noviembre 3, 2025

revistacg

400 mil trabajadores de seguridad privada y vigilancia se benefician con la reducción gradual de la jornada laboral

Reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, como lo señala la Ley 2101 de 2021, sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos y garantías de los empleados, también aplica para los trabajadores y trabajadoras del sector de vigilancia y seguridad privada, reiteró el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a través de la circular conjunta 079 del 27 de octubre de 2023. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que la reducción de la jornada también aplica a este sector: “son más de 400 mil trabajadores que desarrollan la actividad en el país y los que laboren más de 47 horas semanales, se les considerará como trabajado extra o suplementario, así lo estipula la ley, vigente desde el 16 de julio del presente año”. En la circular se reitera que la implementación gradual se debe reducir una hora la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas a la semana (julio de 2023) y posteriormente, pasados tres años de la entrada en vigor de la ley, se reducirá otra hora más (julio de 2024) es decir, quedando en 46 horas y a partir del cuarto año (julio 2025) se disminuirán otras dos más hasta llegar a las 42 horas semanales (julio 2026). La norma también establece que la remuneración debe ser respetada por el empleador, sin cambiarle los derechos adquiridos a los trabajadores, lo que significa que no implicará reducción salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores. Esta flexibilidad se extiende, siempre que el promedio semanal no exceda las 42 horas laborales. El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma Egea, también aclaró: “la Ley 2101 del 2021 modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, estableciendo cambios significativos en la duración de la jornada laboral, con la finalidad de promover un equilibrio entre las necesidades de los empleadores y el bienestar de los empleados en el ámbito laboral, esto es una conclusión muy importante porque distintos sectores venían señalando, que al gremio de la vigilancia no se les aplicaba. El Ministerio del Trabajo y la Supervigilancia han concluido que a este sector se le debe aplicar esta norma. Es importante que a los trabajadores que no se les aplique esto, acudan a las oficinas del Ministerio del Trabajo”, subrayó el viceministro Palma.   Tomado de Ministerio de Trabajo

400 mil trabajadores de seguridad privada y vigilancia se benefician con la reducción gradual de la jornada laboral Read More »

Minhacienda le apuesta a la recuperación de la senda de crecimiento económico

Uno de los retos del Gobierno Nacional es recuperar la senda del crecimiento económico. Así lo señaló el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, en el marco de la audiencia de rendición de cuentas de la entidad. De acuerdo con el jefe de la cartera, es por esto que se está trabajando, entre otros, en la inversión de recursos en obras públicas, construcción de vivienda e infraestructura educativa y de salud. Así mismo, señaló que otro de los grandes desafíos es robustecer los instrumentos de gestión presupuestal, en aras de preservar la sostenibilidad fiscal y de que el presupuesto público refleje las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (PND). De igual manera, sostuvo que la idea es promover el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de las economías populares y comunitarias, acompañando e impulsando el financiamiento formal; así como implementar medidas que reduzcan las presiones fiscales elevadas. Los logros En desarrollo de la audiencia de rendición de cuentas, Bonilla explicó los logros de la cartera durante el último año. Destacó, además, que en lo corrido de 2023 el mercado laboral ha mostrado un desempeño favorable, reflejado en la tasa de desempleo, que en septiembre se ubicó en 9.3%; así como el crecimiento anual de la economía en la primera mitad del 2023, que fue de 1.7%, explicado por el dinamismo de las actividades artísticas, financieras y la administración pública. “2023 ha sido un año de corrección de los desbalances macroeconómicos. La próxima semana el Dane revelará el dato de inflación de octubre. Prevemos que se ubique entre 10,5% y 10,6% y para finalizar el año, esperamos que esté entre 9,2% y 9,5%”, agregó. Cabe destacar que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público reconoce la importancia de la rendición de cuentas como un espacio en donde se proporciona información clara y transparente acerca de la gestión institucional. Tomado de Ministerio de Hacienda

Minhacienda le apuesta a la recuperación de la senda de crecimiento económico Read More »

Huila se convierte en epicentro de la literatura y la cultura

La Gobernación del Huila lleva a cabo la primera versión de la Feria Internacional del Libro Filvorágine, una iniciativa que busca fortalecer la identidad cultural y el patrimonio literario del departamento.  La Gobernación del Huila a través de la Secretaría de Cultura y la Biblioteca Departamental Olegario Rivera lleva a cabo la primera versión de la Feria Internacional del Libro. Filvorágine surge como homenaje y celebración del Centenario de la publicación de La Vorágine, novela insigne del escritor huilense, José Eustasio Rivera Salas. Este gran evento se realiza del 01 al 05 de noviembre, y cuenta con una extensa y variada programación compuesta por 100 eventos que convocan invitados de diferentes partes del departamento y el país, como el Ministro de Cultura, Juan David Correa Ulloa, el periodista y cronista Alberto Salcedo Ramos, y el promotor de lectura Luis Soriano. También se cuenta con la participación de invitados internacionales como el Licenciado en Comunicación y Literatura Ecuatoriano, Santiago Vizcaíno. Ayer, en el primer día de esta innovadora Feria Internacional, niños y jóvenes del departamento gozaron de la programación especial para esta población, integrada por diferentes actividades como presentaciones de libros escritos por niños y/o jóvenes, espacios de realidad virtual, Story Cubes, carpas interactivas y pícnics literarios. También, se llevaron a cabo en los diferentes espacios de la feria ubicados en las instalaciones de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera y en la Plazoleta del Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera, presentaciones de libros de autores huilenses como ‘Narraciones Folclóricas del Huila’, conversatorios ‘Periodismo y Literatura, dos caminos una sola voz’, conferencias ‘Cuando los libros llegan en burro’, y conciertos de la Banda Sinfónica del Huila y la cantante y escritora María Celeste Borrero. Sin duda el Huila se posiciona como un destino literario. La Feria Internacional del Libro Filvorágine se encuentra inscrita en el calendario de las Ferias de Mincultura y la Cámara Colombiana del Libro, aportando necesidad de fortalecer la cadena productiva del libro desde la institucionalidad. Tomado de: Gobernación del Huila   

Huila se convierte en epicentro de la literatura y la cultura Read More »

Gobierno subiría los peajes de manera gradual

Tras varios meses de rumores, finalmente el Gobierno Nacional anunció, mediante proyecto de decreto, que los peajes subirían de manera paulatina hasta el primero de enero de 2024, normalizando el precio que debió subir este año. En “el resuelve”, el proyecto señala que realizará, mediante las resoluciones correspondientes, el incremento gradual de las tarifas de peaje a vehículos que transiten por el territorio nacional por las estaciones de peaje a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), de acuerdo con el plan que se establezca. Así mismo hay un artículo en el que determina que la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá aprobar, por una única vez y por cada contrato, los planes de aportes parciales que le presente la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que incluyan únicamente las posibles obligaciones contingentes que se deriven del no incremento de tarifas peaje en las estaciones a cargo de la ANI. Tomado de: Portafolio

Gobierno subiría los peajes de manera gradual Read More »

Beneficios para los jóvenes que decidan sumarse a prestar el servicio militar

Apoyos económicos y académicos son algunos de los beneficios para los jóvenes que decidan sumarse a prestar el servicio militar “Esto es un bueno, el aumento de la bonificación mensual es para todos, pasamos de $348.000 a $580.000 que ayuda un montón porque realmente nosotros venimos aquí para proyectos de vida y de una u otra forma uno tiene que educarse financieramente (…) Este aumento ayuda para el proyecto de vida, ayudar a los padres, nuestras cosas”, así lo compartió la soldado Paula Valentina Espinel Suárez, del Ejército Nacional y quien se ve beneficiada con estos apoyos que brinda el Gobierno. Una de las premisas del Gobierno Nacional liderado por el Presidente, Gustavo Petro, ha sido dignificar el rol de los integrantes de la Fuerza Pública, quienes entregan su vida en defensa de los colombianos y cumplen su deber constitucional en el marco de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, por lo cual constantemente se realizan acciones para mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, tal cual como lo refiere la Nueva Política de Bienestar para la Fuerza Pública. Y justamente por lo anterior, el director de Reclutamiento del Ejército Nacional, teniente coronel, Juan Mauricio Díaz Sánchez anunció que a partir del primero al 17 de noviembre en todo el país, el Ejército Nacional por medio del Comando de Reclutamiento y Control Reservas, estará listo con sus 12 zonas de reclutamiento y 60 Distritos Militares distribuidos en todo el territorio nacional, para incorporar a más de 15.000 jóvenes, en edades comprendidas entre los 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 años de edad de los cuales, más de 1000 serán mujeres, quienes harán parte del cuarto contingente de 2023. “Prestar el servicio militar es muy bueno para nosotros porque tiene unos beneficios muy importantes, primero; de acuerdo al decreto 1557 del 2023, se aumentó el 50 % del salario mínimo para los soldados de Colombia, a todos los que hacen su servicio militar se les pagará ese monto, Otro beneficio muy importante; el que quiera continuar en las carreras militares (tanto de oficial como suboficial) va a tener un descuento del 30% en las matrículas, igualmente esto le va a servir para su proyecto de vida; va a tener salud, alimentación, alojamiento, vestuario, servicios médicos”, anunció el coronel, Díaz. Son varios los rostros de felicidad y orgullo, no solo de prestar su servicio a la Patria, sino también de obtener tantos beneficios, uno de ellos es el soldado, Juan Sebastián Medina Yara, quien inspirado por sus familiares que también pertenecen a la Institución, hoy sueña con convertirse en un oficial del Ejército Nacional. “Esta es una Institución que da todo por la felicidad de los ciudadanos, trabajamos día a día para servir al país, me gusta mucho ayudarle a las personas desde las oficinas para asesorar a quienes desean prestar el servicio”, a su vez añadió el soldado Medina “estos beneficios que hoy son un hecho, nos ayudan a suplir necesidades, podemos tener un ahorro, me parece muy bueno que el Gobierno reconozca el esfuerzo de nosotros los soldados. Otro de los rostros beneficiados con las ayudas a los soldados, es el de la dragoneante, Valeria Betancourt Guzmán, quien con 24 años de edad y con seis meses dentro del Ejército Nacional, sueña con ser especialista en Traumatología, para así continuar dentro de la Fuerza en el área de sanidad, ya que es auxiliar de enfermería y laboratorio. “Esto es una experiencia bonita, a parte que nos enseñan muchos principios y valores, nos dan la oportunidad de crecer como personas. Aquí les dan la oportunidad de que si tienen algún estudio lo pueden ejercer, si es en sistemas, en diseño topográfico, en enfermería, porque yo si he practicado mucho mi profesión aquí”, afirmó la dragoneante, Betancourt. Por ahora, el Ministerio de Defensa Nacional, en cabeza del ministro Iván Velásquez Gómez, promueve en el Congreso de la República, un Proyecto de Ley que incremente la bonificación mensual hasta en un salario mínimo completo para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de los soldados del país, y sus familias. Tomado de: MinDefensa

Beneficios para los jóvenes que decidan sumarse a prestar el servicio militar Read More »

“Las científicas son la luz de la sociedad”: presidente Gustavo Petro

Mujeres científicas colombianas fueron homenajeadas en un evento de reconocimiento presidido por presidente de la República Gustavo Petro Urrego, la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, en la Casa de Nariño. Las 214 investigadoras son ganadoras del Programa Orquídeas; Mujeres en la Ciencia: Agentes Para la Paz, estrategia que promueve el cierre de brechas en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, y que contribuye a la democratización de la ciencia en los territorios para fortalecer la producción de conocimiento científico con enfoque diferencial, para intervenir las problemáticas sociales, económicas, productivas y ambientales que requiere la transformación del país.   El evento de reconocimiento es un acto que además de destacar el rol representativo de la mujer en la sociedad, también conmemora la importancia del papel de la ciencia en la consolidación de la Paz en Colombia.   El presidente de la República, Gustavo Petro en su emotivo discurso exaltó sobre las mujeres científicas “ustedes son la luz de la sociedad en los diferentes ámbitos porque tienen que resolver problemas, el saber está ligado a la resolución de los problemas, y esa solución es el crecimiento del saber”.   Así mismo indicó: “hoy tenemos al frente la solución de unos problemas como la crisis climática y ese es uno de los objetivos de esta ayuda estatal, en cómo dirigir la investigación para ayudar a superar la crisis”.   Durante su discurso, el Mandatario destacó el papel del Programa Orquídeas, del cual dijo: “con esta iniciativa el mundo científico colombiano debe crecer y a su interior debe crecer más el papel de la mujer”.   Es de destacar que por primera vez el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abre una convocatoria formulada desde el enfoque de género y territorial, para vincular a doctoras y jóvenes investigadoras en la formación de alto nivel. Al respecto, Josefa Manjarrez Pinzón, doctora y cuyo proyecto ocupó el primer puesto en la convocatoria Orquídeas, aseveró en su intervención: “hoy queremos dejar un mensaje de esperanza y compromiso hacía un futuro más justo y equitativo en nuestra amada Colombia. Reconocer y valorar el papel de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad es realmente un acierto, debemos continuar abriendo oportunidades y acciones de empoderamiento para que las mujeres puedan además de acceder a la formación de alto nivel, destacarse en el ámbito científico”.   La Ciencia e Investigación como camino a la consolidación de la Paz El Programa Orquídeas, se desarrolló a través de una convocatoria pública y financiará proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación con la vinculación de 214 mujeres científicas que son agentes para la Paz: 107 doctoras y 107 jóvenes investigadoras e innovadoras.   Esta iniciativa que busca promover las vocaciones científicas también impulsa acciones para el cierre de brechas en género. Yudy Lizeth, Joven investigadora de la Universidad de Antioquia, y beneficiaria del programa indicó: “Es imprescindible y valioso que a través de las políticas del país se le otorgue relevancia a la ciencia dentro del desarrollo social, se requiere la disposición de los recursos necesarios para la ejecución de proyectos e investigaciones enfocadas en solucionar problemáticas reales, somos muchas a las que nos apasiona hacer ciencia y las que deseamos encontrar soluciones de alto impacto a nuestros desafíos contextuales y globales”.   Las propuestas financiables del programa para el desarrollo de las estancias de investigación, atienden al reto de poner fin a todas las formas de violencia y se ejecutarán en alianza con 30 entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.   Es de destacar que las mujeres ganadoras de la convocatoria provienen de 17 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Caquetá, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Bogotá. Así mismo, se resalta que los proyectos presentados por las científicas se desarrollarán en 23 departamentos, 5 municipios PDET y 1 municipio catalogado como zona afectada del conflicto armado. Tomado de Ministerio de Ciencias 

“Las científicas son la luz de la sociedad”: presidente Gustavo Petro Read More »

“En lo corrido de 2023 hemos administrado más de 17 millones de dosis en la población colombiana y buscamos que ningún niño o niña se quede sin vacunar”: ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

​El Ministro también dijo que espera que en 2024 el país cuente con sus propias vacunas, en lo cual ya se viene trabajando en Bogotá y Medellín, y, a través una alianza con el Instituto Nacional de Salud-INS y la empresa estatal VECOL. En la Segunda ‘Vacunatón’, realizada recientemente en todo el territorio nacional, cerca de 30 mil colombianos fueron protegidos de enfermarse o, incluso, de morir por causas que pueden prevenirse por medio de vacunas. El balance de esta jornada revela que se administraron 84.117 dosis, las cuales permitieron completar el esquema de vacunación de 10.145 pequeños menores de 6 años y proteger a 6.981 niñas y niños de 9 años contra diferentes tipos de cáncer, causados por el Virus de Papiloma Humano, tales como de garganta, de cuello uterino, de vulva, de vagina, de pene y de ano.  Adicionalmente se protegió a 2.968 gestantes y a 14.818 adultos según el riesgo especifico asociado a su curso de vida.  Anuncios del Ministro En el marco de la ‘Segunda Vacunatón’, desde la localidad de San Cristóbal, en Bogotá, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló: “En lo corrido de 2023 hemos administrado más de 17 millones de dosis en la población colombiana y buscamos que ningún niño o niña en el país se quede sin vacunar”. Así mismo, manifestó su preocupación por los altos costos de diversos medicamentos e insistió en la necesidad de reducir el valor de los mismos.  “No puede seguir existiendo esto, a costa de las necesidades de la salud del colombiano; hemos comenzado un proceso para que los medicamentos tan costosos y que quieran venderse en Colombia tengan una reducción sustancial en su precio”, señaló.   En la jornada nacional de Vacunatón del 21 de octubre, se administraron 84.117 dosis, las cuales permitieron completar el esquema de vacunación de 10.145 pequeños menores de 6 años y proteger a 6.981 niñas y niños de 9 años contra diferentes tipos de cáncer, causados por el Virus de Papiloma Humano   Reiteró el ministro que su Despacho está trabajando en el tema de la reducción de precios de medicamentos de alto costo, y puso otros ejemplos, como son cuatro medicamentos contra Hepatitis C, que requieren una reducción en el precio que se cobra actualmente en Colombia. “O se reducen en Colombia los precios de los medicamentos de alto costo o los traemos a través de la organización Panamericana de la Salud”, enfatizó el ministro Jaramillo.  Vacunas ‘made in Colombia’ También se refirió el Ministro, a la posibilidad de reactivar la producción de vacunas en Colombia. Espera que para el año entrante el país cuente con sus propias vacunas, en las cuales ya se está trabajando en Bogotá y en Medellín, y, a través de una alianza con el Instituto Nacional de Salud-INS y la empresa estatal VECOL, encargada de las vacunas para animales, que pasaría a producir vacunas para humanos. “No queremos que se repita la experiencia vivida con el COVID, donde tuvimos que pagar las vacunas al precio que las empresas quisieron”, puntualizó. No se puede bajar la guardia, cuando de protección se trata En lo que resta del 2023 se desarrollarán dos días más de ‘Vacunatón’:  el 18 de noviembre y el 16 de diciembre, con las que se busca lograr resultados esperados en coberturas del 95% y más en población objetivo del PAI y prevenir así el riesgo de enfermar o morir por enfermedades prevenibles por vacunas. Es importante resaltar el compromiso de más de 3.000 equipos vacunadores que llegaron a todos los rincones del país, protegiendo a niños niñas, adolescentes, gestantes, adultos mayores, personas con patologías de riesgo y talento humano en salud, contra enfermedades que ponen en riesgo la vida y el bienestar de toda la comunidad Desde la Dirección de Promoción y Prevención del ministerio se insiste, en que las familias y cuidadores deben tener en cuenta que las vacunas son seguras y salvan vidas y que además están disponibles en todos los centros de salud públicos y privados; a ellas se puede acceder sin barreras, independiente del estatus migratorio o la afiliación al sistema de salud. Tomado por el Ministerio de Salud

“En lo corrido de 2023 hemos administrado más de 17 millones de dosis en la población colombiana y buscamos que ningún niño o niña se quede sin vacunar”: ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Read More »

Natalia Linares y Arnovis Dalmero, dos glorias deportivas que iniciaron su camino en los Juegos Intercolegiados

Natalia Linares y Arnovis Dalmero tienen algo en común: aunque no se conocían, el destino los unió para representar a Colombia en los Juegos Panamericanos. Sin embargo, fueron los Juegos Intercolegiados los que marcaron el destino de estos dos jóvenes atletas de salto largo, quienes más allá del salón de clases, siguieron la ruta que los llevaría a ser grandes triunfadores en el mundo deportivo desde muy temprana edad. Para el Ministerio del Deporte, y en especial para la herramienta de transformación social, los Juegos Intercolegiados son un orgullo. Es una gran satisfacción apoyar a los jóvenes colombianos en sus carreras deportivas, formando seres integrales, disciplinados y perseverantes. Son varios los triunfos que Natalia Linares ha logrado en su trayectoria como deportista. Su carrera empezó cuando solo tenía 10 años de edad, inicialmente con el deseo de competir a nivel mundial, pero fueron los Juegos Intecolegiados los que le marcaron el camino hacia el éxito deportivo, en el 2015, al ganar la final nacional. De allí en adelante, siguió participando en competencias internacionales. En los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022 ganó el oro y lo repitió en los Centroamericanos y del Caribe, realizados en la ciudad de San Salvador, donde logró marca mínima para Juegos Olímpicos. Todo el esfuerzo que ha realizado junto con su madre, Yanelis González, quien ha sido su mentora, para ir a los Olímpicos en París, en el 2024, no ha sido en vano. Hoy se ve reflejado al culminar su ciclo olímpico y llevarse la medalla dorada en los Juegos Panamericanos en Chile. Por otro lado, con la misma importancia, se destaca el trabajo del deportista de alto rendimiento, Arnovis Dalmero, oriundo de Ciénaga, Magdalena. Comenzó en los Juegos Intercolegiados en el año de 2013 y finalizó en el año 2017. Más de cuatro años formándose, con esfuerzo y disciplina, le permitieron consagrarse con un salto de 8,08 en los Panamericanos de Chile. Su proceso de reconocimiento a nivel nacional empezó en los Juegos Intercolegiados, primero en la fase departamental y luego en la final nacional en el año 2016, obteniendo la medalla plateada en salto triple. Pero su insistencia lo llevaría a participar en el Mundial sub-18 de Nairobi, allí se colgó la presea de bronce, luego participó en los Juegos Bolivarianos en la ciudad de Santa Marta. Aunque en esa ocasión, los resultados obtenidos no fueron los esperados, su perseverancia y entrenar con pasión lo harían perfeccionar su técnica en salto largo. Todo su esfuerzo lo ha llevado a obtener marcas de más de 8.00 metros en competencias como el Grand Prix Internacional, realizado en Ibagué en el 2021 y así, sucesivamente, fue labrando su carrera deportiva y logrando triunfos importantes como en los Juegos Suramericanos sub-23 en Guayaquil, de ese mismo año; participaciones en el Gran Premio Internacional de Brasil en 2022. Con el Campeonato Nacional de Clubes, en Bogotá 2023, se convirtió en récord nacional con un salto de 8.18 mts, aunque con unos centímetros menos, la marcación de 8.08 mts, le permitió subirse al podio, entonar el himno nacional, abrazar la bandera colombiana y colgarse la medalla dorada en los Juegos Panamericanos 2023. Tomado de: MinDeporte

Natalia Linares y Arnovis Dalmero, dos glorias deportivas que iniciaron su camino en los Juegos Intercolegiados Read More »

Desde el Congreso se ratifica el compromiso por participar en el V Plan de Acción de Estado Abierto de Colombia

Con esta firma y el compromiso del legislativo se espera brindar toda la información que surge en las distintas sesiones para que sea entregada al público en la mayor cantidad de formatos posibles. Con el objetivo de fortalecer la democracia y la apertura del Estado en el país, el presidente del Senado, Iván Leónidas Name y el de la Cámara de Representantes, Andrés Calle. Llevaron a cabo en las instalaciones del Congreso la firma para participar en el V Plan de Estado Abierto. La iniciativa parte del reconocimiento a la Alianza de Gobierno Abierto (OGP) en lo relacionado a promover la transparencia, pero sobretodo, la participación ciudadana; así mismo, la rendición de cuentas e innovación pública y tecnología en el territorio nacional. Es así, como valorando el trabajo de los planes de acción realizados en años anteriores, el legislativo se une a trabajar y brindar su contribución al fortalecimiento de la democracia. Este propósito que se presenta como un reto muestra el compromiso del legislativo, adhiriéndose al trabajo congresional de otros países en pro de la transparencia y dar claridad a la ciudadanía de las actividades del Senado y la Cámara. El secretario General del Senado, Gregorio Eljach manifestó que  desde el capitolio se han venido trabajando desde el los Planes de Congreso Abierto y en la rendición de cuentas por dar garantías a los colombianos en los procesos tanto de comisiones, plenarias, debates y audiencias se vienen realizando. Finalizando la firma, el presidente de la Corporación IvánLeonidas Name destacó el trabajo en conjunto que se viene adelantando con la mesa directiva y los voceros de las bancadas en consultar las decisiones de la Presidencia. Además el presidente Iván Name insistió en la necesidad de consolidar un modelo geopolítico que atienda los problemas del país y contribuya al avance y al desarrollo de las regiones. Con esta firma y el compromiso del legislativo se espera brindar toda la información que surge en las distintas sesiones para que sea entregada al público en la mayor cantidad de formatos posibles. El clásico comunicado de prensa, aunque necesario, ya no debe ser la herramienta más inmediata, pues ahora son más los canales donde se dan a conocer y visibilizar los logros que se llevan a cabo en el legislativo. Tomado por el Senado de la República

Desde el Congreso se ratifica el compromiso por participar en el V Plan de Acción de Estado Abierto de Colombia Read More »

Gobernación del Cambio, Fuerza Pública y autoridades brindan garantías para el cumplimiento de los escrutinios en el Magdalena

El Gobierno Departamental ratificó su compromiso con la democracia aportando acciones que permiten la seguridad durante el proceso de conteo de votos. Dándole cumplimientos a los protocolos y brindando las garantías de seguridad, la Gobernación del Magdalena en un trabajo conjunto con la Fuerza Pública y autoridades vienen ejecutando acciones que permiten la normalidad en la etapa de escrutinios del proceso electoral en el Departamento. Para el Gobierno del Cambio es fundamental que la fiesta de la democracia terminé con total satisfacción para todos los actores, por lo que, a aunado esfuerzo para que este periodo sea en tranquilidad y siga reinando la tranquilidad en todo el Magdalena. Durante la jornada de este miércoles del Puesto de Mando Unificado, PMU, llevado a cabo en las instalaciones de la Gobernación del Magdalena, se ratificó el compromiso de institucionalidad. “La Fuerza Pública ha expresado que hay parte de tranquilidad en todo el Departamento, y que se vienen ejecutando los escrutinios con total normalidad. En el caso de Ciénaga, hay garantías para que este proceso se reactive y los jueces que brindan sus servicios cuenten con la seguridad para su ejercicio”, manifestó Denis Rangel Lozano, gobernadora (e) del Magdalena. Cabe resaltar que, los escrutinios en Ciénaga se retomaron en la tarde de este miércoles 1 de noviembre en dicho municipio, con activación de dos anillos de seguridad en el coliseo municipal, sitio en el que se lleva a cabo este proceso, donde se aumentó el número de policía a 60 uniformados, tres oficiales superiores y sobrevuelo del dron. “Se mantienen los dispositivos y controles para que la jornada de escrutinios se lleve de la mejor manera. Hemos corregido algunos detalles logísticos que nos han permitido garantizar con total seguridad esta parte de las elecciones”, sostuvo el coronel Yasid Montaño, comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta. Por su parte, el material electoral de algunos municipios llegó al batallón Córdova, donde se cumplen los escrutinios, como parte de la transparencia en la democracia que brinda el Gobierno del Cambio para todos los participantes en las elecciones del pasado domingo. Tomado por la Gobernación del Magdalena

Gobernación del Cambio, Fuerza Pública y autoridades brindan garantías para el cumplimiento de los escrutinios en el Magdalena Read More »