octubre 29, 2025

revistacg

Igualdad de género, el sueño de Latinoamérica

Igualdad de género, el sueño de Latinoamérica Epsy Campbell es la primera vicepresidenta afrodescendiente de Costa Rica y de América Latina, posición desde la cual se ha encargado de impulsar proyectos de desarrollo social, especialmente para las mujeres con el fin de garantizarles igualdad de derechos y oportunidades en el mundo laboral. La Revista EL CONGRESO conversó con ella sobre las perspectivas del género en su país y el continente, así como de los avances que se han logrado para empoderar a la mujer y fortalecer su liderazgo en los cargos de poder. El Presidente Carlos Alvarado le encargó el eje de empoderamiento y liderazgo de las mujeres en Costa Rica, ¿cuáles han sido los avances en este frente? El Presidente me pidió que impulsara un programa dirigido a las mujeres para fortalecer su liderazgo y su empoderamiento económico. El proyecto tiene varias áreas relacionadas con la incorporación de las mujeres a los mercados de trabajo. Una de ellas es una iniciativa de paridad de género con el Foro Económico Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo, en la que también hay instituciones de Gobierno, los empresarios, la unión de cámaras de comercio y otros entes del sector privado. Es una propuesta público-privada que pretende mover la aguja para que más mujeres se incorporen en los mercados formales de trabajo. Son tres años y esperamos que Costa Rica pueda avanzar en ese sentido. El segundo es una actividad con mujeres gerentes que están liderando empresas grandes, multinacionales y nacionales. En ese sentido, vamos a hacer un encuentro con mujeres empresarias. Con la revista Forbes y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) estamos reuniendo para el mes de agosto a las 50 costarricenses más exitosas que estén a cargo de una compañía, para que intercambien y generen redes entre ellas, y discutir el valor agregado en los mercados. También la posibilidad de que tengan un diálogo con las jóvenes de entre 15 y 18 años para hacer con ellas un poco de “mentoring” y que se animen a ser empresarias. Esto va a tener una segunda etapa. En agosto del año entrante, haremos en Costa Rica un encuentro de 100 mujeres empresarias de América Latina y el Caribe, juntarlas para que el continente las vea generando riquezas y oportunidades de empleo. El tercer programa va dirigido a empoderar a las mujeres rurales para que accedan a los recursos productivos y a los mercados y puedan tener la asesoría técnica necesaria. Trabajar en términos de liderazgo comunitario en los diferentes sectores de turismo rural, de la producción agropecuaria y artesanías y mirar cómo se construyen cadenas de valor mayores. Es claro que el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente de la República, Carlos Alvarado, solo es posible si las mujeres estamos trabajando con los hombres en condiciones de igualdad. La vicepresidenta Campbell tiene dentro de sus propósitos empoderar a las mujeres costarricenses. ¿Qué tanto ha avanzado América Latina en equidad de género? Hemos dado pasos importantes, mi país tiene un Congreso que es prácticamente paritario: el 46% de los escaños están siendo ocupados por mujeres. El primer presidente de este período constitucional fue una mujer de 35 años. También hay un gabinete paritario, nombrado por el Presidente Carlos Alvarado, que tiene mujeres en sectores estratégicos como en los ministerios de Hacienda, Economía, Comercio Exterior, etc. Igualmente, se gradúan más mujeres que hombres de las universidades, pero tenemos desafíos importantes: la participación de ellas en la economía en Costa Rica no llega al 45%, mientras que en países desarrollados está entre el 73 y 77%. La sociedad, si bien ha caminado mucho, tiene que caminar muchísimo más. ¿Considera que hay un verdadero compromiso por parte de los estados y entidades para promover políticas públicas en favor de las mujeres? Creo que cada vez hay más compromiso, cada vez están más convencidos. Si uno utiliza los datos económicos, el Producto Interno Bruto crecería entre 15% y 25%, si las mujeres participaran en términos de igualdad en el sector productivo. El no incorporar a las mujeres implica que vayamos disminuyendo las oportunidades de crecimiento en nuestros países. Colombia tiene por primera vez en la Vicepresidencia a una mujer (Marta Lucía Ramírez), ¿considera eso una muestra de que las mujeres se abren camino en la política? Claro que sí, tienen una vicepresidenta con una gran trayectoria política, que ha participado en diferentes espacios y que hizo algo extraordinario: una demanda de igualdad en el gabinete, que se consolidó como una decisión. Genera unos nuevos imaginarios, las mujeres ven mucho más accesibles estos puestos de poder político que antes, cuando eran solamente para los hombres. Antes de ser vicepresidenta, fui congresista de mi país, por lo que considero que es un debate que se tiene que dar en el Congreso de la República, a través de leyes para superar los obstáculos estructurales que tienen las mujeres, así como del control político que hacen los representantes y senadores. Estamos cambiando, tenemos que enfocarnos en hacer un esfuerzo extraordinario con las mujeres de Costa Rica, de América Latina y del universo. En ningún país hemos logrado el sueño y la certeza de la igualdad que tenemos en el futuro. ¿Qué se proyecta con las vicepresidentas Marta Lucía Ramírez y Olga Margarita Alvarado, de Honduras? Espero que podamos consolidar una red de trabajo colectivo para que nos convirtamos en motores de la igualdad entre las mujeres y los hombres en toda nuestra región.

Igualdad de género, el sueño de Latinoamérica Read More »

Con infraestructura e inversión social transformamos el Meta: Marcela Amaya

Con infraestructura e inversión social transformamos el Meta: Marcela Amaya Marcela Amaya, Gobernadora del Meta A escasos siete meses de finalizar su administración, la primera mujer elegida por voto popular para gobernar el departamento del Meta, destaca los avances de los últimos años en materia de conectividad vial, el reverdecimiento de la agroindustria como mayor pilar económico de la región y el claro posicionamiento del Llano en el mapa turístico nacional. No es ninguna casualidad que el eslogan de su administración sea ‘Tierra de Oportunidades’, porque Marcela Amaya, gobernadora del Meta, cita en cada una de sus frases estas palabras para describir al departamento del que hoy todos hablan en el país, y del que ella misma, con nostalgia, dejará de ser su mandataria en diciembre próximo.  Y es que el Meta, líder en Colombia en producción de petróleo, casi que a la fuerza, tras la polémica reforma de la distribución de las regalías, debió apostarle a diversificar sus fuentes de ingreso. Entonces, fue prioritario en su plan de desarrollo apuntarle a los sectores agroindustrial y turístico, de la mano del mejoramiento de la conectividad vial y la calidad de vida de sus habitantes. “Bajo la máxima ‘Con Menos, Hacemos Más’, invertimos recursos que responden a las principales necesidades de las comunidades urbanas y rurales de los 29 municipios del departamento”, explica la mandataria. Un territorio de oportunidades Puente la Libertad, en Puerto Lleras. En estas iniciativas sobresalen en infraestructura las dobles calzadas de Ocoa y Porfía, en Villavicencio, con una inversión de 307 mil millones de pesos. También en la capital, el Corredor Ecológico, el Parque de la Llanura y Memoria Histórica, y la segunda fase del Coliseo de Eventos del parque Las Malocas, además de la construcción de los puentes en la zona de Servimédicos y caño Grande en Guatapé, junto al mejoramiento vial en la vereda Buenavista, y un proyecto similar para la de El Carmen.  En municipios, se destacan los puentes La Libertad, ya al servicio en Puerto Lleras, y el nuevo La Amistad, en plena obra, que unirá a Cubarral y El Castillo. La optimización de 40 kilómetros de vía entre Cabuyaro y Barranca de Upía; la imponente Torre Mirador Matapalo, a punto de inaugurarse en el Alto de Menegua, en Puerto López, y las innovadoras obras de ingeniería liviana, entregadas en Caño Cristales, en La Macarena. Doble calzada Porfía en Villavicencio. El Meta ocupa actualmente en Colombia el primer puesto en producción de palma de aceite, caucho, soya, sandía y maíz; es top 5 nacional en población bovina y porcina, en frutas y plátano, y en áreas sembradas de arroz y caña de azúcar, y además aporta 44 por ciento de los biocombustibles del país. Una gobernadora cercana a su gente Bioparques saludable con Convenios Solidarios. Marcela Amaya trabaja a la par con las Juntas de Acción Comunal (JAC), que han ejecutado directamente más de 400 obras públicas, interviniendo vías y creando parques biosaludables para las familias, mediante la figura de Convenios Solidarios. “Las JAC son los contratistas más cumplidos que hay. Toda obra la entregan a tiempo. Como debe ser”, dice Amaya.  La Gobernadora del Meta subraya los beneficios que la paz le ha traído al departamento y sus habitantes en cuanto a la seguridad y el turismo, y se emociona cuando habla del fortalecimiento del tejido social metense a través de ‘Mujeres Empoderadas’ y Envejecimiento con Oportunidades’. “Son programas integrales que comprenden apoyo financiero y unidades productivas para el buen desarrollo de las labores emprendidas”, afirma.

Con infraestructura e inversión social transformamos el Meta: Marcela Amaya Read More »

Las mujeres y su participación en política

Las Mujeres Y Su Participación En Política Nora García Senadora por el Partido Conservador El discurso de igualdad de género y empoderamiento de la mujer ha tomado fuerza en la agenda pública nacional e internacional en los últimos años. Este se ha traducido en iniciativas que exigen a las democracias modernas garantizar las mismas oportunidades tanto a hombres como mujeres, aunado a la eliminación de todas las formas de discriminación de género, cuyos contextos socioculturales cultivan y condicionan prácticas que conducen a escenarios y roles estrictamente basados en lo mismo. Contextos que en la historia han impedido el papel de la mujer en la toma de decisiones, la entrada tardía en el lente político, así como la conquista de sus derechos, limitando su desarrollo como agentesactivos en la democracia. La actividad política de las mujeres en nuestro país comenzó su recorrido oficialmente desde que adquieren el derecho al voto en 1957. Posteriormente, en la Constitución de 1991 se estableció la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en Colombia.  Desde 1958 hasta la actualidad solo se ha dado un aumento de 17% de mujeres electas en el Congreso de la República, de acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este panorama no varía en las gobernaciones, cuya presencia de mujeres es 15,6%, mientras que para las alcaldías resulta más desalentador con solo un porcentaje del 12%. Esta misma situación se presenta en las asambleas y concejos, donde la participación femenina en la actualidad es inferior a 20%.  En materia legislativa, se ha impulsado la representación en política de las mujeres a través de la ley de cuotas en el año 2000. Para 2011, se establece una cuota mínima de 30% de mujeres en la lista de candidatos de los partidos políticos a corporaciones públicas, que sin embargo, sigue siendo baja.  A pesar de estos logros, las cifras revelan que el avance para cerrar la brecha de representación y participación política entre hombres y mujeres ha sido lento y poco progresivo. Este proceso requiere que se consolide el esfuerzo desde todo ámbito estatal y se haga presencia desde la educación infantil, de esta manera será más fácil derrumbar las barreras que alimentan la desigualdad de género en el país. Superando las barreras de género La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer es un paso más para lograr ampliar la participación del género en la política y el Congreso. La creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer es un gran ejemplo de cómo desde el Congreso intentamos hacer visible que las mujeres participen en política. Esta Comisión está integrada por congresistas de diferentes partidos políticos, los cuales nos unimos con el objetivo de debatir, proponer y funcionar como veedores de los derechos de las mujeres ante las ramas del poder público. Resulta interesante cómo durante las sesiones se disipan las diferentes ideologías políticas y se evidencia el interés de representar y garantizar el empoderamiento femenino. Al final, ¿Quién puede representar y comprender mejor los desafíos e intereses de las mujeres que nosotras mismas?  Su defensa de la mujer desde el Congreso Es importante atraer más a las mujeres para que participen en la política, por ello hay que derribar las barreras estructurales y culturales. Siempre he sido consciente de lo importante que es trabajar por la mujer. En Córdoba he dedicado parte de mi vida a esta labor y durante mi carrera como representante y posteriormente como senadora he sido abanderada de estos desafíos. Es así como fui autora de la Ley de Mujer Rural, coautora de la Ley que tipifica penalmente el feminicidio e impulsé la cartilla “derecho a tus derechos” que busca difundir y apropiar entre los ciudadanos los derechos de la mujer en todos los contextos. Asimismo, en conjunto con otras compañeras congresistas hemos propuesto modificaciones a leyes para incluir el enfoque de género.  No podemos negar, que hoy en día la política es un espacio más democrático para la participación femenina, sin embargo pocas mujeres se inscriben para ocupar cargos públicos de elección popular. A pesar de esta subrepresentación, creo firmemente que nuestra presencia en el Congreso sirve como motivación a las generaciones venideras y a las futuras aspirantes para que ayuden a construir un debate político diverso, incluyente y que robustezca la democracia colombiana. No podemos olvidar que nuestro papel dentro de los partidos políticos es crucial para respaldar y alentar esta participación.

Las mujeres y su participación en política Read More »

Gracias, Colegas

La revista El Congreso Siglo XXI quiere agradecer a los medios de comunicación de circulación nacional y local que aclararon a la opinión pública que nuestra empresa no tiene ninguna relación con los hechos ocurridos la semana pasada, en los que el director de una publicación que plagió nuestra marca, fue denunciado por agresión a una periodista. Capturan en el congreso al director de una falsa revista Caja de Pandora Director de ‘Revista Congreso’ le dio una golpiza a una joven periodista Director de una revista agredió a una periodista cuando ella le pidió que firmara su cuenta de cobro Por golpiza a una periodista, capturan al director de revista Congreso Acoso, maltrato, fraude y plagio: la larga lista de denuncias contra Hernán Castro Alcárcel

Gracias, Colegas Read More »

Un candidato único por la centro-izquierda en Bogotá

Los cinco candidatos de los partidos de centro-izquierda, Claudia López (Alianza Verde), Luis Ernesto Gómez (Activistas), Celio Nieves (Polo Democrático), Hollman Morris (Mais) y Jorge Rojas (Colombia Humana); anunciaron la decisión de una gran coalición con un candidato único y un eje programático que una a las colectividades. Esta alianza busca dar vida a un “un modelo de ciudad y región ambiental, social y económicamente sostenible, ajeno a la corrupción y al clientelismo, respetuoso de la ciudadanía y del interés público sobre el particular, y coherente con la ciudad de derechos y oportunidades que debe y puede ser Bogotá”, aseguraron durante el anuncio. La decisión sobre el representante de esta gran alianza se definirá antes del 26 de julio. Sin embargo, han adelantado que para la creación de un programa de gobierno conjunto se realizaran cuatro debates que abordarán temas neurálgicos de la capital. El primero será sobre seguridad, paz, convivencia y cultura ciudadana; el segundo, sobre medio ambiente y desarrollo sostenible; el tercero, sobre educación, salud e inclusión social; y el cuarto, sobre movilidad y transporte. Finalmente se anunció que el próximo 5 de julio se confirmará el sistema mediante el cual definirán al candidato que representará a estos cinco partidos en su aspiración por la alcaldía de Bogotá.

Un candidato único por la centro-izquierda en Bogotá Read More »

Llegó nuestro momento

Por: Ruby Helena Chagüi Spath Senadora Centro Democrático Tras años de lucha ha llegado el momento de nosotras las mujeres, el momento de empoderarnos y reconocer nuestro valor en el mundo contemporáneo, el momento de contar con más y mejores oportunidades laborales, el momento de ocupar altos cargos públicos o privados, gracias a nuestras capacidades y formación, el momento de decir “no más” a quienes quieren intimidarnos, violentarnos o sobrevalorarnos. El siglo XXI es nuestro momento.  Para 2017, la tasa de desempleo de las mujeres fue de 12,3 por ciento frente al 7,2 por ciento de los hombres. Llegó el momento de generar y conseguir empleos formales y dignos que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestras familias, desarrollarnos profesionalmente y convertirnos en las mujeres que queremos y merecemos ser.  La participación laboral pasó del 46 por ciento al 54 por ciento entre 2008 y 2012. Sin embargo, para los últimos años (2014- 2017) esta se ha estancado en alrededor del 54 por ciento. Colombia está dos veces por debajo del promedio de América Latina que corresponde al 56 por ciento. Llegó el momento de acabar con la creencia de que los hombres tienen más capacidades en materia laboral que las mujeres, debemos generar condiciones equitativas que nos permitan construir país paritariamente.  Las colombianas todavía seguimos dedicando más del doble de tiempo que los hombres a las tareas del hogar y de cuidados no remunerados (7 horas y 14 minutos contra 3 horas y 25 minutos al día, respectivamente). Llegó el momento de dignificar el trabajo de todas las mujeres que día a día construyen sociedad desde sus hogares. Además, necesitamos entornos equitativos que contribuyan a que tanto hombres como mujeres, implementen cantidades de tiempo similares en la economía del cuidado, permitiéndole a la mujer que así lo desee dedicarse a otras actividades, y ¿por qué no?, que sean remuneradas.  Ahora bien, en términos de derecho a la educación, entre 2006 y 2017 casi se duplicó la participación, pasando de 32,8 por ciento a 58,5 por ciento. En 2016, seis de cada 10 mujeres entre los 17 y 21 años estuvieron matriculadas en una institución de educación superior. Si bien hemos avanzado en estos últimos 10 años, aún queda mucho por hacer. Llegó el momento de que no solo el 58 por ciento de las mujeres tenga la oportunidad de una educación superior sino el 100 por ciento, con programas fiscalizados desde el Gobierno y las entidades territoriales que permitan hacer partícipes a las mujeres.  Como senadora de la República he conocido de primera mano las dificultades que tenemos para llegar a los cargos de elección popular. Las mujeres colombianas estamos subrepresentadas en las instancias de decisión política: somos sólo 19,7% de congresistas y, a nivel local, ocupamos 17% en las asambleas departamentales, 18% en los concejos municipales, 12% en alcaldías y 15% en gobernaciones. Luego de 61 años, desde que pudimos ejercer por primera vez nuestro derecho al voto, llegó el momento de que perdamos el miedo, derrotemos los estigmas y con propuestas y convicción decidamos transformar nuestro país y que también más mujeres les apuesten a los cargos de elección popular.  Destacamos el compromiso del Gobierno del Presidente Iván Duque, quien promovió el primer gabinete paritario en la historia de Colombia, como también la elección de la primera mujer vicepresidenta en el país. Reconocemos el valor de grandes avances como este, que pasarán a la historia. Ojalá en la gobernaciones y alcaldías también haya gabinetes paritarios.  La igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas deben ser un elemento fundamental para el desarrollo, la democracia y la construcción de la paz en Colombia. La educación en los colegios es fundamental si queremos lograr mujeres líderes que no se subestimen frente a actividades, carreras o trabajos, que comúnmente son realizados por hombres o que eso nos ha hecho pensar la sociedad La igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas deben ser un elemento fundamental para el desarrollo, la democracia y la construcción de la paz en Colombi Nuestro empoderamiento tiene que empezar desde pequeñas, desde nuestra relación con el entorno, con nuestros familiares, profesores y con el proceso de aprendizaje. Es muy importante que impulsemos a las niñas desde temprana edad a alcanzar sus sueños y a que tengan la determinación de pensar que pueden desempeñarse en cualquier ámbito que decidan, ya sea desde ser abogadas hasta ingenieras o astronautas.  No podemos permitir que en pleno siglo XXI sigamos encaminando a nuestras niñas y jóvenes a cierto tipo de profesiones porque “esas son para mujeres”. Llegó el momento de romper paradigmas y de acabar con la brecha de inequidad, alzar nuestra voz, quitarnos el temor y escoger las carreras con las que más nos identifiquemos.  Por todo lo anterior, debemos hacer una pausa en el camino y preguntarnos, como mujeres: ¿qué estamos haciendo desde nuestro rol en la sociedad para ayudar a la igualdad de género?  Hago un llamado para que impulsemos medidas de carácter legislativo y políticas públicas e institucionales articuladas con fin de frenar la violencia contra la mujer, garantizando la investigación y la sanción de cada responsable, así como recursos suficientes para el desarrollo de políticas de prevención efectivas. Los casos de homicidio a mujeres, solo en enero de este año fueron 63, mientras los casos de violencia de pareja llegaron a los 2.600 y violencia intrafamiliar a más de 3.800. Los delitos sexuales a las mujeres, solo en el primer mes del año, fueron 1.577.  Estamos trabajando desde el Congreso, en la creación de un Plan de Atención integral para la Mujer, en el cual ellas reciban asesoría judicial y psicológica permanente, así como respaldo, protección y atención inmediata en caso de que hayan sido violentadas o sus vidas estén en riesgo, evitando que cuando la mujer realice una denuncia quede expuesta ante su agresor. Así, fomentaremos un sistema fuerte y eficaz de atención y apoyo integral a la mujer víctima

Llegó nuestro momento Read More »

Más mujeres en la política, el reto

Más Mujeres En La Política, El Reto En una época en la que la discusión sobre equidad de género va haciéndose cada vez más amplia en el mundo, es necesario que Colombia avance mucho más para garantizar y promover la participación de las mujeres en la política y, lo más importante, asuman un rol determinante en la toma de decisiones que marcan el rumbo del país. Ya los primeros pasos se han dado con una bancada femenina en el Congreso que busca empoderlas y fortalecer su presencia en los cargos de poder. La baja participación de las mujeres en la política colombiana ha sido una constante en las tres últimas décadas, pues si bien gracias a la aplicación de la llamada “Ley de Cuotas”, han aumentado su presencia en corporaciones como el Congreso de la República, esta sigue sin superar el 30 %. Aunque se ha logrado un avance significativo en el ámbito político, el camino sigue siendo largo. Es primordial elevar la presencia femenina en cargos de decisión y poder a un 50 %, para generar un cambio cultural sobre la labor que puede ejercer en ese campo. Antes y después de las mujeres en el Congreso Según un informe de la ONU Mujeres, su participación en el Congreso ha aumentado de manera importante desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, que les permitió abrirse campo en la política, al pasar del 7,7 % (en ese cuatrenio) al 20,8 %, tal como se vio reflejado en las elecciones legislativas de 2018. El aumento en la cuota parlamentaria se debe, primordialmente, a la aprobación de la ley 1475 de 2011, que establece que en las listas compuestas por cinco o más candidatos deben incluirse al menos el 30 % de mujeres. “El mayor esfuerzo que tiene que hacer hoy cualquier corporación es conseguir al menos ese 30 % de mujeres.  Se debe mostrar la importancia de que esta participe en política, porque los estudios han registrado que en la medida que la mujer tome posiciones de liderazgo, el entorno y la política pública mejoran”, expresa la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra. Esta situación ha hecho que Colombia esté en el puesto 22 en el ranking de participación política de las mujeres en el continente americano, cuyos primeros lugares son ocupados por Bolivia, Nicaragua, México, Argentina, Ecuador y Costa Rica, que cuentan con una legislación de paridad parlamentaria. Con el acceso de la mujer a cargos de poder y diplomáticos, se van derribando creencias culturales de que son espacios designados a los hombres. Propuestas para aumentar participación de mujeres Es claro que el trabajo debe empezarse en la legislación y continuarse con los esfuerzos de las agrupaciones políticas para crear confianza en sus capacidades. Como primera medida, tendría que aumentarse el porcentaje de participación del género femenino en las elecciones legislativas. “En la reforma política lo hemos intentado, pero fue imposible, hay resistencia absoluta a cerrar las listas y a llegar a la paridad” que se busca, afirma la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano.  Para Ángela María Robledo, excandidata a la vicepresidencia de la República, el actual Congreso sigue siendo muy patriarcal y ortodoxo. Por ello considera que “una reforma política que no toque de manera contundente la apertura para las mujeres, no tiene mucho significado porque ellas son fundamentales en la democracia”, agrega. Cualquier avance en ese sentido, requiere la voluntad por parte de todos los actores, principalmente del Gobierno Nacional y el Congreso de la República para que sea posible un cambio en las reglas de juego.  El trabajo conjunto de instituciones como el Congreso y ONU Mujeres debe fortalecerse aún más. ¿Qué hace falta? Es necesario que la bancada de mujeres del Congreso impulse activamente proyectos que garanticen más participación del género en la política colombiana. Para conseguir la paridad representativa, es fundamental que los partidos también tengan voluntad política y se pongan en la tarea de atraer a las mujeres a la actividad proselitista, ya que ese es el principal obstáculo a la hora de fortalecer la presencia del género en los cargos de elección popular en Colombia. Según la senadora María del Rosario Guerra, su colectividad trabaja intensamente en preparar las mejores candidatas con talleres que las eduquen en el tema político. “Hay que tener ganas, capacidad de interlocución, dedicación y argumentación. Eso es lo que hay que promover para que las mujeres jóvenes se interesen”, subraya.  La senadora Ana Paola Agudelo, del Partido MIRA, asegura que las listas de su organización política para el Senado siempre han estado encabezadas por mujeres y han preservado el equilibrio de géneros. Según la parlamentaria, se cuenta con una escuela de gobierno que capacita las lideresas de base. “Se han ido dando pasos, pero hay que avanzar más”, agrega. Por su parte, aunque reconoce que faltan mujeres en el Legislativo, la congresista de la lista Decente, Aída Avella, considera que quienes aspiren a ser candidatas a corporaciones públicas, deben ser eficientes, porque no se trata de poner “rellenos”. La senadora va más allá, al afirmar que “deben dar ejemplo de cumplimiento, honradez, estar siempre muy preparadas, no solamente en los debates, sino para dar ejemplo de vida”.

Más mujeres en la política, el reto Read More »

Mujeres en el poder: una posibilidad de transformación

Por: Gloria Betty Zorro Africano Representante a la Cámara por Cundinamarca de Cambio Radical Era el 5 de octubre de 1789, en Francia, la Asamblea Nacional Constituyente se encontraba debatiendo los cambios más profundos al sistema político francés y la revolución estaba a punto de estallar. La Bastilla había sido tomada en julio, los franceses se encontraban debatiendo los destinos de su país y, a través de la difusión de sus ideas al resto del mundo occidental, se encontrarían forjando las bases de la democracia moderna. Versalles, la encargada de alojar en ese momento a los asambleístas, era una pequeña y cómoda ciudad, centro del poder francés desde Luis XIV, y su palacio podía acoger con grandes atenciones a estos, allí no se sentía el hambre ni las inclemencias de la escasez que se vivía en París; sí me lo preguntan, en Versalles, en ese momento, el mundo parecía un lugar feliz. Espero que esta lucha también se vea reflejada en las elecciones por el poder local que se avecinan en octubre, que tomemos la decisión de luchar por nuestros municipios y departamentos, que cada vez seamos más las mujeres que lideremos procesos de transformación social. Pero en París no había pan en las calles, no había víveres en general, el hambre, en contraste con los banquetes de Versalles, se sentía en el pueblo; fueron las mujeres las primeras en tomar acción, seguramente muchas de ellas llevadas por el instinto de maternidad que nos caracteriza a todas, otras por el ímpetu que es innato al cuidado y la manutención de nuestros hogares y de sus miembros, se decidieron marchar a Versalles. En juego había algo más valioso que sus vidas, en juego estaban las vidas de sus hijos, quizá de sus esposos y del resto de miembros de su hogar, esos lazos son más importantes que la vida misma. Pero en París no había pan en las calles, no había víveres en general, el hambre, en contraste con los banquetes de Versalles, se sentía en el pueblo; fueron las mujeres las primeras en tomar acción, seguramente muchas de ellas llevadas por el instinto de maternidad que nos caracteriza a todas, otras por el ímpetu que es innato al cuidado y la manutención de nuestros hogares y de sus miembros, se decidieron marchar a Versalles. En juego había algo más valioso que sus vidas, en juego estaban las vidas de sus hijos, quizá de sus esposos y del resto de miembros de su hogar, esos lazos son más importantes que la vida misma. Marcharon a Versalles, las mujeres del mercado, vacío de suministros, se unieron todas, se armaron de cuchillos, de instrumentos de cocina, era todo lo que las acompañaba, eran sus utensilios diarios en aquella época, pero tenían algo más poderoso que eso, la firme convicción de pelear por sus derechos, reprimidos por mucho tiempo, y obligando al Rey y a sus cortesanos a instalarse en París, ver la realidad con sus ojos y entender que el cambio de su situación debía llegar ahora. El papel de la mujer en la Revolución Francesa fue determinante, pero también lo ha sido en las grandes revoluciones mundiales y lo debiera ser en la política, su visión es diferente a la del hombre, quizá por su instinto maternal natural, o tal vez por su instinto de protección, las mujeres en muchas ocasiones somos más terrenas y aristotélicas que los hombres, tenemos los pies, en muchos casos, más asentados en la tierra que los hombres y por ende nuestro aporte a las grandes y también pequeñas transformaciones sociales es complementario al de estos. Tardaría mucho tiempo aún después de las transformaciones de la Revolución Francesa para que a la mujer siquiera se le reconociera su derecho al voto, habrían de pasar muchos años más para que se le reconociera su igualdad en términos de democracia y de participación en las decisiones de la sociedad, a pesar de la Declaración de los Derechos del Hombre y de que Olimpia de Gouges quiso también que fueran  los de la mujer, por allá por los años de la Revolución en el siglo XIX, sólo hasta el Gobierno interino del General Rojas Pinilla (a inicios del siglo XX) reconocimos en Colombia los derechos democráticos básicos a nuestras mujeres. Pero aún estamos en mora de hacer más para promocionarlos y permitirles participar activamente en las decisiones colectivas. Hasta hace poco, un informe de la Presidencia de la República nos mostraba cómo menos del 12% de los mandatarios locales son mujeres y según las cifras del Banco Mundial en Colombia, tan sólo un 18% de ellas son parlamentarias, un verdadero contraste con el promedio de América Latina que alcanza el 30%, el de la OCDE 29,71% o, inclusive el de México, que con las reformas de paridad de género en la representación política, lograron, por primera vez en su historia, un balance prácticamente equitativo del 48,2% de escaños ocupados por mujeres. En Colombia, seguimos aún pendientes de una reforma política que nos incluya con garantías de igualdad en la participación, lo intentamos en la presente legislatura, pero lamentablemente el poder de muchos se impuso y no se logró acuerdo sobre este punto ni sobre las listas cerradas que nos ayudarían a conseguir una verdadera equidad en la participación política; finalmente, a inicios del mes de mayo, el Gobierno Nacional anunció el retiro de la reforma política porque su esencia no había sido aprobada. Pero no hay que desfallecer en nuestra lucha, muchas mujeres a través de la historia han pagado, incluso con sus vidas, la reivindicación de muchos derechos de los que hoy gozamos, siempre he estado orgullosa de ésa capacidad de lucha que nos es común y que nos une, nuestra tenacidad es una de nuestras virtudes innatas y la esperanza siempre estará en el corazón de la mujer, por tal motivo la invitación es a que luchemos, aún no tenemos victoria completa, pero logros importantes han acontecido en nuestra lucha, en 1997, por ejemplo, los escaños ocupados

Mujeres en el poder: una posibilidad de transformación Read More »

Flora Perdomo, la congresista de la mujer y el campo

Flora Perdomo, la congresista de la mujer y el campo Representante a la Cámara por el departamento del Huila, Flora Perdomo. La representante a la Cámara por el departamento del Huila ha logrado destacarse como presidenta de la Comisión de la Mujer, dignidad desde la que pudo proyectar iniciativas que buscan favorecer a sus congéneres. En la Comisión Quinta ha mostrado conocimiento del sector agropecuario liderando iniciativas como la Ley de Innovación Agropecuaria, Compras Públicas Locales y Mecanización Agropecuaria, entre otros. Una de las congresistas más destacadas en la Cámara de Representantes, es Flora Perdomo Andrade. La dirigente huilense avanza por su segundo período legislativo  con importantes logros en materia de control político, presentación de proyectos de ley y autoría de iniciativas que le han permitido obtener el respaldo de sus colegas. La congresista destaca, además, la tarea que viene cumpliendo en la defensa de los intereses del departamento que representa, siempre reclamando recursos e inversiones al Gobierno Nacional. “Llegando al Congreso por primera vez  tuve el honor de presidir la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, en el periodo 2014 – 2015. Era un momento coyuntural para el país en materia de defensa de nuestros derechos y la Comisión requería de una dinámica propia que pusiera en la agenda legislativa iniciativas como el endurecimiento de las penas a los atacantes con agentes químicos, la tipificación del Feminicidio como delito autónomo y las reformas para mejorar los espacios de participación política. Logramos hacer una bancada femenina fuerte que se hizo sentir, contamos con el apoyo de Naciones Unidas y las organizaciones sociales, así como la cooperación internacional. Dentro de nuestro trabajo se logró que el Ministerio de Agricultura creara la dirección para la atención de la mujer rural y desde allí se generaron proyectos de ley que priorizan  al género femenino en la adjudicación de predios baldíos y proyectos productivos, entre otros”, explica la congresista huilense. La paridad en cargos de elección popular En la actualidad, Perdomo Andrade viene insistiendo en la aprobación por parte del Congreso de una norma que ordena la creación de las comisiones de la mujer en Concejos y Asambleas. Está comprometida en buscar que se incluyan las luchas políticas de la mujer colombiana que posibilitan la paridad y la alternancia para integrar listas a cargos de elección popular. “Es muy importante poder  articular las políticas nacionales con lo regional y lo local. Tener comisiones de la mujer en Concejos  y Asambleas facilita poder avanzar, acceder a recursos, a proyectos y servirá para generar dinámicas de acceso a la política.  Espero que el Senado de la República nos ayude a sacar adelante esta iniciativa que contó con amplio apoyo en la Cámara de Representantes”, destaca. El campo, su gran compromiso La dirigente huilense integra la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, donde se discuten los temas del sector  agropecuario, ambiental y minero. Su trabajo en dicha  comisión lo resume en una sola palabra, compromiso. No oculta su preocupación por la difícil situación del sector arrocero y por los bajos precios del café que han generado una crisis de grandes proporciones a los cultivadores del grano en todo el país. La congresista en uno de los recorridos por los campos y veredas huilenses. “La verdad me preocupa mucho lo que pasa con los productores de arroz y con nuestros cafeteros. Me doy cuenta que las políticas  adoptadas, que las decisiones tomadas para que la crisis no se ahonde, no rinden el fruto esperado. He expresado en las plenarias la desesperación y angustia que nos transmiten nuestros  campesinos, por eso es vital la aprobación del Fondo de estabilización de Precios del café,  políticas serias para el sector  agropecuario, acceso al crédito, condonación de deudas, extensión de los plazos, mejor asistencia técnica y control al precio de los insumos agrícolas”, enfatiza. Perdomo Andrade, es  ponente del proyecto de ley de Mecanización Agropecuaria, por medio del cual se posibilita que los productores del campo puedan acceder a la compra  de maquinaria de alta tecnología, a través de créditos especiales  y baja financiación; además es coautora del proyecto que establece los canales de comercialización de los pequeños y medianos productores y se promueven acuerdos comerciales con la agroindustria y el empresariado formalmente constituidos. Es una iniciativa que tiene por objeto la creación de una política para mejorar las cadenas de producción y el desarrollo rural incentivando de esa manera la agroindustria y la generación de trabajo para el campo. Se destaca también la iniciativa que establece la política de atención a los jóvenes rurales con el fin de fortalecer su calidad de vida y actividades productivas, permitiendo su permanencia en el campo en condiciones social y económicamente dignas. “Fue  un logro importante la Ley de Innovación Agropecuaria, ello dará herramientas para la tecnificación del campo, mejorando la productividad y los ingresos para los trabajadores de la tierra. Con un grupo de congresistas venimos promoviendo el proyecto de ley  que dignifica el trabajo campesino, no es otra cosa que reconocer, enaltecer y poner en su justa dimensión a los campesinos de nuestro país, quienes cultivan la tierra y contribuyen a la seguridad alimentaria de todos los colombianos”, expresa. Compras públicas de alimentos Uno de los proyectos más importantes que ha tenido la oportunidad de liderar, es la iniciativa por medio de la cual se reglamentan las compras públicas locales de alimentos, que a su juicio permite el acceso del pequeño y mediano productor a los procesos de comercialización, abarata costos, acaba con la especulación y contribuye a un control efectivo de los recursos públicos. Hace parte del Frente Parlamentario Contra el Hambre, desde donde se trabaja el proyecto de ley encaminado a buscar la seguridad  alimentaria de los colombianos. “Este es un proyecto muy interesante. Ya pasó  en comisión y lo esperamos en la plenaria. Estoy segura que será respaldado masivamente porque se trata de abrir oportunidades de comercialización a los campesinos, a la agricultura familiar y comunitaria, además las entidades del Estado podrán adquirir los productos a precios

Flora Perdomo, la congresista de la mujer y el campo Read More »

Muerte política de Iván Márquez

Después de un año alejado de la escena política y sin haberse posesionado como senador de la República, curul obtenida a raíz de las negociaciones con el gobierno Santos, el Consejo de Estado ha decretado la pérdida de investidura del representante del partido FARC. La decisión tomada en primera instancia por el tribunal está amparada en la no posesión del exguerrillero. De acuerdo con el fallo, la única razón por la que Márquez no se haya podido posesionar y que habría salvado su curul era por “fuerza mayor”, sin embargo el tribunal declaró que su defensa no presentó ninguna prueba que permitiera probar esa condición. La situación de Márquez es muy diferente a la de Santrich, quien el pasado 11 de junio se posesionó como congresista. El ahora representante quien tampoco se había posesionado se encontraba privado de la libertad y en espera de una decisión judicial, razón suficiente para mantener la curul, a diferencia de su copartidario. Adicional a esto, existe un agravante en la conducta del exguerrillero, quien desde hace más de un año no comparece en la JEP, razón por la cual esta Sala le abrió un incidente por incumplimiento.

Muerte política de Iván Márquez Read More »