marzo 23, 2025

Salario Mínimo

Cerca de 100 elementos estarán atados a la Unidad de Valor Básico, con el fin de contribuir en la disminución de la inflación

Con el fin de proteger el poder adquisitivo de los hogares colombianos, el Gobierno Nacional continúa priorizando la desindexación de elementos de la economía, que actualmente están atados al incremento del salario mínimo, de la inflación y de la UVT para que sean cobijados con el valor de la UVB. Con esta medida cerca de 100 elementos estarán atados al valor de la UVB, aprobada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 -2026, y que será reajustada anualmente con base en la variación del IPC sin alimentos, ni regulados. El valor de la UVB para 2024 será de $10.951. Esta cifra es el resultado del IPC sin alimentos ni regulados de octubre 2023, que publicó el Dane, y que registró una variación anual de 9.51%. La UVB para 2023 fue de $10.000. De acuerdo con lo aprobado en el PND, todos los cobros; sanciones; multas; tarifas; requisitos financieros para la constitución, la habilitación, la operación o el funcionamiento de empresas públicas o privadas; requisitos de capital, patrimonio o ingresos para acceder y ser beneficiario de programas del Estado antes denominados y establecidos con base en salarios mínimos o en UVT, deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la UVB de cada año. En la medida también estarán atados a la UVB montos máximos establecidos para realizar operaciones financieras; montos mínimos establecidos para el pago de comisiones y contraprestaciones definidas por el legislador; cuotas asociadas al desarrollo de actividades agropecuarias y de salud; clasificaciones de hogares, personas naturales y personas jurídicas en función de su  patrimonio y sus ingresos; incentivos para la prestación de servicio público de aseo; y honorarios de los miembros de juntas o consejos directivos. Algunos de los productos que ya se encuentran desindexados del incremento del salario mínimo son la tarifa aplicada para quienes quieran participar en méritos de concurso a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil (maestros), los valores de matrícula y derechos pecuniarios para estudiantes del programa de formación complementaria de escuelas normales superiores oficiales y la convalidación de certificados obtenidos en otros países. También se encuentra desindexado la inscripción en el Registro Nacional de Turismo de las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos y el costo correspondiente a la habilitación de empresas de transporte, entre otros. La creación de esta nueva medida (UVB) se da no solo como respuesta al proceso de desindexación, sino con el objetivo de salvaguardar el poder adquisitivo de los colombianos, lo que muestra la decisión del Gobierno por buscar medidas para mitigar la inflación. Tomado de Min Hacienda

Cerca de 100 elementos estarán atados a la Unidad de Valor Básico, con el fin de contribuir en la disminución de la inflación Read More »

OFICIAL: Salario Mínimo para 2021 se ajustó en 3,5%

El decreto 1785 del 29 de diciembre de 2020 fijó a partir del primero (1°) de enero de 2021 como Salario Mínimo Legal Mensual, la suma de NOVECIENTOS OCHO MIL QUINIENTOS VEINTE Y SEIS PESOS ($ 908.526,00). A diferencia de años anteriores, la situación de emergencia provocada por el brote de coronavirus y por consiguiente, de covid-19 fue el factor esencial de esta decisión. Durante todo el año, las medidas del presidente Iván Duque se han concentrado en la reactivación de la economía, una de las áreas más afectadas durante la pandemia. El despido de miles de empleadores y el cese de varios tipos de actividad se mantuvo como el argumento más importante dentro del gremio de empresarios, quienes propusieron un aumento del 2,7% para el salario mínimo y un 5,5% en el auxilio de transporte, lo que daba un total de $1’010.000 pesos. Por su parte, las centrales obreras presentaron una propuesta de aumento del salario mínimo del 14,2% y un auxilio de transporte superior a los $100.000. Sin embargo, este monto nunca fue concertado, ya que no se logró ninguna concertación entre dicho gremio y los representantes del gobierno nacional. Los análisis de expertos vaticinaron un aumento que oscilaba entre el 3,5% y el 4%. ASÍ QUEDÓ EL SALARIO MÍNIMO 2021 EN COLOMBIA CON EL DECRETO 1785 DE 2020 La decisión se tomó por decreto, teniendo en cuenta que no se alcanzaron acuerdos. El presidente Iván Duque estableció el salario mínimo legal mensual en $908.526 Esto representa un aumento del 3,5%, equivalentes a cerca de $30.700. En total, incluyendo el auxilio de transporte, el salario mínimo será de $1.014.980. Por primera vez en la historia de Colombia, el monto supera el millón de pesos. Antes del anuncio oficial, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera había afirmado que se trata de “los incrementos reales más altos de este siglo”. AUXILIO DE TRANSPORTE PARA 2021 SEGUN EL DECRETO 1786 DE 2020 Igualmente se acaba de fijar a partir del primero (1°) de enero de dos mil veintiuno (2021), el auxilio de transporte a que tienen derecho los servidores públicos y los trabajadores particulares que devengan hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente, en la suma de CIENTO SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS ($106.454.00) mensuales, que se pagará por los empleadores en todos los lugares del país, donde se preste el servicio público de transporte.  

OFICIAL: Salario Mínimo para 2021 se ajustó en 3,5% Read More »

Aumento del salario mínimo para 2021 se definirá por decreto presidencial

Este martes era el último día en el cronograma para que los empresarios y las centrales obreras llegaran a un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo para 2021. Sin embargo, las propuestas presentadas en la Mesa de Concertación Laboral fueron descartadas por las partes, lo que lleva al Gobierno Nacional a tomar la decisión por decreto. El presidente Iván Duque tendrá plazo hasta el 30 de diciembre para definir de cuánto será el incremento del salario mínimo para el próximo año. Así lo expresa el artículo 8 de la Ley 278 de 1996: “Cuando definitivamente no se logre el consenso en la fijación del salario mínimo, para el año inmediatamente siguiente, a más tardar el treinta (30) de diciembre de cada año, el gobierno lo determinará teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC)”. Empresarios y trabajadores no cedieron Los gremios empresariales, encabezados por Andi, Asobancaria, Fenalco, Acopi y la SAC, se mantuvieron en su propuesta de aumento al salario mínimo para 2021 del 2%, equivalente a 17.556 pesos. Eso haría que el salario mínimo pasara de los $877.803 de este año a $893.403 para 2021. Además, se considera un aumento en la misma proporción del subsidio al transporte, que con el aumento del 2% llegaría a $104.911. Por otro lado, las centrales obreras pidieron un aumento del 13,9% y poder llegar a la barrera del millón de pesos. Además, el Comando Nacional Unitario expresó otras pretensiones adyacentes al aumento del salario como un auxilio de transporte de 120.000 pesos; la definición de renta básica para los millones de familias que carecen de ingresos y empleo; perdurabilidad de un salario mínimo con prioridad a las familias menos favorecidas; subsidio del gobierno a la nómina de micro, pequeñas y medianas empresas; y formalización de empleos, especialmente para el sector de la salud. En 2019, año en el que tampoco hubo consenso, se veía un panorama similar en la disputa entre partes. Finalmente, el presidente Iván Duque tuvo que intervenir y decretar, el 26 de diciembre, cuál iba a ser el aumento del salario mínimo. El salario para 2020 subió un 6%, llegando a $877.803 con un aumento de $49.687 pesos con respecto al año anterior. La propuesta de los empresarios fue de un incremento del 5,88%, mientras que las centrales obreras pedían un 8,1%. Los últimos redujeron la propuesta un 0,1% para cerrar en un 8% final, como parece costumbre, ya que este año también pasaron de 14% a 13,9%. Por octava ocasión, gremios y centrales obreras dejarán que Presidencia decrete el alza Dado que las partes se levantaron de la mesa sin alcanzar un acuerdo, en las próximas horas las centrales obreras presentarán sus observaciones y salvedades para no alcanzar la concertación en primera instancia. Para el próximo lunes 21, las observaciones serán revisadas en la mesa de concertación para tomar una nueva decisión. De no llegar a un nuevo acuerdo, el plazo máximo se mantiene hasta el próximo 30 de diciembre; luego de ésto, el Presidente Duque fijará el alza del salario mínimo para 2021 por decreto. En este escenario, el alza del mínimo por vía presidencial llegará a su octava ocasión en lo que va corrido del siglo. Su predecesor, Juan Manuel Santos, logró concertar en 2012 y 2014. Sin embargo, acudió a este recurso en los años 2010, 2011, 2013, 2015, 2016, 2017, entre su primer y segundo periodo. En el caso Duque, se dio concertación en el arranque de su gobierno. Pero en 2019 y, tal y como se están moviendo las discusiones entre las partes en 2020, será la segunda vez que acuda a este recurso. Cómo está Colombia en salarios mínimos comparado con otros países latinoamericanos Aunque cada país tiene variables económicas y demográficas propias, y algunas economías dolarizadas podrían representar más dinero para los colombianos pero no para los nacionales de cada país, los salarios mínimos en la región de la región son los siguientes: Con 520 dólares, el salario mínimo más alto de América Latina lo tienen los costarricenses, el cual equivaldría a 1.780.000 pesos colombianos aproximadamente. Luego Chile, de 420 dólares, que en moneda nacional se encontraría en 1.440.000 pesos. Le sigue, con 20 dólares menos, Ecuador, país que paga a sus empleados como mínimo 400 dólares, 1.371.000 pesos de Colombia. Le sigue Guatemala, cuyo salario mínimo es de 384 dólares que en pesos colombiano estaría en 1.318.000 pesos. Uruguay con 382 dólares, 1.311.000 pesos COP; y Paraguay con 312 dólares, 1.072.000 pesos, como salario mínimo para sus connacionales. En Bolivia se paga 308 dólares como mínimo a sus trabajadores, 1.057.000 pesos COP. Le sigue Honduras, con 278 dólares, más o menos 954.000 pesos. En Panamá, el salario mínimo para este año fue de 268 dólares, 920.000 pesos respectivamente. Perú, con 259 dólares, unos 889.000 pesos es la que se aproxima más a Colombia. En Colombia, el salario mínimo para 2020 es de 877.800 pesos, equivalente a 256 dólares. Después está Argentina, con 205.41 que en pesos colombianos serían 706,205. Le sigue El Salvador, cuyo salario mínimo está en 203 dólares, aproximadamente 696.000 pesos. En Brasil apenas es de 194 dólares, aproximadamente 666.000 pesos. Y en México 187 dólares, que equivalen en 642.000 pesos nacionales. En los últimos puestos está la isla de República Dominicana con 185 dólares (631.000 pesos). Los nicaragüenses siguen con 123 dólares, cerca de 423.000 pesos. Los países con los salarios mínimos más bajos son Haití, Cuba y Venezuela. Se clasifican así: Haití: 102 dólares = 350.000 pesos aprox. Cuba: 15 dólares = 52.000 pesos aprox. Venezuela: 1 dólar = 3,438.10 (fecha de hoy) Cortesía: Infobae.

Aumento del salario mínimo para 2021 se definirá por decreto presidencial Read More »

Gobierno Nacional pagará el 50% de la prima de junio para los trabajadores formales que ganan hasta un salario mínimo

Durante el programa ‘Prevención y Acción’, el Presidente Iván Duque anunció este miércoles que el Gobierno Nacional cubrirá el 50% de la prima de junio para los trabajadores que reciban hasta un salario mínimo. “Tenemos que darles un mensaje a esos trabajadores que están en el mínimo. Como Gobierno Nacional, vamos a pagar el 50% de la prima de junio para los trabajadores que están en este rango”, dijo durante el espacio de televisión que se emite desde la Casa de Nariño. “Esto va a beneficiar cerca de 4 millones de trabajadores. Quiero que reciban este mensaje como un compromiso con lo social”, agregó. El Mandatario afirmó, además, que se les permitirá a las empresas que hayan perdido en más de un 20% sus ingresos, diferir el pago de la prima, “propiciando esa relación fraterna de mutuo acuerdo”. “Segundo mensaje, que también quiero transmitir, y es que muchas personas que están trabajando en empresas, que han visto afectados sus ingresos en más de un 20%, propiciando esa relación fraterna, ese mutuo acuerdo, también queremos permitir facilidades para que se pague la prima”, aseveró el Jefe de Estado. Agregó que las personas a las que se les ha suspendido su contrato de trabajo durante la crisis se les realizará un giro de $160.000 del programa Ingreso Solidario, con lo cual se verán beneficiados cerca de 600.000 trabajadores colombianos. A su turno, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, explicó que la propuesta de ayudar con la prima de los trabajadores que devenguen un salario mínimo salió de la Mesa de Concertación Laboral. “Nosotros tuvimos un par de reuniones con la Comisión de Concertación Laboral, donde tanto los empleadores como las centrales obreras plantearon esa posibilidad de que el Gobierno ayudará de alguna manera a preservar el empleo y ayudar a ese pago de esa prima”, recalcó el funcionario. A renglón seguido, el jefe de la cartera de Trabajo aseveró que la medida contemplada para las empresas que hayan visto afectados sus ingresos hasta más de un 20% podrán diferir el pago de la prima por dos o tres cuotas, “pero siempre y cuando exista un acuerdo fraterno entre empleadores y trabajadores, de poder pagar ese excedente, este otro 50%, en dos o tres cuotas”. Para los trabajadores que vieron suspendidos sus contratos laborales, el Gobierno los cobijará con un giro de $160.000, para ayudar a cubrir algunas de sus necesidades. El Ministro puntualizó que con estas decisiones, el Gobierno Nacional les está protegiendo sus derechos y dando un respiro a los trabajadores colombianos. “Los derechos de los trabajadores este Gobierno los sigue respetando”, aseveró. Tomado de Presidencia de Colombia.   

Gobierno Nacional pagará el 50% de la prima de junio para los trabajadores formales que ganan hasta un salario mínimo Read More »

En Antioquia, líderes de paro estudiantil anuncian que retomarán movilizaciones

Los líderes del paro estudiantil en el departamento de Antioquia, anunciaron que desde el próximo 14 de enero se retomarán las movilizaciones que se han venido presentando desde el pasado 21 de noviembre en el territorio nacional. Desde el pasado 21 de noviembre, estudiantes, trabajadores y varios sectores importantes en Colombia decidieron empezar una serie de movilizaciones y protestas contra la reforma laboral y pensional, contra la corrupción y el asesinato de líderes sociales y por el alza al salario mínimo, entre otros factores que incentivaron a los ciudadanos a salir a las calles.  Aunque las marchas poco a poco se fueron diluyendo, este miércoles los voceros del paro estudiantil en Antioquia anunciaron que desde el próximo 14 de enero se retomarán las marchas en el departamento, esta vez por el rechazo de los diferentes asesinatos a líderes sociales y por el alza del salario mínimo en el 2020. “Ya volvimos a la calle. La primera movilización fue por el alza del salario mínimo y la que se viene es por el asesinato de los líderes sociales, será el 14 de enero”, dijo Alexander Rúa, promotor de las marchas en Antioquía. Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Jaime Montoya, afirmó que los ciudadanos que apoyan estas movilizaciones ya se reunieron para planear el cronograma de las diferentes actividades en el mes de enero.  “Vamos a hacer plantones, mítines, cacerolazos y conciertos. La primera movilización conjunta será el 21 de enero, pero cada sector hará sus actividades a partir del 14 de enero”, anunció Montoya.

En Antioquia, líderes de paro estudiantil anuncian que retomarán movilizaciones Read More »

Negociación de salario mínimo inicia con desacuerdos

La ministra del Trabajo Alicia Arango Olmos, instaló formalmente la mesa de negociación del salario mínimo para 2020, integrada por las centrales sindicales, los gremios productivos y el Gobierno Nacional.   “Quiero que hagamos de esta negociación un tema cordial, entendiendo la posición de todas las partes. Debemos trabajar para llegar a un punto de encuentro donde las expectativas sean razonables, teniendo en cuenta la situación actual del país y todos los factores que se deben medir al momento de decidir el salario mínimo”, señaló la titular de la cartera laboral.  Así mismo, reiteró que el Gobierno Nacional tiene la mayor voluntad para ayudar a los trabajadores. “Hoy empezamos un ciclo muy importante para el país referente al año entrante. Lograr acuerdos es tener voluntad política y depende de todos, por eso les agradezco estar aquí y aportar desde cada uno de sus sectores para lograr un consenso”, agregó.   En este primer encuentro, el Ministerio del Trabajo expuso las cifras sobre mercado laboral, el Ministerio de Hacienda, las cifras de crecimiento económico y el DANE expuso la medición de la productividad, que ya no se realizará a través de estimaciones econometricas, sino que será el producto de la medición oficial que realice el departamento estadístico, con base en cuentas nacionales, de acuerdo con lo estipulado en el plan de desarrollo y con el trabajo preparado por la instrucción durante la última década.   La ministra Arango Olmos explicó que por las inquietudes de algunos integrantes de la mesa con respecto a la metodología que se usó para sacar la cifra de productividad por parte del DANE, hoy en la tarde se sentarán nuevamente los equipos técnicos de las centrales sindicales, gremios y el Gobierno Nacional para dar las claridades del caso.  Mañana, viernes 5 de diciembre, continuará la segunda sesión de esta mesa de negociación, donde el DANE y el Banco de la República harán nuevas presentaciones para que el próximo lunes 9 de diciembre, se presenten las primeras propuestas por parte de trabajadores y empresarios. Información tomada de Ministerio de Trabajo 

Negociación de salario mínimo inicia con desacuerdos Read More »

Si se disminuye el salario mínimo, yo renuncio: Ministra de Trabajo

El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, afirmó hoy: “Estamos creciendo y no se está generando empleo. Un incremento al salario mínimo, puede impactar el desempleo”, a la vez que manifestó que la tasa de desempleo va en aumento por el deterioro de la demanda laboral y que menos personas están buscando empleo, por cuanto el urbano está paralizado y el rural ha caído notablemente. Así lo señaló  ante la Comisión Tercera de Senado, donde  rindió su informe de gestión. En desarrollo de la sesión, Echavarría manifestó que la inflación en el país ha aumentado a un 3.8% y se espera que baje al 3%. Asimismo, dijo que el choque del salario mínimo, en los dos últimos años, ha sido del 6%, teniendo un impacto en la inflación, desempleo y la informalidad. Sostuvo que el desempleo de los venezolanos en el Colombia es del 19.2% y el total del país, según el DANE, es del 10.1%. Igualmente indicó que la deuda del país sigue creciendo, al igual que el precio de la vivienda, en un 2% por encima de la inflación del país. El funcionario informó que la utilidad del Banco de la República de este año es del 7.2 billones de pesos, “esto no se volverá a repetir. Esto es debido a los comportamientos de los intereses de los bancos de los Estados Unidos”. Al finalizar el informe de gestión, Echavarría dijo que el país tiene buenas reservas internacionales, que han comprado 2.8 mil millones de dólares y la economía del país frente a la del mundo ha crecido en un 10%. Por su parte, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, manifestó su descontento con las declaraciones del gerente del Banco Central.  “Aquí todo lo malo es por el salario mínimo (…), o sea que la gente que gana bastante dinero no importa. ¡Qué pena!, este Gobierno no está de acuerdo en que el salario mínimo no es muy alto y hará todo lo posible, dentro de sus posibilidades fiscales, por sacar el mejor salario que se pueda, nosotros no estamos de acuerdo con disminuirlo, lo que le quiero decir es que si a mí me toca hacer eso, yo renuncio”, sentenció.

Si se disminuye el salario mínimo, yo renuncio: Ministra de Trabajo Read More »

Debate sobre aumento de salario mínimo quedará para mediados de noviembre

La ministra de Trabajo, Alicia Arango, informó este martes que el debate sobre el aumento del salario mínimo para el año 2020 comenzará a mediados del próximo mes y se prolongará hasta finales de diciembre. Aunque no se entregó ningún porcentaje aproximado, Arango aseguró que primero se escucharán las propuestas por parte del Gobierno para luego darle paso a las contrapropuestas que planteen las centrales obreras sobre el tema.  La ANIF ha recomendado que el aumento del salario mínimo para el próximo año no sea mayor al 4.5%, por lo que se prevé que la negociación gire en torno a esa cifra.    La reunión iniciará el próximo 14 de noviembre y finalizará a principios del mes de diciembre, tiempo durante el cual empresarios, trabajadores y gobierno buscarán un reajuste concertado.  

Debate sobre aumento de salario mínimo quedará para mediados de noviembre Read More »

ANIF insiste en no aumentar el salario mínimo más del 4.5%

De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el salario mínimo no debería aumentar más del 4.5%, por lo que pasaría de estar en $828.100 a $864.400 en el año 2020. Después de que la semana pasada la ANIF lanzara la propuesta de pagarle a los jóvenes el 75% del salario mínimo mensual vigente por cierta cantidad de tiempo, hoy aseguró que si se aumenta más del 4.5%, las consecuencias no serían favorables para la situación laboral y productiva del país.  Por medio de un comunicado, la entidad manifestó que en la medida en que se incrementen el sueldo, habrá “mayor riesgo de agravar la destrucción de puestos de trabajo”. La ANIF considieró que el gobierno del Presidente Duque debe continuar monitoreando los avances de los pactos de competitividad, acelerar la flexibilidad del mercado laboral y evaluar la opción de adoptar la contratación por horas.  “A este respecto, Anif ha sido de la opinión de que la legislación vigente debe adaptarse a la existencia de la temporalidad rural y la flexibilidad que requieren los trabajos por horas tipo Rappi. Adicionalmente, debe profundizarse en reducir los sobrecostos laborales, disminuir los costos de despido e implementar un SML diferencial para los jóvenes en período de aprendizaje.” concluye el comunicado.   

ANIF insiste en no aumentar el salario mínimo más del 4.5% Read More »

Gobierno, empresarios y trabajadores acuerdan salario mínimo

El Presidente de la República, Iván Duque, anunció un acuerdo con empresarios y trabajadores para incrementar el salario mínimo en 6% a partir del 1 de enero del próximo año. Las partes alcanzaron un consenso  también para aumentar el auxilio de transporte en 10%, tras una reunión de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, celebrada este jueves en la Casa de Nariño. “Quiero anunciar que el aumento del salario mínimo será del 6 por ciento. Tendremos el incremento real más significativo de los últimos 25 años. De igual manera, el aumento que tendremos en el auxilio de transporte será del 10 por ciento, el más importante en los últimos 14 años”, afirmó el Jefe de Estado en una alocución al país. Eso significa, que la remuneración que se paga cada mes al trabajador quedará en 828.116 pesos, 46.874 más que la actual. Con el subsidio de transporte, el monto total será de 925.148 pesos en el 2019. Según el mandatario, el aumento concertado, tras varias jornadas de negociaciones, es una muestra de que “nos podemos poner de acuerdo en lo que le conviene al país, en lo que necesitamos: en reactivar la economía, mejorar las condiciones de todos los trabajadores y generar más empleos formales”. Finalmente, el Jefe de Estado calificó el acuerdo como una gran noticia para los colombianos “antes de la Navidad”, y un motivo para seguir avanzando hacia la equidad. “De cara al Bicentenario, tenemos que soñar con grandes acuerdos y ser capaces de construirlos”, concluyó. Con información de Presidencia

Gobierno, empresarios y trabajadores acuerdan salario mínimo Read More »