todas las regiones del país, convirtiéndolo en el más participativo de la historia. No menos importante ha sido la gestión de la bancada de mujeres en el Congreso de la República, que ha promovido iniciativas que reivindiquen la equidad de género en la política e impulsado una legislación que acabe con las brechas salariales, el maltrato y la discriminación laboral. Aunque los esfuerzos por empoderar a la mujer han sido enormes, el camino por recorrer es extenso. Pese a que se ha incrementado la representación femenina en el Senado y la Cámara de Representantes, esta se mantiene en un nivel bajo (20,8%), sin cumplir aún la cuota de género del 30% que fue establecida en el país. Ni que decir en las alcaldías y gobernaciones, donde los hombres siguen siendo mayoría, a pesar de que las mujeres han demostrado su liderazgo y gran capacidad para gobernar. Y es que tan solo el 12% ocupa cargos de elección popular en la actualidad. Aunque se han logrado grandes avances en el posicionamiento del género femenino en los sectores público y privado, no hay que bajar la guardia en la reivindicación de los derechos de las mujeres, que hoy representan el 52% de la población colombiana.  

El liderazgo de la mujer en Colombia Read More »