marzo 22, 2025

Banco de la República

El objetivo de Tercera Fase del primer espacio de experimentación con Blockchain que lidera el MinTIC junto con el Banco de la República, es adelantar pruebas para evaluar potenciales eficiencias que complementen los servicios que se prestan desde el sistema de pagos de alto valor.

Ministerio TIC avanza con el uso e implementación de tecnología Blockchain

El objetivo de Tercera Fase del primer espacio de experimentación con Blockchain que lidera el MinTIC junto con el Banco de la República, es adelantar pruebas para evaluar potenciales eficiencias que complementen los servicios que se prestan desde el sistema de pagos de alto valor. El ministerio TIC, a través de la Dirección de Gobierno Digital, lidera la fase tres del primer espacio de experimentación con tecnología Blockchain en el sector público en Colombia. El proyecto que va del 24 de mayo al 31 de diciembre de este año, tiene como objetivo generar condiciones habilitantes para que las entidades públicas, de orden nacional y territorial, conozcan y apropien el uso de esa tecnología en un entorno controlado y sin comprometer los recursos públicos. Mauricio Lizcano, Ministro TIC, explica que gracias a este espacio “se podrán evaluar potenciales eficiencias a través de los resultados obtenidos en el desarrollo de una solución con tecnología Blockchain, que logre mejorar y complementar los procesos en las entidades de manera segura y eficiente. Además, brindará una solución tecnológica (Prototipo), que permitirá realizar simulaciones de diferentes casos de uso en el sistema de pagos de alto valor”. En Colombia el proyecto se desarrolla con el Banco de la República y cuenta con apoyo de Peersyst Techonology, desde España, y de Partner Ripple, desde Australia, considerado un proveedor relevante en la industria del Blockchain a nivel mundial. Blockchain es una tecnología diseñada para obtener información de manera más rápida y exacta, proporcionando datos inmediatos, compartidos y completamente transparentes, que estarán almacenados en una gran base de datos inalterable. A esta sólo tienen acceso los miembros autorizados de la red, quienes podrán ver toda la trazabilidad de los datos de una transacción de principio a fin. Esto genera mayor confianza, transparencia, eficiencia y seguridad en los procesos que se realicen desde cualquier entidad que la implemente. Gracias a los resultados, las entidades públicas del orden nacional y territorial podrán acceder a una plataforma escalable y de desarrollo, empleada para experimentar en Blockchain de manera colaborativa e interactiva, para probar y determinar soluciones aplicables en el contexto real, sin afectar los datos que son objeto de la experimentación y ensayo. Tomado por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ministerio TIC avanza con el uso e implementación de tecnología Blockchain Read More »

"El proyecto busca nivelar la balanza entre la banca tradicional y cooperativas financieras". Al congreso llegó una iniciativa que busca que los recursos remanentes de entidades territoriales además de poder ser invertidos en la banca tradicional, también puedan ser destinados a otro tipo de entidades financieras como las cooperativas.

“Acabemos con el monopolio de los bancos”: Representante Alejandro Toro.

“El proyecto busca nivelar la balanza entre la banca tradicional y cooperativas financieras”. Al congreso llegó una iniciativa que busca que los recursos remanentes de entidades territoriales además de poder ser invertidos en la banca tradicional, también puedan ser destinados a otro tipo de entidades financieras como las cooperativas. El objetivo del proyecto de ley que es respaldado por congresistas de varios partidos es que las cooperativas financieras puedan recibir más capital; actualmente cuando a entidades territoriales como alcaldías o gobernaciones les quedan recursos que no fueron ejecutados, ese presupuesto puede ir destinado únicamente a los bancos para generar rendimientos financieros, lo que pretende la iniciativa del representante Alejandro Toro es que dichos recursos puedan ser invertidos en cualquier entidad, incluyendo a  las cooperativas financieras.  De acuerdo con el Representante Toro, “al mejorar la competencia en el sector financiero, las cooperativas que se caracterizan por dar acceso a crédito a personas en situación de vulnerabilidad, tendrán mayores posibilidades de aumentar su impacto positivo en la sociedad, por ejemplo, combatiendo el flagelo del “gota a gota” al que recuerden miles de personas  debido a las  barreras para acceder al sistema bancario. Según un estudio reciente de la Universidad Central, los préstamos “gota a gota” mueven alrededor de 2.800 millones de pesos al día y son innumerables las víctimas de este delito, parte de la solución es incrementar el acceso de población vulnerable al sector financiero, “Nuestro segmento natural es el estrato 1, 2 y 3 y tenemos un modelo de microfinanza que es precisamente la gente que no está bancarizada y el gobierno nacional hoy por hoy quiere trabajar con la economía popular y las cooperativas ya estamos preparadas para ello”, aseguró Victor Romero, gerente general de la cooperativa financiera JFK.   El representante Toro, autor de la iniciativa, aclaró que no se trata de reducción de ingresos para los bancos sino por el contrario es un proyecto que busca nivelar la brecha y ampliar la competencia en el sector financiero. Tomado por Cámara de Representantes

“Acabemos con el monopolio de los bancos”: Representante Alejandro Toro. Read More »

Junta Directiva del Banco de la República rindió informe de gestión en Comisión III

El Banco Emisor destacó las medidas que ha tomado en el marco de la emergencia generada por el Covid-19, presentó resultados macroeconómicos de 2020, y sus perspectivas para 2021; describió además la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, situación financiera de la Entidad y proyecciones, y gestión cultural. En debate de control político, citado por Comisión Tercera, la Junta Directiva el Banco de la Republica rindió su informe de gestión, bajos los siguientes temarios: carácter de la crisis y respuesta del Banco de la República, actividad económica y empleo, inflación, balance externo y reservas internacionales, utilidades del Banco de la República, y por último situación fiscal y debate sobre crédito. Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco Emisor, sostuvo en su exposición que la crisis económica originada por la pandemia del Covid 19, es el mayor desafío que el Banco de la República ha enfrentado en sus casi 100 años de existencia, “esta crisis se diferencia de las anteriores, no solo por la mayor gravedad de sus efectos, sino porque su origen no es de tipo económico sino sanitario, esto hace que sus impactos económicos sean particularmente inciertos y difíciles de manejar, desde la política monetaria, cambiaria y crediticia”, manifestó contundente; “las medidas que ha tomado el Banco de la República, en complemento con las adoptadas por el gobierno nacional y los gobiernos locales, han logrado mitigar los efectos de la crisis y la recuperación económica que ya está en curso”. En su intervención, Villar destacó que la Junta Directiva del Banco de la República reconoció el carácter excepcional de la crisis, el peligro que representaba para la estabilidad económica del país, y cómo el Banco centró sus objetivos en proteger el sistema de pago, y estabilizar el mercado cambiario, y el de títulos públicos y privados, para que el crédito fluyera a la economía. Según el directivo, “entre las medidas adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la Republica para enfrentar los efectos negativos de la pandemia se encuentran la liquidez transitoria: extensión de montos, contrapartes, garantía admisibles y plazos; compras definitivas de títulos públicos y privados; reducción del encaje; venta de dólares forward con cumplimiento financiero; y la reducción de la tasa de interés de política”. Todas estas, tenían como objetivo en proteger el sistema de pagos, preservar la oferta de crédito, estabilizar mercados esenciales bajo presión, y estimular la actividad económica (efecto directo). En este contexto, los senadores de esta célula legislativa expresaron sus puntos de vista y analizaron si el informe surtía las expectativas por las que el país atravesaba a costa de la pandemia. Cortesía del Senado. 

Junta Directiva del Banco de la República rindió informe de gestión en Comisión III Read More »

Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar, nombrados codirectores del Banco de la República

Este miércoles, el Presidente Iván Duque nombró a Bibiana Taboada, hija de la exministra del Interior, Alicia Arango, y a Mauricio Villamizar como codirectores del Banco de la República. Taboada es economista y magíster de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional de Harvard Kennedy School. También, cabe destacar que tuvo una larga trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en organismos internacionales como el Banco Mundial. El jefe de Estado destacó las investigaciones publicadas que ella tiene respecto a la pobreza y el desarrollo multidimensional; de igual forma, en su labor en la Subdirección de Prosperidad Social y cómo se verían reflejadas en su nuevo cargo. “Su participación como codirectora permitirá darle a la Junta del Banco de la República un enfoque que contemple lo social y efectos de la política monetaria en la pobreza”. Por su parte, Mauricio Villamizar fue subgerente de Estudios Económicos del Banco de la República. Ha sido investigador, analista y profesor en temas relacionados con política macroeconómica y política monetaria. Es economista de la Universidad de los Andes y además tiene una maestría y doctorado en Economía de la Universidad de Georgetown. Durante el nombramiento, el Presidente expresó que ambos profesionales tienen mucha experiencia en el sector y harán un gran trabajo al frente del banco central. “Dos grandes profesionales, con amplia experiencia en sus especialidades y que representan una nueva generación para trabajar, con independencia, en el Emisor.”

Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar, nombrados codirectores del Banco de la República Read More »

Leonardo Villar será el próximo Gerente General del Banco de la República

La Junta Directiva del Banco de la República eligió hoy al economista Leonardo Villar Gómez como nuevo Gerente General de la Entidad, en reemplazo del doctor Juan José Echavarría, quien estará en el cargo hasta el próximo 3 de enero de 2021. El nuevo Gerente general se desempeña actualmente como Director Ejecutivo Alterno – OEDCE, en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en Economía de la misma Universidad. Además, cursó estudios de Doctorado en Economía en London School of Economics. Leonardo Villar fue Director Ejecutivo de Fedesarrollo y Economista Jefe y Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de la Corporación Andina de Fomento (CAF). También se desempeñó como Viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y como Consultor Individual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre 1997 y 2009, Leonardo Villar Gómez fue miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. Tras esta elección, la Junta Directiva del Banco de la República le agradeció al doctor Juan José Echavarría por su gestión durante estos cuatro años, tiempo en el que el Banco avanzó en procesos de modernización y eficiencia, y se mantuvo la reputación internacional y local de la Entidad.

Leonardo Villar será el próximo Gerente General del Banco de la República Read More »

Si se disminuye el salario mínimo, yo renuncio: Ministra de Trabajo

El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, afirmó hoy: “Estamos creciendo y no se está generando empleo. Un incremento al salario mínimo, puede impactar el desempleo”, a la vez que manifestó que la tasa de desempleo va en aumento por el deterioro de la demanda laboral y que menos personas están buscando empleo, por cuanto el urbano está paralizado y el rural ha caído notablemente. Así lo señaló  ante la Comisión Tercera de Senado, donde  rindió su informe de gestión. En desarrollo de la sesión, Echavarría manifestó que la inflación en el país ha aumentado a un 3.8% y se espera que baje al 3%. Asimismo, dijo que el choque del salario mínimo, en los dos últimos años, ha sido del 6%, teniendo un impacto en la inflación, desempleo y la informalidad. Sostuvo que el desempleo de los venezolanos en el Colombia es del 19.2% y el total del país, según el DANE, es del 10.1%. Igualmente indicó que la deuda del país sigue creciendo, al igual que el precio de la vivienda, en un 2% por encima de la inflación del país. El funcionario informó que la utilidad del Banco de la República de este año es del 7.2 billones de pesos, “esto no se volverá a repetir. Esto es debido a los comportamientos de los intereses de los bancos de los Estados Unidos”. Al finalizar el informe de gestión, Echavarría dijo que el país tiene buenas reservas internacionales, que han comprado 2.8 mil millones de dólares y la economía del país frente a la del mundo ha crecido en un 10%. Por su parte, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, manifestó su descontento con las declaraciones del gerente del Banco Central.  “Aquí todo lo malo es por el salario mínimo (…), o sea que la gente que gana bastante dinero no importa. ¡Qué pena!, este Gobierno no está de acuerdo en que el salario mínimo no es muy alto y hará todo lo posible, dentro de sus posibilidades fiscales, por sacar el mejor salario que se pueda, nosotros no estamos de acuerdo con disminuirlo, lo que le quiero decir es que si a mí me toca hacer eso, yo renuncio”, sentenció.

Si se disminuye el salario mínimo, yo renuncio: Ministra de Trabajo Read More »

La economista Carolina Soto será Codirectora del Banco de la República

Carolina Soto Losada, actual Alta Consejera Presidencial para el Sector Privado y Competitividad, es economista de la Universidad de los Andes y Máster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de Columbia. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, comunicó este jueves la designación de la economista Carolina Soto Losada como nueva Codirectora del Banco de la República. El anuncio lo hizo el mandatario durante su visita al banco emisor, en la que se reunió con el Gerente, Juan José Echavarría Soto, y los integrantes de la junta directiva: Ana Fernanda Maiguashca, Juan Pablo Zárate y Gerardo Hernández Correa, de quienes se despidió ante la próxima terminación de su mandato. Carolina Soto, actual Alta Consejera Presidencial para el Sector Privado y Competitividad, ocupará la vacante dejada en la junta del banco central por Adolfo Meisel Roca, nombrado Rector de la Universidad del Norte. “Tiene todas las credenciales para ser una muy buena directora del Banco”, expresó el jefe de Estado, quien destacó “la experiencia real” de Soto Losada en materia de política económica. “Y me complace muchísimo que sea otra mujer la nueva directora del banco de la República”, añadió. Carolina Soto Losada es economista de la Universidad de los Andes, Máster en Economía de la misma institución y Máster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (EEUU). Ha sido viceministra General de Hacienda y Crédito público, Vicepresidente Ejecutiva de Fasecolda, economista-país para Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y Directora del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda. Así mismo, se desempeñó como asesora, y Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación y fue asesora del Ministerio de Transporte. Con información de la Presidencia de la República

La economista Carolina Soto será Codirectora del Banco de la República Read More »