julio 8, 2025

Vicepresidenta

“La envidia es mejor despertarla que sentirla”, Francia Márquez a Abelardo de la Espriella

La vicepresidenta Francia Márquez respondió a las críticas de Abelardo de la Espriella. La Universidad de Harvard otorgó la Medalla W E. B. Du Bois a la vicepresidenta por su aporte a la cultura africana, su defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. El abogado Abelardo de la Espriella cuestionó el reconocimiento  a Márquez, alegando que la distinción “corrobora la debacle de la Universidad de Harvard”.  “Destacar la ignorancia, el desconocimiento y la ausencia de formación y humanismo, es una bofetada a la ciencia, al conocimiento y a la educación”, escribió de la Espriella a través de X. “Muchos padres estadounidenses y otros tantos colombianos se esfuerzan por enviar a sus hijos a estudiar a Harvard; pero antes de hacerlo, miren lo que allí ocurren y piensenlo mejor: no malgasten ese dineral poniendo a sus hijos a alimentar a una masa autómata a la que le imponen agendas ideológicas que promueven la decadencia de la humanidad”, agregó. La vicepresidenta no se quedó atrás y respondió a las críticas del abogado.  “Ilustrísimo doctor Abelardo de la Espriella “la envidia es mejor despertarla que sentirla. ¡llórelo!”, escribió Márquez. 

“La envidia es mejor despertarla que sentirla”, Francia Márquez a Abelardo de la Espriella Read More »

“No habrá ninguna conciliación”, Jota Pe Hernández sobre señalamientos a Francia Márquez

El senador Jonathan Ferney Pulido , más conocido como Jota Pe Hernández, afirmó que no habrá ninguna conciliación tras sus señalamientos a la vicepresidenta Francia Márquez.  El congresista fue citado a una audiencia de conciliación por la Corte Suprema de Justicia tras acusar sin pruebas a la vicepresidenta de estar implicada en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Sin embargo, el senador de la Alianza Verde dijo a medios locales que “no habrá ninguna conciliación” y tampoco va a retractarse. “Aquí no va a haber ningún tipo de conciliación; Jota Pe Hernández no se va a retractar de absolutamente nada; vengo cara a cara a decirle a la vicepresidenta Francia Márquez que se está demorando en responderle al país por esto y muchas cosas más”, dijo el senador.  Asimismo, Hernández confesó a medios locales no tener pruebas de la supuesta implicación de Francia Márquez en el escándalo de la UNGRD. De acuerdo con el senador, todavía se encuentra a la espera de respuestas por parte del Ministerio de la Igualdad sobre investigaciones que está adelantando contra la vicepresidenta desde el legislativo.   “No tengo ninguna prueba en estos momentos con la que pueda señalar a la vicepresidenta Francia Márquez; he pasado derechos de petición al Ministerio de la Igualdad para que me respondan unas preguntas de investigaciones que estamos haciendo; al momento que tenga pruebas no solamente instauraré denuncia en la Corte Suprema sino que también la citaré a debate de control político”, indicó.   

“No habrá ninguna conciliación”, Jota Pe Hernández sobre señalamientos a Francia Márquez Read More »

Vicepresidenta-Canciller interviene, este jueves, ante el Consejo de Seguridad de la ONU

Vicepresidenta-Canciller interviene, este jueves, ante el Consejo de Seguridad de la ONU

Este jueves, 14 de julio, en Nueva York, la Vicepresidenta y Canciller, Marta Lucía Ramírez, intervendrá en la sesión ordinaria del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, en la que presentará el informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia sobre la implementación del Acuerdo Final, en materia de reincorporación, garantías de seguridad personal y justicia transicional.  Esta sesión, convocada por Brasil, Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU para el mes de julio, contará, además, con la participación –por Colombia– del presidente de la Comisión de la Verdad, Padre Francisco de Roux; el Consejero Presidencial para la Estabilización, Juan Carlos Vargas; y el Embajador Guillermo Fernández de Soto.  También fue invitada una representante de la sociedad civil. Así mismo, dada la importancia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición diseñado por Colombia y la reciente publicación del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la alta funcionaria participará en la Reunión Fórmula Arria “Un año histórico para un futuro en paz: la justicia transicional en Colombia”, organizada por Irlanda, Noruega y Colombia, que se llevará a cabo en horas de la tarde. A este encuentro, también se unirán todos los Estados Miembros de la ONU, Observadores Permanentes, entidades de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil. Por Colombia, participarán, además, el Padre de Roux, la profesora Juana Acosta y una lideresa social del Cauca. Continuando con su agenda en Estados Unidos, el viernes 15 de julio, la Vicepresidenta-Canciller sostendrá reuniones bilaterales claves con altos funcionarios de la ONU. Cortesía de la Vicepresidencia de la República.

Vicepresidenta-Canciller interviene, este jueves, ante el Consejo de Seguridad de la ONU Read More »

Marta Lucía Ramírez: su camino a la Vicepresidencia

Marta Lucía Ramírez: Su Camino A La Vicepresidencia Marta Lucía Ramírez, la primera mujer Vicepresidenta que ha tenido Colombia en toda su historia republicana, se ha destacado en la política nacional e internacional precisamente por eso: por haber sido la primera mujer en ocupar el segundo cargo más importante de la Nación. Aunque tiene méritos de sobra y una carrera brillante en el servicio público para destacarse en cualquier ámbito, ella siempre será recordada por haber sido la primera en más de una ocasión. Por eso, la Revista El Congreso quiso hacer un recorrido por su vida pública y responderse a la pregunta de, ¿quién es esta mujer y cómo llegó a la Casa de Nariño? Haciendo de su carrera una especie de reivindicación para las mujeres en Colombia, ella dejó claro su rol de liderazgo desde el día uno. “Me siento muy orgullosa de llevar la voz de 26 millones de mujeres colombianas. Tengo una gran responsabilidad de representarlas dignamente y a pesar de que no todas pensemos igual, sé que todas debemos tener iguales oportunidades y lucharé por que así sea”, dijo cuando Iván Duque fue designado como el presidente número 59 de Colombia.  Y es que, tras haber sido seleccionada como fórmula vicepresidencial de Iván Duque, Marta Lucía Ramírez, una mujer de arraigados valores y tradiciones conservadoras, se convirtió en la alianza perfecta para un gobierno de centro derecha con una agenda programática cercana a la del Partido Conservador, colectividad a la que ella estuvo afiliada por años, con la que presentó su candidatura presidencial en el año 2014, pero a la que renunció en diciembre de 2017 por los escándalos de corrupción en los que se encontraban envueltos algunos de sus líderes y la falta de apoyo de esa organización política a su aspiración. En aquel entonces, Ramírez lamentó que la mayoría de su bancada en el Congreso hubiera sido copartícipe del “deterior que ha llevado a niveles de desfavorabilidad sin precedentes a las tres ramas del poder público (…) Es una triste ironía tener que retirarme del Partido Conservador para defender desde afuera los principios conservadores. 21 años después sigue teniendo razón Álvaro Gómez Hurtado cuando decía que en Colombia existe más conservatismo que Partido Conservador”, aseguró en su carta de renuncia.  Si bien es cierto que esta decisión podría tomarse como el punto de partida de su carrera hacia la Presidencia de la República, su extensa trayectoria política fue un excelente trampolín para llegar a la Casa de Nariño. Con una formación profesional prolífica que se repartió entre la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y un fellow del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Marta Lucía Ramírez comenzó su vida pública con la dirección del Instituto Colombiano de Comercio Exterior, Incomex. Al frente de la seguridad democrática Senadora, ministra, consultora jurídica, empresaria y presidenta de varias entidades financieras y gremios, la vicepresidenta de la República se ha sabido mover en los sectores público-privado con éxito y ha buscado llegar a la Presidencia de la República en más de una ocasión. Ministra de Comercio Exterior durante el Gobierno de Andrés Pastrana y embajadora de Colombia en Francia durante el primer semestre de 2002, Marta Lucia regresó al país para convertirse en la titular de la cartera de Defensa Nacional (en donde estuvo 19 meses) en uno de los años más convulsos en materia de seguridad. Como una fuerte apuesta del entonces Presidente, Álvaro Uribe Vélez, quien apenas la conocía, le entregó las llaves de una de las políticas más importantes del gobierno de aquel entonces: la seguridad democrática. Desde ese importante cargo, trató de modernizar el Ministerio, así como de crear unos indicadores de éxito diferentes para las Fuerzas Militares. Esto fue, lo que eventualmente, provocó su abrupta salida de esta dependencia.  Así, convirtiéndose en la primera y única mujer en ostentar este cargo en la historia del país, en aquel entonces la actual Vicepresidenta abogó, como lo hizo desde el Congreso de la República, por el bienestar de los miembros de las Fuerzas Armadas, tema transversal en su carrera política. Pero no fue fácil. “Yo llegué a meterme en muchas áreas en donde no era tradicional que se metieran tanto los ministros civiles. El primer ministro de Defensa civil había sido Rafael Pardo no hacía mucho tiempo, entonces yo, civil, mujer… tenía claro que tocaba ejercer y no solo hacer un control civil”, dijo en su momento, tras reconocer que tuvo tropiezos con el General Mora, tropiezos que además, fueron evidentes para el país, a razón de que en su paso por la cartera de Defensa, ella buscó centralizar todas las compras que hacía este ministerio. Una carrera hecha a pulso Al haber sido designada por el entonces Presidente, Álvaro Uribe Vélez, como ministra de Defensa Nacional, a Marta Lucía Ramírez le dieron la titánica labor de ponerse al frente de una de las políticas más importantes para aquel gobierno: la seguridad democrática. Habiendo sido senadora por el partido de ‘La U’ entre el 2006 y el 2009 con más de 70 mil votos, podría decirse que a sus 63 años (nació el 4 de julio de 1954 en Zipaquirá, Cundinamarca) la Vicepresidenta de Colombia se ha sabido mover por varias ramas del poder público y el sector privado, en donde se desempeñó por más de 15 años como consultora jurídica, empresaria y presidenta de varias entidades financieras y gremios. Aunque ni en las elecciones presidenciales del 2014, ni en los comicios del 2018, Marta Lucía Ramírez logró conquistar la Presidencia de la República, es probable que lo consiga y que solo sea cuestión de tiempo. Alguna vez ella contó una anécdota en la que se estaba mirando al espejo-no tendría más de 24 años- y tras observarse detenidamente, se volteó y le dijo a su marido: “algún día seré presidente de este país”. Para entonces, ella trabajaba para la Superintendencia Bancaria y la habían nombrado Directora de Bancos. Ante el nuevo cargo alcanzado, su mamá, quien

Marta Lucía Ramírez: su camino a la Vicepresidencia Read More »