marzo 22, 2025

Juan Manuel Santos

Corte Constitucional avala acuerdo para ingreso de Colombia a la OCDE

La Corte Constitucional aprobó el acuerdo que permite la incorporación de Colombia a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE), el cual fue avalado por el entonces presidente Juan Manuel Santos el 30 de mayo de 2018 en París. El alto tribunal consideró que el acuerdo cumple con los requisitos y las normativas establecidas para tal fin, como lo informó este miércoles a través de su cuenta de Twitter. Corte Constitucional declara EXEQUIBLES el “Acuerdo sobre los términos de la adhesión de la República de Colombia a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”. pic.twitter.com/IejoRei9vO — Corte Constitucional (@CConstitucional) October 23, 2019 Según el alto tribunal, “tanto la convención de la OCDE como el acuerdo sobre los términos de la adhesión constituyen herramientas que buscan propiciar el mejoramiento de la economía nacional” y responder de manera más adecuada a un mercado de competencia ante los retos que impone una economía globalizada. Desde 1961, la OCDE se ha encargado de promover las políticas públicas y de asesorar a los países en los ámbitos económico y político en pro del progreso. Entre los países que conforman la organización, se encuentran Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Letonia, Lituania, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.

Corte Constitucional avala acuerdo para ingreso de Colombia a la OCDE Read More »

Existe la posibilidad de que paramilitares accedan a la JEP

Un Proyecto de Ley radicado por el senador del Partido de la U, Roy Barreras, busca ampliar el plazo para que empresarios, políticos, parapolíticos y civiles acudan a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada a partir del Acuerdo de Paz firmado con las FARC. Paralelo a este, existe otra iniciativa que busca abrir la puerta a los paramilitares dentro de este sistema, aunque el nuevo modelo de justicia no contemple la participación de exmiembros de estas agrupaciones ilegales. El proyecto del senador Barreras busca que terceros tengan más oportunidades de acceder a la JEP. A la fecha van 589 solicitudes por parte de ellos en la búsqueda de confesar su participación en el conflicto y de esta manera resolver su situación con la justicia. Adicional a estas solicitudes, existen 100 peticiones de agentes del estado para acogerse al sistema especial. De acuerdo con los magistrados de la Justicia Especial de Paz, pueden existir circunstancias excepcionales que permitan el acceso de paramilitares a la JEP, sin embargo, a la fecha se han rechazado 300 solicitudes de exparas para “contar la verdad” en este tribunal. Entre quiennes han buscado acogerse a la JEP están Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez, Pablo Hernán Sierra, Edwar Cobos Téllez, Jorge Iván Laverde, Iván Roberto Duque y Fredy Rendón Herrera, comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La Ley de Justicia y Paz, a la que se acogieron los paramilitares en el proceso de paz que se puso en marcha en el Gobierno de Álvaro Uribe en 2005, tiene vigencia hasta el 2020, por lo que se piensa en extender esta normativa. No obstante, no se percibe la efectividad de esta justicia transicional, ya que en 35 sentencias solo se han fallado 5.401 delitos de más de 82 mil imputados por la Fiscalía, según un estudio realizado por la Contraloría en 2017. Por su parte el Presidente Iván Duque informó, en una reunión con la bancada del Valle del Cauca, que su intención es presentar un proyecto de ley que elimine la posibilidad de ingreso de los paras a la JEP. Entre tanto, el senador Barreras considera varias opciones, una de ellas permitir que los exparas actúen en condición de testigos y reciban algunos beneficios establecidos por esta jurisdicción especial.

Existe la posibilidad de que paramilitares accedan a la JEP Read More »

FARC le apuesta a la paz

En la tarde de este martes la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas recibió de mano de excombatientes de esa guerrilla una lista de 354 casos de desaparecidos durante el conflicto armado que ha vivido Colombia por más de cuatro décadas. Es la primera vez que el Comité Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, conformado por exintegrantes de las FARC, entrega documentación que se espera ayude a dar con su paradero, así como esclarecer las circunstancias en las que se produjo su desaparición. La información entregada a la UBPD corresponde en un 64 % a miembros de grupos armados al margen de la ley;  28 %, a civiles y un 1 %, a integrantes de Fuerza Pública. Los casos documentados están ligados en su gran mayoría a hechos ocurridos entre 1996 y 2007, según informó la Unidad.  De acuerdo con lo reportado, los departamentos con el número más alto de desaparecidos son Meta, Antioquia y Huila.

FARC le apuesta a la paz Read More »

ONU pide a Colombia a respetar lo pactado con las FARC

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, su representante en la misión de verificación en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, explicó cuales son las preocupaciones frente a las objeciones presentadas por el Presidente Iván Duque. El encargado de la ONU para el desarrollo e implementación de los acuerdos de paz que se firmaron en La Habana, aseguró que lo pactado entre las FARC y el gobierno del entonces Presidente Juan Manuel Santos “es un ejemplo para países alrededor del mundo de que las soluciones negociadas son posibles”. Massieu se refirió al posible cambio a la Ley Estatutaria de la JEP, a raíz de las objeciones presentadas por el presidente Iván Duque. “Para las víctimas, para los miembros de las FARC y para las comunidades que han sufrido el conflicto. La mayor incertidumbre sería reabrir los puntos centrales del Acuerdo de Paz”, resaltó. Respecto al proceso de implementación, el representante diplomático hizo un llamado al gobierno colombiano para que “acelere la aprobación de más proyectos y el desembolso de los fondos, y que también asegure la aplicación dé un enfoque de género en estos proyectos y que se tomen decisiones oportunas sobre el acceso a la tierra”. De acuerdo con cifras de la misión de la ONU se han aprobado proyectos para el beneficio de 1.774 excombatientes. Frente a la fecha de clausura de los Espacios Territoriales de Capacitación y de Reincorporación (ETCR), el jefe de la misión de verificación resaltó la labor del mandatario colombiano, que ha buscado darle tranquilidad a los excombatientes, “el mensaje del Presidente Duque durante sus visitas a estos espacios ha sido darles seguridad a los excombatientes sobre el compromiso de su Gobierno con su reincorporación”.

ONU pide a Colombia a respetar lo pactado con las FARC Read More »

Uribe propone coalición para aprobar proyectos de Duque

El Presidente de la República, Iván Duque, recibirá este jueves en la Casa de Nariño a la bancada del Centro Democrático en cabeza del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se espera que en la reunión se trate la “coalición interpartidista para concertar y apoyar las reformas del gobierno”, que el expresidente Uribe Vélez planteó en las últimas horas, tras el retiro de la propuesta de gravar la canasta familiar con el Impuesto al Valor Agregado, IVA, como estaba contemplado inicialmente en la Ley de Financiamiento. “El Pte Duque ha escrito que no va IVA a la canasta básica esencial. Tenemos que buscar los recursos porque no podemos dejar desfinanciados aspectos esenciales. Este año dejaron a los municipios sin apoyo para vías terciarias, para 2019 hay 522 mil”, escribió el congresista del Centro Democrático en su cuenta de twitter. El senador Álvaro Uribe Vélez también le respondió al equipo del expresidente Juan Manuel Santos sobre el faltante presupuestal. El exmandatario aseguró que programas sociales y de infraestructura quedaron con un “alto déficit” y que el Presidente Iván Duque ha tratado de “solventar para no descuidar estos sectores”. “Debemos reiterar que el presupuesto, inicialmente presentado para el año 2019, tenía un inmenso faltante. Por ejemplo, para la salud faltaban 3 billones 300 mil millones (pesos) que los ha aforado ahora el gobierno del Presidente Duque”, indicó el legislador. “Faltaban dineros en el (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) ICBF, en el (Servicio Nacional de Aprendizaje) SENA. En el Departamento de Prosperidad Social faltaba un billón 800 mil millones, imagínense ustedes, salirle al Departamento de Prosperidad Social con ese faltante; faltaba en Coldeportes, miremos para no repasar todo esto, que faltaban un billón 372 mil millones para subsidios de electricidad y gas”, agregó. Además, afirmó que “el presupuesto inicial de la educación era de 37 billones, por lo que el Presidente Duque lo subió a 41 billones. Ahí hay otros 4 billones, sin incluir el acuerdo del mandatario con los rectores universitarios”, recordó.

Uribe propone coalición para aprobar proyectos de Duque Read More »

Santos informó antes al Congreso sobre itinerario de viajes

Santos radicó la carta ante la secretaría del Senado el pasado 10 de agosto. El expresidente Juan Manuel Santos informó con anterioridad al Congreso de la República sobre los viajes que haría después de terminado su mandato el pasado 7 de agosto al exterior, entre ellos a la ciudad de Boston donde atenderá una invitación de la universidad de Harvard para eventos académicos. Según una carta enviada por el exjefe de Estado al presidente del Senado Ernesto Macías, cuyos apartes reveló este lunes la emisora caracol, Santos puso en conocimiento de la corporación el itinerario que realizaría entre los meses de agosto y diciembre próximo, dando así cumplimiento a lo establecido en la ley. La senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, insinuó a través de las redes sociales que el expresidente viajó al exterior sin el permiso del Legislativo. “¿Juan Manual Santos salió del país sin autorización del Congreso? Eso es una clara violación al artículo 196 de la Constitución”, escribió la parlamentaria. Según el artículo 196, “el Presidente de la República, o quien haya ocupado la Presidencia a título de encargado, no podrá salir del país dentro del año siguiente a la fecha en que cesó en el ejercicio de sus funciones, sin permiso previo del Senado”. Carta de Santos al presidente del Senado de la República  

Santos informó antes al Congreso sobre itinerario de viajes Read More »

Transparencia de mi administración permitió visibilizar y combatir corrupción: Santos

Con el Estatuto Anticorrupción se duplicaron el número de sanciones penales y el Estado recuperó hasta 15 veces más recursos gracias a la imposición de multas.  El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, enfatizó que la bandera de la transparencia que caracterizó a su administración permitió visibilizar y denunciar las acciones y los hechos de corrupción. Durante la instalación del foro Fortalecimiento de los Órganos de Control en Colombia aseveró que “las cifras hablan por sí solas”. “Duplicamos las sanciones, recuperamos 15 veces más de los recursos que han sido robados por corruptos; tenemos uno de los modelos de información y datos abiertos más sólidos del mundo; le hemos ahorrado al Estado más de 70 billones de pesos a través de diferentes iniciativas”, afirmó el jefe de Estado. En lo normativo Santos recordó que desde el año 2011 fueron expedidos más de 12 decretos que le dieron al Estado mejores herramientas y fortalecieron los organismos de control y el sistema judicial para investigar, juzgar y sancionar hechos relacionados con esa práctica censurable, entre las que destacó el Estatuto Anticorrupción. “Gracias a ese Estatuto hemos duplicado el número de sanciones penales, y recuperamos hasta 15 veces más recursos gracias a la imposición de multas”, agregó. El Presidente recordó que fue necesario liquidar varias instituciones estatales que “eran verdadera cuevas de corrupción”.  Tal fue el caso del Instituto Nacional de Concesiones, reemplazado por la Agencia Nacional de Infraestructura, que adelanta el proyecto de las autopistas 4G. Según el mandatario al día de hoy no hay ni una sola demanda contra los procesos de contratación que adelanta la institución. Santos expresó que además de fortalecer el marco normativo e institucional, se modernizó el Estado mediante sistemas de información como, por ejemplo, el Portal de Transparencia Económica, para que los ciudadanos consulten todas las inversiones y el presupuesto público. Por último hizo un llamado a los organismo de control para que promuevan “una estrategia conjunta para reducir los capitales ilícitos que criminales esconden fuera de del país”. Con información de la Presidencia de la República

Transparencia de mi administración permitió visibilizar y combatir corrupción: Santos Read More »

Santos anuncia decreto que protege riqueza ambiental y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta

“Voy a firmar el decreto de la Línea Negra el lunes próximo, y quería hacer esa explicación porque ha habido demasiada tergiversación sobre el alcance de este decreto”: Santos. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos anunció este viernes que firmará el decreto que delimita la denominada ‘Línea Negra’ en la Sierra Nevada de Santa Marta, en cumplimiento de la orden impartida por la Corte Constitucional a través del Auto 189 de 2013 y con el propósito de proteger la riqueza ambiental y cultural de un ecosistema altamente vulnerable al cambio climático y a otros factores sociales. El jefe de Estado explicó que el texto jurídico, discutido y elaborado durante cuatro años entre el Gobierno Nacional y los líderes ancestrales de la Sierra Nevada, busca “garantizar el acceso de las comunidades indígenas a los sitios sagrados para que puedan realizar sus pagamentos y prácticas mágico-religiosas”. Al respecto aclaró que la decisión crea una instancia de seguimiento y protección al territorio de la Línea Negra, conformada por el Gobierno Nacional, los gobernadores de Cesar, La Guajira y Magdalena, las CAR y las comunidades indígenas, en tanto que la Procuraduría participará como garante. Sostuvo que el decreto genera seguridad jurídica a través de la identificación de los hitos sagrados y previó que el IGAC brindará precisión sobre su ubicación. Sitios cobijados por el decreto no suman más de 350 hectáreas Frente a algunos rumores que han circulado en torno a la iniciativa, el Presidente precisó que esta resolución no es una imposición de culto, credo o religión para el resto de los colombianos. Señaló que no vulnera ni desconoce la propiedad privada, así como tampoco los derechos adquiridos de terceros y de las comunidades étnicas. “Todo lo contrario, se garantiza su protección y se busca armonizarlos con los derechos de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada”, afirmó. Igualmente reiteró que a través del decreto no se reglamenta y no se modifica la consulta previa en la Sierra Nevada y señaló que las comunidades indígenas allí no se convierten en autoridades ambientales y tampoco pueden modificar el uso del suelo y subsuelo, todo lo cual “sigue en cabeza de las autoridades territoriales y ambientales”. Así mismo, destacó que la Sierra Nevada de Santa Marta tiene un millón 700 mil hectáreas, de los cuales los lugares cobijados por el decreto no suman más de 350 hectáreas. La Sierra Nevada, altamente vulnerable En su exposición del tema el mandatario citó un estudio del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva, de Francia –publicado por la revista Science– que analizó más de 170 mil lugares y concluyó que la Sierra Nevada de Santa Marta es el lugar con la mayor concentración de mamíferos, aves, peces y anfibios amenazados de la Tierra. “Esto significa que se trata de un ecosistema irremplazable y que si se perdiera sería el lugar más difícil de reemplazar del mundo, lo que significa que cuidar y proteger la Sierra Nevada de Santa Marta es una obligación de todos los colombianos” dijo el Presidente. Además, resaltó que en la Sierra se han registrado más de 3 mil especies, de las cuales 49 están amenazadas, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “Lo que estamos haciendo es proteger el futuro y proteger la cultura de unas comunidades que tienen mucho para enseñarnos. Hay intereses muy concretos que están en contra de este tipo de decisiones, pero la decisiones hay que tomarlas y la protección del medio ambiente, la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta, por su importancia, por su valor, tanto en la parte de nuestra biodiversidad, de nuestro medio ambiente, como la parte cultural, me parece mucho más importante que defender unos derechos particulares”, concluyó el mandatario.

Santos anuncia decreto que protege riqueza ambiental y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta Read More »

Santos reitera condena a las acciones del régimen venezolano

​“Así como condenamos ese régimen, somos generosos con nuestros hermanos venezolanos que sufren las consecuencias de las decisiones de este régimen”: Presidente Santos. Durante la firma del del decreto 1288 de 2018 que beneficia a personas inscritas en el registro administrativo de migrantes venezolanos y colombianos retornados, el Presidente de la República reiteró su rechazo a las acciones del gobierno venezolano que, según él, han generado la crisis humanitaria. “Quiero finalizar reiterando nuestro rechazo a las acciones del régimen del vecino país que han generado estos problemas, no solamente en Colombia, sino también en los demás países de América Latina donde están sufriendo estas consecuencias”, dijo el Jefe de Estado. A renglón seguido, Santos señaló que “así como condenamos ese régimen, somos generosos con nuestros hermanos venezolanos que sufren las consecuencias de las decisiones de este régimen”. En virtud de esto, el Presidente renovó su llamado al gobierno del país vecino, “para que, por lo menos, permita un canal humanitario que alivie en algo el sufrimiento de su pueblo”. “El mundo entero está cada vez más aterrado con lo que está sucediendo en Venezuela, como estamos aterrados nosotros. Un país tan rico, un país con las reservas más grandes de petróleo del mundo entero, con una población que se está muriendo de hambre y muriendo de enfermedades por falta de medicamentos”, dijo. “Esta es una situación que realmente nos conmueve el corazón y por eso tenemos los colombianos que ser solidarios con nuestros hermanos venezolanos”, concluyó el Presidente Santos. Con información de la Presidencia de la República

Santos reitera condena a las acciones del régimen venezolano Read More »