El concejal por Cambio Radical, Yefer Vega, es Comunicador Social y Periodista de la Universidad Central de Bogotá. Especialista en Negociación y Resolución, Magister en Gobierno y Políticas Públicas, ha sido subdirector de Capacitación y Cooperación Técnica en la Contraloría Distrital, director de Derechos Fundamentales en el Ministerio de Trabajo, subsecretario de Integración Interinstitucional, director de Inclusión e Integración de Poblaciones y asesor del Despacho de la Secretaría deEducación de Bogotá. Fue reconocido como el mejor concejal para el periodo enero-junio de 2019 por el programa Concejo Cómo Vamos.
Actual concejal de Bogotá, Yefer Yesid Vega Bobadilla, aspira a un segundo período en el cabildo distrital, con el propósito de darles continuidad a temáticas que ha abanderado durante su gestión en beneficio de los habitantes de la ciudad. Los acuerdos y proyectos que ha liderado se relacionan con la protección del adulto mayor, las condiciones de los bicipersonas de la capital, la seguridad ciudadana, el cuidado ambiental y las garantías a la población de niños, niñas y adolescentes. Yefer Vega tiene como objetivo lograr la mayor votación al Concejo entre todos los candidatos a esta corporación pública.



Hemos entregado iniciativas que hoy son instrumentos normativos los cuales mejoran la calidad de vida de los bogotanos, por ejemplo, en el caso de las mujeres con la ruta única de atención para las víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio establecida en el Acuerdo 676 de 2017 para que reciban información y orientación, atención en salud, medidas de protección y acceso a la justicia. Este Acuerdo honra la memoria de Yuliana Samboní, Rosa Elvira Pérez y miles de niñas y mujeres que mueren en Bogotá y en Colombia a causa de la violencia de género. Es una herramienta para protegerlas, cuidarlas, respetarlas, admirarlas y amarlas desde la construcción de políticas públicas destinadas a honrar y dignificar los múltiples roles que desempeñan en la sociedad. Hemos cumplido con Bogotá en una gestión que valora, respeta y honra a nuestras personas mayores.
Por eso aunamos esfuerzos para que se cuente con los recursos financieros suficientes y elevar la calidad de vida de esos abuelos que viven en condición de pobreza extrema o indigencia, muchos de ellos abandonados y maltratados por sus propios hijos y sumidos en la tristeza o la depresión.
Es a ellos a quienes beneficia el Acuerdo 669 de 2017 por el bienestar del Adulto Mayor. Por su parte el Acuerdo 708 de 2018, establece que en “bici” somos felices, es un instrumento que formula los lineamientos para construir la política pública de la bicicleta en el Distrito Capital y garantiza que quienes la elegimos como un medio alternativo de transporte, la podamos usar y disfrutar sin miedo a que nos la roben. También, haya conexión por donde circulamos y como actores viales seamos conscientes que debemos contar con medidas de protección (casco, chaleco, luces, etc.,) porque nuestro cuerpo es nuestro vehículo.
Las personas con discapacidad y los adultos mayores requieren de alternativas que permitan definir su sustento económico. El teletrabajo se establece como una opción para generar empleo formal y digno a quienes requieren de cuidado permanente; este trabajo incluye a sus cuidadores y cuidadoras en el Distrito Capital. Eso lo establece el Acuerdo 710 de 2018. Por el teletrabajo para personas con discapacidad.
El Acuerdo 718 de 2018 Para vivir una Bogotá inteligente, establece los lineamientos para la creación de la Red Distrital de Laboratorios Digitales, como mecanismo de investigación, desarrollo, incentivo y fortalecimiento a la innovación, tecnología y emprendimiento del Distrito Capital.
Cinco lideresas estudiantiles, se convirtieron en voceras de los niños, niñas y adolescentes
de todo el Distrito y lograron que se sancionara el Acuerdo 738 de 2019. Con este, se previene la explotación sexual de menores de edad en las instituciones educativas del Distrito Capital donde los infantes son captados por redes delincuenciales.
En Bogotá se registran diariamente 870 mil viajes en bicicleta y cerca de 30 por ciento de los residentes en la ciudad se movilizan en este medio de transporte, que resulta ser rápido, divertido y amigable con el ambiente.
El gran reto de las autoridades y de los gestores de política pública está en garantizar que esos usuarios o bicipersonas estén respaldados por medidas de seguridad que garanticen su vida y, principalmente, estrategias para evitar que los ciclistas sigan encabezando el listado de fallecidos en accidentes de tránsito o por el hurto.
La seguridad colaborativa es la opción que tenemos los bogotanos para cuidarnos, dejando la indiferencia a un lado y siendo solidarios con la protección del otro. El vecino, el amigo y el conocido deben ser partícipe de la prevención del delito y rescatar esa relación de tranquilidad y confianza con el policía. El comandante de policía debe vivir en la localidad donde trabaja para conocer de cerca la problemática de la comunidad que protege. Y su periodo debe ser igual al del comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá. Es clave fortalecer los programas de vigilancia inteligente en los que la tecnología de cámaras esté al servicio de la seguridad del ciudadano. Integrar los actores locales a la seguridad colaborativa teniendo en cuanta a las Juntas de Acción Comunal y los guardas de seguridad.
En relación con el transporte público es fundamental dignificar el servicio. Crear políticas claras para descongestionar la ciudad en avenidas y las salidas de la capital. Además, regular el transporte informal que deben usar miles de bogotanos para llegar a casa, es lo que llamo el subsidio a la última milla.
¿Cuáles son sus proyectos prioritarios?
Resulta fundamental que cuidadores y cuidadoras de personas mayores que desarrollen enfermedades crónicas terminales, se certifiquen y se capaciten en atención domiciliaria. El otro proyecto que presentaré se relaciona con recuperar la confianza de la ciudadanía por parte de la Policía. Se trata de una relación de beneficio mutuo que mejorará la seguridad local.



¿Por qué aspira otra vez al Concejo?
Porque Bogotá necesita de líderes comprometidos y conocedores de las dinámicas y problemáticas de la ciudad y porque nuestra gestión debe tener continuidad.
¿Queda algo pendiente de lo que se propuso en este primer periodo?
Sí. El Acuerdo para la atención de niños con trastornos de aprendizaje que permitirá crear la ruta para atender a aquellos estudiantes a quienes se les detecta alguna dificultad en sus procesos pedagógicos. Son niños, niñas y adolescentes a quienes se les discrimina porque no existen las herramientas para saber cómo tratarlos y aliviar su condición.
En la carrera a la alcaldía de la capital, ¿qué debe caracterizar al próximo alcalde?
Sí. El Acuerdo para la atención de niños con trastornos de aprendizaje que permitirá crear la ruta para atender a aquellos estudiantes a quienes se les detecta alguna dificultad en sus procesos pedagógicos. Son niños, niñas y adolescentes a quienes se les discrimina porque no existen las herramientas para saber cómo tratarlos y aliviar su condición.
Diálogo y concertación con las grandes empresas e industrias para que sus procesos reduzcan la contaminación ambiental y sus desechos. También el uso de tecnologías limpias (separación en la fuente, purificación del agua, tratamiento de aguas residuales, tratamiento de gases, manejo de desechos sólidos y energías renovables).
¿Qué tanto ha mejorado la situación del adulto mayor a partir de su gestión y en qué persistirá?
Con el Acuerdo No. 669 de 2017 logramos incrementar los recursos financieros de la Estampilla pro Adulto Mayor. Un aumento que permitió pasar de 65 mil millones de pesos a 200 mil millones de pesos al año para atender a las personas mayores en condición de vulnerabilidad y abandono. En el marco de mi propuesta de una Bogotá Consciente, integro acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en aspectos como crear oportunidades laborales para la población mayor de 50 años, nuevos Centros de Protección Social y Centro Día para las personas mayores, capacitar en herramientas informáticas y desarrollar un Plan Padrino para cuidadores y cuidadoras.
