marzo 18, 2025

Cambio Radical

El Consejo de Control Ético del Partido Cambio Radical expulsó de la colectividad al Alcalde de Sincelejo (Sucre), Andrés Eduardo Gómez Martínez, por doble militancia.

Cambio Radical expulsó del Partido al Alcalde de Sincelejo, Andrés Gómez

El Consejo de Control Ético del Partido Cambio Radical expulsó de la colectividad al Alcalde de Sincelejo (Sucre), Andrés Eduardo Gómez Martínez, por doble militancia. El Consejo de Control Ético sustenta la doble militancia en el apoyo que Andrés Gómez Martínez dio durante la campaña a la Gobernación de Sucre a Yahir Acuña Cardales, inscrito por el grupo significativo de ciudadanía ‘Cien por ciento por Sucre’. Mientras, por su parte, Cambio Radical avaló e inscribió mediante coalición con los partidos Conservador y Centro Democrático, al señor Eduardo Enrique Pérez Santos para participar como candidato en las elecciones territoriales del 27 de octubre de 2019 para el cargo de Gobernador de Sucre. Así mismo, el Consejo de Control Ético del Partido Cambio Radical, sustentó la decisión en el fallo de segunda instancia del 23 de junio de 2022 de la Sala de lo Contencioso Administrativo- Sección Quinta del Consejo de Estado, en la que encontró acreditada la configuración de doble militancia en la modalidad de apoyo por parte de Andrés Eduardo Gómez Martínez en su campaña a la Alcaldía de Sincelejo a la del señor Yahir Acuña Cardales y declaró la nulidad de la elección del Alcalde de Sincelejo para el periodo 2020-2023.

Cambio Radical expulsó del Partido al Alcalde de Sincelejo, Andrés Gómez Read More »

Duque acepta renuncia de ministra de Justicia

Margarita Cabello, quien se venía desempeñando como ministra de Justicia y del Derecho, presentó su dimisión ante el Presidente Iván Duque.   El Presidente Iván Duque Márquez aceptó este martes la renuncia de la ministra de Justicia, Margarita Cabello Blanco, quien aspira a convertirse en la nueva Procuradora General de la Nación, en reemplazo de Fernando Carrillo Florez. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario destacó la gestión de la funcionaria, en particular el trabajo realizado al frente de esa cartera para acercar la justicia al ciudadano. “He aceptado la renuncia a la doctora Margarita Cabello Blanco, quien se desempeñaba como ministra de Justicia. Quiero destacar su gestión para avanzar en la política carcelaria, acercar la justicia al ciudadano e impulsar la cadena perpetua contra violadores de menores”, escribió. Cabello, quien es la candidata del Gobierno para dirigir la Procuraduría General de la Nación, recibió ya el respaldo de los partidos Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical y un sector de la U, lo que le asegurarían su elección como jefe del Ministerio Público. Duque recordó que la dimitente ministra ha sido “una gran mujer al servicio de la rama judicial. Ha sido jueza, procuradora delegada y presidente de la Corte Suprema de Justicia. Reconocemos y agradecemos su labor en el Gobierno y su trabajo por una justicia más eficaz y cercana al ciudadano”. Los otros dos candidatos postulados a procurador General de la Nación son el exmagistrado Wilson Ruiz y el exviceprocurador Juan Carlos Cortés.   Estas fueron sus declaraciones en su cuenta de Twitter: La Dra Margarita, una gran mujer al servicio de la rama judicial. Ha sido jueza, procuradora delegada y presidente de la @CorteSupremaJ. Reconocemos y agradecemos su labor en el Gobierno y su trabajo por una justicia más eficaz y cercana al ciudadano. — Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) August 18, 2020   He aceptado la renuncia a la Dra. Margarita Cabello Blanco, quien se desempeñaba como ministra de Justicia. Quiero destacar su gestión para avanzar en la política carcelaria, acercar la justicia al ciudadano e impulsar la cadena perpetua contra violadores de menores. — Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) August 18, 2020

Duque acepta renuncia de ministra de Justicia Read More »

Elegida nueva Mesa Directiva del Senado

Con un respaldo de 76 votos, 20 votos por el senador Iván Marulanda (Alianza Verde) y tres en blanco, el Senado de la República eligió al senador Arturo Char Chaljub (Cambio Radical) como su nuevo Presidente para el período legislativo 2020-2021, durante una histórica sesión virtual, realizada este lunes 20 de julio. En su primera declaración ante la corporación, el nuevo presidente Arturo Char, agradeció a su partido y a sus colegas por este apoyo. “Este respaldo nos exige a mantenernos unidos para sacar adelante las reformas estructurales que necesita nuestro país”, precisó. En la misma sesión, realizada de manera virtual a causa de la emergencia por el Covid-19, y luego de las respectivas postulaciones, también fueron elegidos el senador Jaime Durán Barrera, del Partido Liberal, como primer vicepresidente, con 101 votos y 4 en blanco; mientras que la senadora Griselda Lobo, del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), ocupó la Segunda Vicepresidencia, quien obtuvo 66 votos de respaldo y 39 en blanco. Así mismo fue reelegido como secretario General del Senado, el abogado Gregorio Eljach Pacheco, por dos años al frente de esta responsabilidad, con 102 votos y 3 en blanco. Argumentos de postulación para la Mesa Directiva El senador Arturo Char fue elegido gracias al apoyo del Partido Conservador, Partido de la U, el Partido Liberal, el Centro Democrático, Cambio Radical mientras que los partidos de oposición postularon para el cargo al senador Iván Marulanda, del Partido Alianza Verde. Los senadores Efraín Cepeda y Laureano Acuña, en representación del Partido Conservador, destacaron las cualidades profesionales y personales del senador Char para dirigir al Senado de la República. Los senadores Juan Felipe Lemus y Armando Benedetti, del Partido de la U, destacaron la tarea “seria” que ha realizado el senador Char en el Congreso y su capacidad de trabajo. De igual forma, los senadores Gabriel Velasco y Ernesto Macías, del Centro Democrático, aseguraron que su colectividad cumple con los acuerdos políticos y que el senador Char garantiza pluralidad e independencia para el Senado. Macías pidió “respetar la presunción de inocencia” en referencia a las acusaciones contra el senador Char. En el mismo sentido se pronunció el senador Luis Díaz Granados, de Cambio Radical, quien pidió no descalificar las condiciones personales y profesionales de Arturo Char, a quien destacó como un “empresario exitoso e importante dirigente deportivo”. Por su parte, el senador Antonio Zabaraín destacó la idoneidad de su copartidario para dirigir el Senado. El senador Mauricio Gómez, del Partido Liberal, hizo un llamado a la unidad en torno al senador Arturo Char quien –aseguró- hará una Presidencia responsable que responda a las necesidades de los colombianos en momentos de emergencia nacional. A su turno, el senador Jorge Londoño, del Partido Alianza Verde, aseguró que Colombia necesita un Congreso que recupere la confianza y un líder con experiencia y en ese sentido postuló a Iván Marulanda destacando su gran experiencia en diversos cargos dentro del sector público y privado. El senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, también apoyó al senador Marulanda por considerar que el senador Char no cuenta con las condiciones morales para dirigir al Senado de la República. En el mismo sentido se pronunció la senadora Aida Avella, quien incluso pidió que la DIAN investigue al senador Char por supuesta evasión. Petro lamentó que la sesión se desarrollara de manera virtual y advirtió que esta condición generará una condición de nulidad para las futuras tareas del Congreso. La senadora Victoria Sandino, del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), se pronunció a favor del senador Iván Marulanda por su “comprobado compromiso con el acuerdo de paz”. Además pidió una mesa directiva intachable, libre de señalamientos y cuestionamientos. El senador Wilson Arias, del Partido Polo Democrático, también apoyó al senador Marulanda asegurando que representa una oposición “valiente” al oficialismo representado por Arturo Char. “Un clan se está apoderando de la política del país”, dijo el senador Arias en referencia a la elección de Char. La postulación del senador liberal Jaime Durán Barrera fue unánime por parte de todas las bancadas con asiento en el Senado de la República. Entre tanto, la postulación a última hora de la senadora Sandra Ramírez, del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), en reemplazo del senador Gustavo Bolívar, se hace atendiendo el Estatuto de la Oposición para dar una participación efectiva entre hombres y mujeres. Abstenciones en las votaciones En representación del Partido Colombia Justa, Libres, el senador Eduardo Pacheco informó que su colectividad votará en blanco para todos los cargos, por considerar que los postulados no responden a las expectativas del pueblo colombiano. Así mismo, el partido Centro Democrático, anunció a través del senador Ernesto Macías que votará en blanco para la Segunda Vicepresidencia, por no tener ningún tipo de compromiso. Antes de iniciar la votación se negaron los impedimentos para participar en la elección del presidente, de los senadores José David Name, Milton Rodríguez, Eduardo Pulgar, Andrés García Zucardi , Andrés Cristo, Laura Fortich y Antonio Luis Zabaraín. Durante la última sesión bajo la presidencia del senador Lidio García Turbay fueron muchas las expresiones de cariño y respeto por las decisiones tomadas al frente de la corporación en medio de las actuales circunstancias y por velar por la salud y bienestar de los congresistas, funcionarios y visitantes del Congreso de la República. Tomado de Senado de la República de Colombia. 

Elegida nueva Mesa Directiva del Senado Read More »

Congresista, Cesar Lorduy, propone trasladar ministerios y cambiar la capital

El representante a la Cámara por el Atlántico, Cesar Lorduy, presentó una propuesta que busca, no solo trasladar los ministerios e instituciones del Estado a otras regiones de país, sino cambiar la capital de Colombia para frenar la sobrepoblación en Bogotá. Con la iniciativa, que surgió de un proyecto de ley, el congresista le apuesta a la descentralización y a fortalecer la autonomía territorial.  “Hace 500 años hemos venido intentando encontrar un desarrollo territorial, nos hemos encontrado con diferentes modelos, un modelo que viene practicándose en el mundo como lo es el traslado de las capitales que ha venido ocurriendo en el mundo por diferentes razones ya sea superpoblación, temas de movilidad”, afirmó el representante. Además, Lorduy afirmó que la tecnología desempeña un papel clave para lograr una efectiva comunicación y cohesión entre todas las entidades del Gobierno Nacional y para que los ministerios operen en distintos lugares sin ningún problema. “Las regiones merecen desarrollarse y es necesario llevar la presencia del Estado a las regiones; por qué no podemos pensar en llevar el Ministerio de Agricultura a los Llanos Orientales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología a Medellín o el Ministerio de Transporte para Barranquilla”, resaltó. #MinisteriosParaLasRegiones El futuro del país y en especial de las regiones, así como la propuesta de trasladar los Ministerios, es un tema de total coincidencia con la Senadora @PalomaValenciaL. En eso trabajaremos unidos. pic.twitter.com/stOPxPdwbc — Cesar Lorduy (@clorduy) January 27, 2020

Congresista, Cesar Lorduy, propone trasladar ministerios y cambiar la capital Read More »

Otro periodo de Yefer Vega en el Concejo Distrital: “DE CORAZÓN CON BOGOTÁ”

El concejal por Cambio Radical, Yefer Vega, es Comunicador Social y Periodista de la Universidad Central de Bogotá. Especialista en Negociación y Resolución, Magister en Gobierno y Políticas Públicas, ha sido subdirector de Capacitación y Cooperación Técnica en la Contraloría Distrital, director de Derechos Fundamentales en el Ministerio de Trabajo, subsecretario de Integración Interinstitucional, director de Inclusión e Integración de Poblaciones y asesor del Despacho de la Secretaría deEducación de Bogotá. Fue reconocido como el mejor concejal para el periodo enero-junio de 2019 por el programa Concejo Cómo Vamos. Actual concejal de Bogotá, Yefer Yesid Vega Bobadilla, aspira a un segundo período en el cabildo distrital, con el propósito de darles continuidad a temáticas que ha abanderado durante su gestión en beneficio de los habitantes de la ciudad. Los acuerdos y proyectos que ha liderado se relacionan con la protección del adulto mayor, las condiciones de los bicipersonas de la capital, la seguridad ciudadana, el cuidado ambiental y las garantías a la población de niños, niñas y adolescentes. Yefer Vega tiene como objetivo lograr la mayor votación al Concejo entre todos los candidatos a esta corporación pública. Gran parte de la gestión del concejal se ha concentrado en los derechos del adulto mayor Cerca de 1.200 líderes en todas las localidades replican el mensaje y el compromiso de Yefer Vega La reivindicación del adulto mayor es una constante por la que ha trabajo el concejal durante años. Usted cumple con su primer periodo en el Concejo de Bogotá, ¿en estos tres años cuáles han sido los logros de su gestión? Hemos entregado iniciativas que hoy son instrumentos normativos los cuales mejoran la calidad de vida de los bogotanos, por ejemplo, en el caso de las mujeres con la ruta única de atención para las víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio establecida en el Acuerdo 676 de 2017 para que reciban información y orientación, atención en salud, medidas de protección y acceso a la justicia. Este Acuerdo honra la memoria de Yuliana Samboní, Rosa Elvira Pérez y miles de niñas y mujeres que mueren en Bogotá y en Colombia a causa de la violencia de género. Es una herramienta para protegerlas, cuidarlas, respetarlas, admirarlas y amarlas desde la construcción de políticas públicas destinadas a honrar y dignificar los múltiples roles que desempeñan en la sociedad. Hemos cumplido con Bogotá en una gestión que valora, respeta y honra a nuestras personas mayores. Por eso aunamos esfuerzos para que se cuente con los recursos financieros suficientes y elevar la calidad de vida de esos abuelos que viven en condición de pobreza extrema o indigencia, muchos de ellos abandonados y maltratados por sus propios hijos y sumidos en la tristeza o la depresión. Es a ellos a quienes beneficia el Acuerdo 669 de 2017 por el bienestar del Adulto Mayor. Por su parte el Acuerdo 708 de 2018, establece que en “bici” somos felices, es un instrumento que formula los lineamientos para construir la política pública de la bicicleta en el Distrito Capital y garantiza que quienes la elegimos como un medio alternativo de transporte, la podamos usar y disfrutar sin miedo a que nos la roben. También, haya conexión por donde circulamos y como actores viales seamos conscientes que debemos contar con medidas de protección (casco, chaleco, luces, etc.,) porque nuestro cuerpo es nuestro vehículo. Las personas con discapacidad y los adultos mayores requieren de alternativas que permitan definir su sustento económico. El teletrabajo se establece como una opción para generar empleo formal y digno a quienes requieren de cuidado permanente; este trabajo incluye a sus cuidadores y cuidadoras en el Distrito Capital. Eso lo establece el Acuerdo 710 de 2018. Por el teletrabajo para personas con discapacidad. El Acuerdo 718 de 2018 Para vivir una Bogotá inteligente, establece los lineamientos para la creación de la Red Distrital de Laboratorios Digitales, como mecanismo de investigación, desarrollo, incentivo y fortalecimiento a la innovación, tecnología y emprendimiento del Distrito Capital. Cinco lideresas estudiantiles, se convirtieron en voceras de los niños, niñas y adolescentes de todo el Distrito y lograron que se sancionara el Acuerdo 738 de 2019. Con este, se previene la explotación sexual de menores de edad en las instituciones educativas del Distrito Capital donde los infantes son captados por redes delincuenciales. Entre sus programas bandera está el trabajo por las bicipersonas, ¿qué tanto avance se ha hecho para beneficio de esta población? En Bogotá se registran diariamente 870 mil viajes en bicicleta y cerca de 30 por ciento de los residentes en la ciudad se movilizan en este medio de transporte, que resulta ser rápido, divertido y amigable con el ambiente. El gran reto de las autoridades y de los gestores de política pública está en garantizar que esos usuarios o bicipersonas estén respaldados por medidas de seguridad que garanticen su vida y, principalmente, estrategias para evitar que los ciclistas sigan encabezando el listado de fallecidos en accidentes de tránsito o por el hurto. Bogotá sufre a causa de la inseguridad y de la deficiencia del transporte público, ¿qué propuestas tiene en su programa para beneficio de los habitantes de la capital? La seguridad colaborativa es la opción que tenemos los bogotanos para cuidarnos, dejando la indiferencia a un lado y siendo solidarios con la protección del otro. El vecino, el amigo y el conocido deben ser partícipe de la prevención del delito y rescatar esa relación de tranquilidad y confianza con el policía. El comandante de policía debe vivir en la localidad donde trabaja para conocer de cerca la problemática de la comunidad que protege. Y su periodo debe ser igual al del comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá. Es clave fortalecer los programas de vigilancia inteligente en los que la tecnología de cámaras esté al servicio de la seguridad del ciudadano. Integrar los actores locales a la seguridad colaborativa teniendo en cuanta a las Juntas de Acción Comunal y los guardas de seguridad. En relación con el transporte público es fundamental dignificar el servicio. Crear políticas claras

Otro periodo de Yefer Vega en el Concejo Distrital: “DE CORAZÓN CON BOGOTÁ” Read More »

Reforma a la Constitución Política en materia de administración de justicia

Por: Germán Varón Cotrino Senador de la República Cambio Radical Los aspectos que a continuación se exponen son de la mayor importancia para la justicia de Colombia, con el único objetivo de abordar temas de cara a la seguridad jurídica, como son la obligatoriedad del precedente judicial para garantizar una mayor estabilidad en la jurisprudencia de los órganos de cierre, la descongestión de la justicia otorgando precisas facultades jurisdiccionales a abogados, notarios, centros de arbitraje y centros de conciliación, establecer límites temporales a la detención preventiva y flexibilizar el tiempo para poner el capturado a disposición del juez.  “Se debe incorporar un marco fuerte de inhabilidades, eliminar los bloqueos institucionales a la hora de elegir magistrados, presidentes de las corporaciones o altos funcionarios y acabar las funciones de nominación” En este orden de ideas, también es necesario tratar temas relacionados con las altas Cortes, como generar mecanismos para su mayor permanencia al aumentar su período a 12 años y lograr así mayor estabilidad jurisprudencial, elevar los requisitos de edad y experiencia de 15 a 25 años y exigir que el candidato a magistrado tenga una edad de 50 o más años.  De igual forma, se debe incorporar un marco fuerte de inhabilidades, eliminar los bloqueos institucionales a la hora de elegir magistrados, presidentes de las corporaciones o altos funcionarios y acabar las funciones de nominación porque distraen a los magistrados de su verdadera función de administrar justicia, manteniendo sólo la elección del Fiscal General de la Nación y del Registrador Nacional del Estado Civil.

Reforma a la Constitución Política en materia de administración de justicia Read More »

Palestina, una declaratoria inválida

Emma Claudia Rodríguez de Castellanos Senadora, Partido Cambio Radical El pasado 7 de agosto se dio a conocer mediante un comunicado de prensa el reconocimiento que Colombia hace a Palestina como “​un Estado libre, independiente y soberano”. Acto administrativo, sorpresivo e inesperado para todos los colombianos por la manera como el expresidente Juan Manuel Santos lo hizo, pues fue un día antes de terminar su mandato. Hay varios aspectos que despiertan serias dudas acerca de la validez de la declaratoria. En primer lugar, habría que preguntarse si la autoridad Palestina cumple con la totalidad de los requisitos establecidos en la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados toda vez que no existe un Gobierno único. Por un lado, la Franja de Gaza está bajo el dominio de Hamás y, por el otro, el territorio de Cisjordania bajo la Autoridad Nacional Palestina. Le compete al presidente Iván Duque y al canciller analizar si estamos obrando dentro del marco del artículo primero de dicha convención. Adicionalmente, la comunidad internacional ha reconocido al grupo Hamás como terrorista, condición con la cual estaríamos quebrantando el principio internacional del Ius Cogen, el cual se refiere al mantenimiento de la Paz. Es así que, atendiendo el Gobierno de Colombia los criterios para el reconocimiento de un Estado, no debió darse la nota diplomática. Vale la pena resaltar las palabras de Hans Kelsen “​Un Estado viola el derecho internacional y, por ende, infringe los derechos de otros Estados si reconoce como Estado a una comunidad que no cumple con los requisitos de derecho internacional[1]”. En segundo lugar, Israel y la Organización para la Liberación Palestina se han reunido en múltiples ocasiones para negociar un acuerdo de paz, los cuales se han cumplido parcialmente, incluyendo la entrega de los territorios de Gaza y Cisjordania por Israel. “este conflicto llegará a su final en la medida que la Comunidad Palestina reconozca y respete al Estado libre, soberano e independiente Israelí” Es necesario resaltar que el éxito de las relaciones internacionales implica coherencia, lo que me lleva a concluir que no es clara la decisión del expresidente Santos frente a su declaración en el mes de abril del presente año en la conmemoración de los 70 años del Estado de Israel cuando afirmó “Nos han presionado mucho para que reconozcamos a Palestina. No lo he hecho porque eso debe ser producto de un acuerdo de paz con Israel[2]”.  En tercer lugar, ​este acto no siguió el protocolo que se aplica para estos casos. Es la Cancillería de Colombia quien debe dar a conocer la nota diplomática tanto a los colombianos como al Estado de Israel, y no a través de un comunicado de la embajada de Palestina. Aplaudo la actitud adoptada por el Gobierno Nacional a través del canciller Dr. Carlos Holmes Trujillo, en la cual ha manifestado “Ante posibles omisiones que podrían desprenderse de la forma en que se dio esta decisión del Presidente saliente, el Gobierno revisará cuidadosamente sus implicaciones y obrará de acuerdo al derecho internacional”. Por último, considero que este conflicto llegará a su final en la medida que la Comunidad Palestina reconozca y respete al Estado libre, soberano e independiente Israelí, así como el Estado de Israel ha manifestado su intención de reconocer un territorio, un gobierno y un estado a la comunidad palestina. Quiero hacer un llamado a que, como legisladores, asumamos una posición coherente y acorde con los acuerdos internacionales que hemos suscrito como Nación, así como con la relación diplomática que hemos mantenido con Israel, un Estado que ha respetado la normativa y que ha sido de gran apoyo y respaldo para el pueblo colombiano, situación que no debe pasarse por alto. [1] Hans Kelsen, Principles of International Law p. 270 (1976). [2] Columna de Opinión de EL TIEMPO, “El último acto de vanidad” por María Isabel Rueda, 11 de agosto de 2018.

Palestina, una declaratoria inválida Read More »

Colombia tendrá 4,5 millones de adultos mayores sin pensión

José Daniel López Representante a la Cámara por Bogotá D.C., Cambio Radical   Colombia cuenta con una población de adultos mayores cercana a los seis millones de personas, de las cuales el 70% no alcanzaron a una pensión. De acuerdo con estimaciones oficiales, el tamaño de esta población seguirá en aumento y para el año 2020 se espera un crecimiento del 3.76%. Serán un total de 6.440.778 personas de la tercera edad viviendo en el país, y más de cuatro millones y medio que no tendrán una pensión. En los últimos años, la tasa de crecimiento de los adultos mayores ha sido superior a la de los infantes, adolescentes y adultos. El país atraviesa un fenómeno de envejecimiento de la población, en el que dos millones y medio de colombianos mayores de 64 años trabajan en la informalidad y, teniendo en cuenta el más reciente Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento, por lo menos tres millones doscientos mil reciben ingresos menores a los de un salario mínimo legal vigente. De conformidad con los artículos 13 y 46 de la Constitución Política, los adultos mayores cuentan con una protección especial, fundamentada en las condiciones físicas, económicas y sociológicas específicas de esta población. Con la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez del 2007, la Ley 1251 de 2008 y la Ley 1850 de 2017, los recursos institucionales para los adultos mayores son dirigidos a la garantía de los derechos relacionados con la salud y al suministro de subsidios orientados a la subsistencia. Acciones que, si bien han protegido a una parte de la población, son cada vez más insuficientes. Según Medicina Legal, en el año 2017 se presentó un incremento del 17,60% en los casos de violencia contra el adulto mayor, que revela una correlación entre la dependencia económica de los adultos mayores y la violencia presentada, en tanto la mayoría de agresiones provinieron de hijos por disputas de dinero. “hemos radicado un proyecto que busca impulsar el empleo para adultos mayores que no gozan de pensión” Adicionalmente, en el mismo año, los adultos mayores aportaron un 14% de los suicidios del país. De acuerdo con Medicina Legal, la tasa de suicidio por cien mil habitantes para personas mayores de 80 años en el 2017 fue la más alta, con un 17.45, seguida de un 16.55 para personas entre los 75 y 79 años. Los casos reportados entre enero y mayo de 2018 (155) representan un incremento del 87% frente a los registrados en el mismo periodo del 2014 (83). Por ello, hemos radicado un proyecto que busca impulsar el empleo para adultos mayores que no gozan de pensión, a través de la creación de incentivos tributarios y parafiscales para aquellas empresas que los contraten.   La Ley del Empleo para el Adulto Mayor Mediante la modificación del artículo 6 de la Ley 1251 de 2008, se promoverá el trabajo de adultos mayores no pensionados. Las empresas que se acojan a esta Ley obtendrán un descuento del 30% en la renovación de la matricula mercantil y del 10% en los aportes a cajas de compensación familiar, para efectos de la determinación del Impuesto sobre la Renta y Complementarios; siempre y cuando un 5% de la nómina esté integrada por adultos mayores no pensionados, mediante un contrato de trabajo con todas las formalidades y garantías. Cada una de las empresas contratantes podrá dedicar a los adultos mayores no pensionados a actividades de, por lo menos, medio tiempo, enmarcadas en los roles y oficios que el Ministerio del Trabajo, en consulta con el Consejo Nacional del Adulto Mayor, reglamente en un término no mayor a seis meses, contados a partir de la expedición de la Ley. El Ministerio del Trabajo, en los mismos seis meses, también tendrá que definir estrategias para la promoción del empleo de adultos mayores en el sector público, los derechos y obligaciones especiales de las empresas empleadoras que se acojan a esta Ley, y el procedimiento de verificación del cumplimiento de requisitos por parte de las empresas empleadoras.

Colombia tendrá 4,5 millones de adultos mayores sin pensión Read More »

La concejala del emprendimiento y la mujer

La concejala Yenny Montaña Santos es licenciada en Producción Agropecuaria y especialista en Gerencia de Proyectos. Es experta en temas de innovación, emprendimiento, y cuenta con un amplio desarrollo en temas sociales. Durante su trayectoria profesional, ha desempeñado altos cargos en el sector público y privado en el departamento del Meta, llevando su gestión al ámbito nacional e internacional. Montaña llegó en julio de 2018 a formar parte del Concejo de Villavicencio, donde recibió con responsabilidad y compromiso el honor de representar a sus conciudadanos. Además, asumió con satisfacción la bienvenida de todos sus compañeros cabildantes y la del alcalde de la ciudad Wilmar Barbosa. La cabildante es considerada en la región como una de las mujeres más influyentes y comprometidas con la participación política de su género, el sector social y los emprendedores de la región, por lo que es conocida en la sociedad metense como una lideresa de la política social en el departamento. En el acto de posesión, la concejala reafirmó su compromiso de liderar en la corporación municipal la vinculación de temas coyunturales y de interés para la comunidad, así como la participación equitativa y de igualdad de la mujer en la administración local. Resaltó que a nivel nacional participará activamente para que, en la reforma que presentará el Gobierno Nacional, la mujer tenga un aumento porcentual en las listas partidistas y en el escenario político del país.  Para Montaña, debería existir paridad en el número de hombres y mujeres en la lista de los procesos electorales. “En Colombia hemos avanzado en otorgar los derechos a la mujer; sin embargo, estoy segura de que, una sociedad que realmente se precie de avanzar, debe hacer suya una política que consagre las capacidades exhibidas por cada quien, la determinante para obtener privilegios y beneficios”, asegura. Reconocimiento a las mujeres La dirigente política considera, además, que “se debe hacer un permanente reconocimiento a la condición maravillosa y privilegiada que tenemos las mujeres, como es la de ser generadoras de vida en cuanto a nuestra condición de mujer y madres, formadoras de ciudadanos. Y es precisamente este maravilloso don que Dios nos otorgó, la garantía de la preservación de la especie humana y las posibilidades de seguir existiendo sobre la tierra”, agrega. Para Yenny Montaña, la historia se ha encargado de demostrar que en el ejercicio de las funciones públicas o privadas, las mujeres trabajan con eficiencia, lealtad y honradez. “Esto ha sido en factor del crecimiento de oportunidades en materia educativa, en la integración de la fuerza de trabajo público y privado, así como en el liderazgo político y económico, y en la participación activa en procesos de desarrollo social de la comunidad en general”, concluye.

La concejala del emprendimiento y la mujer Read More »

Vichada, frontera olvidada

Óscar Camilo Arango Cárdenas Representante a la Cámara por Vichada, Cambio Radical   Los medios de comunicación han comenzado a registrar la tragedia causada por el desbordamiento de los ríos Orinoco, Meta y Bita. No todo es negativo. De no suceder lo imprevisto, esta región del Oriente colombiano seguiría en el anonimato, sin saber por cuántos años más.  Cumaribo, La Primavera, Santa Rosalía y Puerto Carreño, su capital, conforman los cuatro municipios del hermoso departamento de Vichada, con una extensión territorial de 105.947 km2, poblados por no más de 80 mil habitantes. Somos llaneros con un lema “Tierra de hombres para hombres sin tierra”, en donde recibimos con entusiasmo y brazos abiertos a los que se atreven a visitarnos. Poco ha cambiado desde que nació a la vida jurídica como departamento. En la actualidad los indicadores de Competitividad de la Cepal nos comparan con respecto a 2015 y el departamento en infraestructura se mantiene igual, la economía nos ubica en un puesto 34, lo que refleja que bajó al igual que el indicador de competitividad global (puesto 31) y gestión y finanzas públicas (Puesto 28). “Nuestro departamento está olvidado por el Gobierno Nacional y por las entidades del Estado. Trabajaremos en este sentido para solucionar lo que esté a nuestro alcance” La mayor afectación que se padece es la carencia de vías de comunicación para el acceso, lo que dificulta el desarrollo de la región. El principal medio de transporte es aéreo y Satena es la empresa que presta el servicio, atropellando al usuario con precios tan onerosos que superan cualquier otro destino nacional, e incluso internacional. En verano, transitamos por carreteras sin pavimentar en pésimo estado, lo que es imposible en época de invierno, en donde se anega totalmente la sabana, imposibilitando la circulación de personas, vehículos y semovientes en cualquier sentido. En cuanto a servicios públicos, Puerto Carreño es el único que cuenta con energía eléctrica 24 horas, la cual depende de la interconexión con Venezuela, con un suministro deficiente, por cuanto la electrificadora no garantiza el fluido en forma constante a través de Electrovichada. En similares circunstancias  encontramos el acueducto y alcantarillado, que no cumple con las especificaciones técnicas y de salubridad requeridas para su funcionamiento. En educación, las instituciones no cuentan con la infraestructura adecuada, además, la calidad ha decaído debido a que los docentes no cuentan con capacitaciones constantes para prepararse. Así mismo, en las Escuelas Satélite se dificulta prestar la adecuada atención a los niños que con miles de dificultades concurren para vencer el analfabetismo. Mientras tanto, los puestos de salud se encuentran en total abandono. No se cuenta con médicos especialistas, no hay equipos médicos, y los pacientes que requieren este tipo de exámenes o urgencias intervenidas por especialistas deben ser remitidos a Villavicencio luego de un largo trámite para que se autorice el traslado. La infraestructura en este sentido también es obsoleta. La población en situación de pobreza, no se encuentra asegurada, la Secretaría de Salud debe asumir los gastos que son cobrados por el hospital y, adicional a esto, atender a la población venezolana. En cuanto a la seguridad, la delincuencia común ha aumentado el tráfico de drogas, las mafias y el contrabando, sin mencionar la inmigración de los hermanos bolivarianos que han afectado la seguridad de la capital Puerto Carreño, y Migración Colombia no cuenta con la infraestructura para controlar la situación. Necesario es mostrarle a Colombia y al mundo que nuestro departamento cuenta con enormes e inigualables recursos, esperando la intervención estatal para fomentar el desarrollo, no solo de Vichada, sino de todo el país. La geografía de nuestra tierra y su riqueza hídrica nos convierte en potencia para emprender macroproyectos industriales, que permitirán elevar el nivel de vida del pueblo colombiano. Solicitaré al Gobierno que preste especial atención e invierta en la despensa agrícola de Suramérica, del país. Nuestro departamento está olvidado por el Gobierno Nacional y por las entidades del Estado. Trabajaremos en este sentido para solucionar lo que esté a nuestro alcance, pero requerimos de la institucionalidad del Estado Colombiano para avanzar en términos de desarrollo, empleo, salud, educación, seguridad, infraestructura vial y brindar a nuestra gente una vida digna y demostrar que Vichada, también es Colombia, en donde sus habitantes hacemos patria.

Vichada, frontera olvidada Read More »