marzo 25, 2023
Logo - Revista el Congreso
Menu Close

Igualdad de género, el sueño de Latinoamérica

Epsy Campbell es la primera vicepresidenta afrodescendiente de Costa Rica y de América Latina, posición desde la cual se ha encargado de impulsar proyectos de desarrollo social, especialmente para las mujeres con el fin de garantizarles igualdad de derechos y oportunidades en el mundo laboral. La Revista EL CONGRESO conversó con ella sobre las perspectivas del género en su país y el continente, así como de los avances que se han logrado para empoderar a la mujer y fortalecer su liderazgo en los cargos de poder.

El Presidente Carlos Alvarado le encargó el eje de empoderamiento y liderazgo de las mujeres en Costa Rica, ¿cuáles han sido los avances en este frente?

El Presidente me pidió que impulsara un programa dirigido a las mujeres para fortalecer su liderazgo y su empoderamiento económico. El proyecto tiene varias áreas relacionadas con la incorporación de las mujeres a los mercados de trabajo. Una de ellas es una iniciativa de paridad de género con el Foro Económico Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo, en la que también hay instituciones de Gobierno, los empresarios, la unión de cámaras de comercio y otros entes del sector privado. Es una propuesta público-privada que pretende mover la aguja para que más mujeres se incorporen en los mercados formales de trabajo. Son tres años y esperamos que Costa Rica pueda avanzar en ese sentido.

El segundo es una actividad con mujeres gerentes que están liderando empresas grandes, multinacionales y nacionales. En ese sentido, vamos a hacer un encuentro con mujeres empresarias. Con la revista Forbes y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) estamos reuniendo para el mes de agosto a las 50 costarricenses más exitosas que estén a cargo de una compañía, para que intercambien y generen redes entre ellas, y discutir el valor agregado en los mercados. También la posibilidad de que tengan un diálogo con las jóvenes de entre 15 y 18 años para hacer con ellas un poco de “mentoring” y que se animen a ser empresarias.

Esto va a tener una segunda etapa. En agosto del año entrante, haremos en Costa Rica un encuentro de 100 mujeres empresarias de América Latina y el Caribe, juntarlas para que el continente las vea generando riquezas y oportunidades de empleo.

El tercer programa va dirigido a empoderar a las mujeres rurales para que accedan a los recursos productivos y a los mercados y puedan tener la asesoría técnica necesaria. Trabajar en términos de liderazgo comunitario en los diferentes sectores de turismo rural, de la producción agropecuaria y artesanías y mirar cómo se construyen cadenas de valor mayores. Es claro que el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente de la República, Carlos Alvarado, solo es posible si las mujeres estamos trabajando con los hombres en condiciones de igualdad.

La vicepresidenta Campbell tiene dentro de sus propósitos empoderar a las mujeres costarricenses.

¿Qué tanto ha avanzado América Latina en equidad de género?

Hemos dado pasos importantes, mi país tiene un Congreso que es prácticamente paritario: el 46% de los escaños están siendo ocupados por mujeres. El primer presidente de este período constitucional fue una mujer de 35 años. También hay un gabinete paritario, nombrado por el Presidente Carlos

Alvarado, que tiene mujeres en sectores estratégicos como en los ministerios de Hacienda, Economía, Comercio Exterior, etc. Igualmente, se gradúan más mujeres que hombres de las universidades, pero tenemos desafíos importantes: la participación de ellas en la economía en Costa Rica no llega al 45%, mientras que en países desarrollados está entre el 73 y 77%. La sociedad, si bien ha caminado mucho, tiene que caminar muchísimo más.

¿Considera que hay un verdadero compromiso por parte de los estados y entidades para promover políticas públicas en favor de las mujeres?

Creo que cada vez hay más compromiso, cada vez están más convencidos. Si uno utiliza los datos económicos, el Producto Interno Bruto crecería entre 15% y 25%, si las mujeres participaran en términos de igualdad en el sector productivo. El no incorporar a las mujeres implica que vayamos disminuyendo las oportunidades de crecimiento en nuestros países.

Colombia tiene por primera vez en la Vicepresidencia a una mujer (Marta Lucía Ramírez), ¿considera eso una muestra de que las mujeres se abren camino en la política?

Claro que sí, tienen una vicepresidenta con una gran trayectoria política, que ha participado en diferentes espacios y que hizo algo extraordinario: una demanda de igualdad en el gabinete, que se consolidó como una decisión. Genera unos nuevos imaginarios, las mujeres ven mucho más accesibles estos puestos de poder político que antes, cuando eran solamente para los hombres.

Antes de ser vicepresidenta, fui congresista de mi país, por lo que considero que es un debate que se tiene que dar en el Congreso de la República, a través de leyes para superar los obstáculos estructurales que tienen las mujeres, así como del control político que hacen los representantes y senadores. Estamos cambiando, tenemos que enfocarnos en hacer un esfuerzo extraordinario con las mujeres de Costa Rica, de América Latina y del universo. En ningún país hemos logrado el sueño y la certeza de la igualdad que tenemos en el futuro.

¿Qué se proyecta con las vicepresidentas Marta Lucía Ramírez y Olga Margarita Alvarado, de Honduras?

Espero que podamos consolidar una red de trabajo colectivo para que nos convirtamos en motores de la igualdad entre las mujeres y los hombres en toda nuestra región.