julio 7, 2025

Túnel

Fico anuncia que Medellín asumirá costos para terminar Túnel del Toyo

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció que la ciudad asumirá parte de los costos necesarios para finalizar las obras del Túnel del Toyo, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de la región, tras la cesión de uno de los contratos clave por parte del Gobierno Nacional. La entrega del contrato del tramo 2 del Túnel del Toyo al Departamento de Antioquia, marca un cambio importante en el desarrollo del proyecto. Esta medida se produce después de años de disputas sobre la financiación y la ejecución de la obra, que fue dividida entre la Nación, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín hace más de ocho años. El alcalde de Medellín, subrayó “Nosotros no nos quedamos quejándonos. Es el momento del pragmatismo”, añadiendo que presentará pronto las proyecciones financieras detalladas para la inversión de la ciudad. “Tenemos la responsabilidad, luego de tener un buen ejercicio financiero en el Distrito, de tener claro hasta donde podríamos ir con concurrencia de recursos para que finalicemos este tramo y que esta obra se convierta en el mejor ejemplo del trabajo en equipo”. Se estima que el costo total para concluir el Túnel incluyendo el tramo cedido recientemente, asciende a unos $660.000 millones. La Gobernación de Antioquia ya ha anunciado la disponibilidad de aproximadamente $80.000 millones provenientes de excedentes del IDEA (Instituto para el Desarrollo de Antioquia) y está evaluando opciones para obtener más recursos, ya sea a través de créditos o mediante la liberación de fondos adicionales. El tramo a cargo del Invías, que incluye la instalación de equipos electromecánicos y la construcción de la carretera de acceso, es objeto de controversia, especialmente después de que el Gobierno del presidente Gustavo Petro no lo viera como una prioridad en sus planes de infraestructura vial. Este desacuerdo sobre la construcción llevó al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, a presionar para que los contratos fueran cedidos al Departamento, evitando que se convirtiera en un “elefante blanco”. ¿Cuál es el estado de las obras hasta el momento? El tramo construido por la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia es de los más avanzados y previsto para concluir este año. Sin embargo, el que está bajo la responsabilidad del Invías aún enfrenta retrasos significativos. El Ministerio de Transporte ha confirmado el traspaso del contrato 958 de 2021 a Construcciones El Condor S.A.S., que representa una inversión pendiente de alrededor de $330.000 millones. Este movimiento es visto como una medida crucial para asegurar que el Túnel del Toyo cumpla con su objetivo de mejorar la conectividad entre Medellín y la región portuaria de Urabá.

Fico anuncia que Medellín asumirá costos para terminar Túnel del Toyo Read More »

Otro hito del milagro antioqueño: entra en operación el segundo túnel de Occidente

Entra en operación el segundo Túnel de Occidente en Antioquia

Con la misma extensión del primero (4,6 km), tiene características más modernas, más luz y una estética que sorprende. Este jueves 4 de agosto será otra fecha especial para Antioquia: la concesión vial Devimar pone en funcionamiento del nuevo túnel de Occidente, lo cual marcará otro hito en cuando a la operación de grandes obras de infraestructura en el departamento. La nueva boca hace parte del proyecto 4G Vía al Mar 1, que incluye la vía en doble calzada entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, además del mantenimiento de la vía a Cañasgordas y el tramo entre Santa Fe y Bolombolo. Estarán delegados de la Gobernación, las alcaldías de Medellín, Santa Fe, Sopetrán y San Jerónimo y la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), hacia el mediodía empezará la circulación vehicular libre para vehículos y motos. El nuevo túnel tiene las mismas dimensiones del anterior, construido en 2006. Tiene iluminación continua con 8.900 luminarias IOHNIC tipo led, una tecnología propia y patentada por Devimar. Es un diseño especial del consorcio constructor que en Colombia solo está en Mar 1 y en el proyecto Pamplona – Cúcuta. El túnel viejo, incluso, será iluminado con el mismo sistema, algo que ya se ha hecho en algunos tramos. Medio Aliado: El Colombiano – Medellín (Antioquia).

Entra en operación el segundo Túnel de Occidente en Antioquia Read More »

Acciones del Gobierno del Presidente Duque para hacer una realidad el Túnel de La Línea

Bajo la premisa de concluir, concluir, concluir, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, busca terminar las obras de infraestructura estratégicas para la conectividad vial del país. Por ello, desde el primer día de Gobierno, el Jefe de Estado se propuso, junto con la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, sacar adelante el proyecto del Túnel de la Línea, que estaba abandonado y sin recursos para su terminación. Como primera medida, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), garantizó recursos por $620.000 millones para la terminación del proyecto Cruce de la Cordillera Central. También se implementó la gerencia especializada del proyecto dentro del Invías para el control y seguimiento exclusivo a la ejecución contractual, que trazó un cronograma detallado del proyecto y un sistema de control de actividades e inversiones. Con profesionales especializados y bajo el liderazgo del Director General del Invías, Juan Esteban Gil, se pusieron los ojos encima a los contratistas para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones contractuales del proyecto. Estabilización de fallas En el periodo del Gobierno actual, dentro del Túnel de La Línea se trataron y estabilizaron las ocho fallas geológicas, entre ellas la de La Soledad. Esta falla era la más crítica del proyecto y calificada por expertos del mundo que la estudiaron como la segunda de mayor complejidad geológica y técnica en la construcción de túneles en el mundo. Además, se terminó el revestimiento de las paredes y la pavimentación de la vía. Durante el proceso constructivo se garantizó que la estructura del túnel reuniera las condiciones técnicas de seguridad y estabilidad que se requieren en este tipo de obras. Para el proyecto del Cruce de la Cordillera Central se realizó el proceso de tres licitaciones públicas para terminar las obras complementarias, que permitieron habilitar en su totalidad la segunda calzada entre Cajamarca y Calarcá, un proceso de contratación transparente, con 31 audiencias públicas de riesgos, aclaración de pliegos y de explicaciones técnicas que promovió la legalidad a través de participación, transparencia y pluralidad de oferentes. Después, se pusieron en marcha los contratos de obra. Fechas relevantes del proyecto • Las obras de excavación del túnel piloto se iniciaron en enero de 2005 y se finalizaron en agosto 2008. • Se inició la construcción del Túnel de La Línea en agosto de 2009. • La obra estuvo abandonada desde noviembre de 2016 y, casi por dos años, a ritmos muy bajos sin norte para la terminación. • En diciembre de 2018, bajo el Gobierno del Presidente Duque, se aprobaron los recursos para reactivar y garantizar la terminación del proyecto. • Durante todo el 2019 se reactivaron las obras, se incorporaron los presupuestos, se aprobaron las licitaciones y se inició la ejecución de los contratos. Esto permitió que se trataran todas las fallas geológicas durante este año y se terminaran de superar en diciembre de 2019. • El pasado 8 de febrero de 2020, con la presencia del Presidente de la República se culminaron las obras civiles del Túnel de La Línea. • Este viernes 4 de septiembre, el Gobierno del Presidente Duque entrega el Túnel de La Línea a los colombianos. Con información del Invías.

Acciones del Gobierno del Presidente Duque para hacer una realidad el Túnel de La Línea Read More »