marzo 18, 2025

asesinato de líderes sociales

MinInterior lideró comisión en Tumaco para atender alertas tempranas sobre seguridad de líderes y defensores de derechos humanos

Allí el Viceministerio hizo un llamado a todas las entidades competentes para que continúen con sus esfuerzos a fin de dar cumplimiento a cada una de las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo y de otras autoridades, y así poder mitigar los riesgos que ocasionan el accionar de los grupos armados ilegales que delinquen en los 32 departamentos y los 706 municipios afectados por el conflicto. El Ministerio del Interior a través del Viceministerio para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, lideró la primera sesión de Alerta Temprana Estructural No. 019-23 Nacional para líderes y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos, que se llevó a cabo en Tumaco, departamento de Nariño. En el desarrollo de esta comisión, la viceministra del Interior Lilia Solano, reconoció el trabajo de los líderes y lideresas sociales en los territorios y reiteró que, para el Gobierno del Cambio, la garantía de la dignidad humana es fundamental para la consolidación de la democracia. «Hacemos juntos este acto de reconocimiento y expresamos nuestra gratitud con aquellos que defienden los derechos humanos, con los defensores y las defensoras, los campesinos, campesinas, indígenas, nuestros pueblos afrodescendientes, sindicalistas, ambientalistas, las mujeres y las diversidades», dijo la viceministra. En ese mismo sentido, indicó que desde el Ministerio del Interior hay una ruta trazada para lograr materializar la política de Paz Total propuesta por el presidente Gustavo Petro. «Nos comprometemos a que los nietos de todas y todos hereden un país transformado, aunque cueste, aunque sea difícil, aunque parezca casi imposible. Aunque la guerra se meta en cada grieta que dé y quiera arrebatarnos la paz, pero aquí tendrán todo un batallón comprometido por la vida», finalizó la viceministra en su intervención. “Se solicita a las entidades de orden nacional y territorial que sus planes de acción sean concretos, pertinentes y conducentes de acuerdo con las recomendaciones planteadas por parte de la Defensoría del Pueblo y así lograr la mitigación del escenario de riesgo para líderes, lideresas sociales y defensores, defensoras de derechos humanos”, señala una de las primeras conclusiones. Así mismo, en esta sesión se expresó la importancia de subir a la plataforma del SIGOB – CIPRAT (Comisión Intersectorial para las Repuestas Rápidas a las Alertas Tempranas) del Ministerio del Interior, los planes de acción para realizar el seguimiento de la alerta temprana 019 de 2023 para líderes, lideresas sociales y defensores, defensoras de derechos humanos de todo el territorio nacional. En medio del encuentro, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, manifestó su compromiso “a que las políticas públicas de defensa de líderes y lideresas y de género sean feministas, en las cuales, se brinde la protección a las mujeres que desempeñan un papel fundamental dentro de las mismas y a quienes debe ir dirigida la oferta institucional en los territorios alertados”. Cabe destacar el trabajo coordinado que adelanta la Fuerza Pública y las autoridades locales buscando garantizar la seguridad de la población civil en los territorios de esta región del país a fin de contrarrestar el accionar delictivo de los grupos armados ilegales presentes en esta zona del suroccidente colombiano. “Acogemos las recomendaciones de los organismos de control y comunidad internacional quienes en esta sesión han planteado diferentes observaciones en el marco de las recomendaciones realizadas en la alerta temprana 019 de 2023”, indicó el Viceministerio. El Gobierno del Cambio mantiene firme su apuesta por la Seguridad Humana y la integridad de líderes y lideresas sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, sumado a factores que puedan reivindicar la reconciliación y la inversión social y así atender las causas y búsqueda de soluciones estructurales que fomentan el conflicto y la violencia. “El compromiso para la construcción de la Paz Total debe ser íntegro y absoluto, todas las entidades que estamos aquí debemos trabajar por y para la misma, reconociendo que la guerra tiene que ser cosa del pasado, que el momento de la paz ha llegado, y que en el diálogo cabemos todos, cómo lo demostramos en este espacio”, dice una de las conclusiones de esta sesión de Alertas Tempranas. Tomado de: Ministerio del Interior

MinInterior lideró comisión en Tumaco para atender alertas tempranas sobre seguridad de líderes y defensores de derechos humanos Read More »

Asesinan a líder y excoordinador de la guardia indígena, Albeiro Camayo

Indepaz detalla que en apenas 24 días del 2022, en el país se han asesinado nueve líderes sociales y se han perpetrado diez masacres. La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) denunció este lunes el asesinato del excoordinador regional de la guardia indígena, Albeiro Camayo Güetio, en el municipio de Buenos Aires. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz dio a conocer la noticia por medio de su canal de twitter:   La @ACIN_Cauca informa que fue asesinado Albeiro Camayo, ex coordinador regional de la Guardia Indígena. Informan que los hechos sucedieron en las delicias, Buenos Aires, por la columna móvil Jaime Martínez. Acompañamos a sus familiares y a toda la comunidad indígena del Cauca pic.twitter.com/qdriMNreU6 — INDEPAZ (@Indepaz) January 25, 2022 La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) comunico: el líder indígena fue asesinado a manos de las disidencias de las antiguas Farc, “el ataque armado fue perpetrado por el grupo autodenominado columna móvil Jaime Martínez (disidentes), en el sector conocido como La Primavera del territorio ancestral de Las Delicias”, detallan. La ACIN explica que previo al asesinato, hombres armados arribaron a los resguardos y obligaron a los indígenas asistir a las reuniones de las disidencias, en ese momento las autoridades de los pueblos originarios les exigieron respeto, lo que desencadenó en improperios e intimidaciones contra la comunidad.  

Asesinan a líder y excoordinador de la guardia indígena, Albeiro Camayo Read More »

Asesinan a tres líderes sociales en Huila y Putumayo

Durante las últimas horas se cometieron tres asesinatos, en dos departamentos del país, en Huila fue asesinada la lideresa Mireya Hernández, y en Putumayo Emilio Campaña y Carlos Alonso Quintero. Las autoridades investigan el paradero de los atacantes. La líder social Mireya Hernández Guevara, fue asesinada en el municipio de Algeciras, Huila, por desconocidos que se movilizaban en motocicleta y la atacaron con arma de fuego cuando llegaba a su vivienda en compañía de su esposo. La mujer era reconocida por su labor social con la comunidad, y era la tesorera de la Junta de Acción Comunal del barrio 20 de julio en el municipio huilense. En Puerto Guzmán, Carlos Alonso Quintero Valencia fue asesinado en su residencia, y Emilio Campaña perdió la vida en la vereda Los Mangos en límites entre los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Caicedo. Estos hechos se suman al asesinato de la líder social Gloria Ocampo, en días anteriores, quién también fue atacada en la Estrella, vereda del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo. Las autoridades se encuentran en la investigación de los hechos ocurridos, mientras la policía nacional despliega operativos en las zonas para dar con los criminales.

Asesinan a tres líderes sociales en Huila y Putumayo Read More »

Preocupa a ONU aumento de asesinatos y masacres en Colombia

En 2018 “el 49,5 % de los municipios registró un aumento de la tasa de homicidios y el número de masacres aumentó en un 164 % El informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Colombia, señaló que “ve con preocupación el alto número de asesinatos (110) de personas defensoras de los derechos humanos” durante el 2018. El 27 % de estos casos afectaron a personas pertenecientes a pueblos indígenas o afrocolombianas, lo que según el documento “demuestra que algunas comunidades étnicas se ven más afectadas que otras”. Además, señala que Antioquia, Cauca y Norte de Santander siguen siendo considerados como zonas de alto riesgo para los líderes sociales, pues en estos departamentos se concentra el 37% de asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos. El informe asegura que dichos asesinatos tienen “causas estructurales vinculadas a la persistencia de la falta de acceso a los derechos de la población, principalmente el derecho a la justicia y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”. Esto genera altos índices de pobreza multidimensional y “propician el surgimiento de economías ilícitas, controladas o disputadas por grupos criminales, lo que también provoca niveles endémicos de violencia”. El documento revela también que los presuntos autores de estos asesinatos son principalmente miembros de organizaciones criminales, como estructuras paramilitares desmovilizadas, individuos no afiliados a ningún grupo criminal o grupo armado ilegal, integrantes del ELN o del Ejército Popular de Liberación (EPL), miembros de la fuerza pública y combatientes de las FARC-EP que no se acogieron al proceso de paz. Con respecto a la implementación del Acuerdo de paz, el estudio “considera preocupante que el Legislativo no haya podido completar el trámite de aprobación de las Circunscripciones Especiales para la Paz en la presente legislatura, lo que pone en riesgo el espacio de representación y participación en el Congreso de las víctimas”. Por último, recalca la “responsabilidad histórica” que tiene el Presidente Iván Duque, “de continuar con la implementación del Acuerdo y de avanzar en la construcción de un país en paz y equitativo”. Asimismo convoca al Gobierno y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) a pactar un cese al fuego bilateral que permita “seguir construyendo confianza para la reanudación de los diálogos de paz”.

Preocupa a ONU aumento de asesinatos y masacres en Colombia Read More »

Haremos todo para que ni un solo crimen de líderes sociales quede en la impunidad: Presidente Duque

El mandatario en su intervención en el Congreso de Juntas de Acción Comunal anunció la captura del responsable de homicidios de varios líderes y recordó que su Gobierno ya puso en marcha un plan para la pronta y eficaz protección de los dirigentes comunales. Tras anunciar la captura, en Ocaña (Norte de Santander), de alias ‘El Enano’, responsable del “asesinato y la intimidación de muchos líderes sociales”, el Presidente Iván Duque enfatizó que “haremos todo para que no quede ni un solo crimen de esos en la impunidad”. Así lo manifestó el jefe del Estado durante su intervención este viernes en el XXVI Congreso de Juntas de Acción Comunal, que reunió a no menos de 1.500 líderes comunitarios del país. “No más violencia contra los líderes sociales de Colombia. Me uno a ese clamor. Me uno a esas voces”, exclamó el Mandatario, quien es el primer presidente que asiste a la instalación de un Congreso de Juntas de Acción Comunal. Así mismo, rindió un “homenaje a tantos líderes comunales de nuestro país que han sido golpeados por la violencia (…). Que han sido acallados vilmente por las balas asesinas del terrorismo”. Protección para los líderes El Presidente Duque, al afirmar que su administración trabajará para que aquellos que están detrás de los crímenes de los líderes sociales sean sancionados, recordó que ya está en marcha el Plan de Acción Oportuna (PAO). El PAO funciona –continuó-, con la articulación de las entidades del Estado relacionadas con la prevención y la atención de riesgos que enfrenten los dirigentes sociales del país. Igualmente, señaló que el PAO contempla respuestas rápidas a las alertas tempranas y el apoyo decidido de la Fuerza Pública. “Ese PAO simboliza lo que este Gobierno quiere: que no haya un solo líder comunal en Colombia que se sienta amedrentado por la violencia”. La captura Alias ‘El Enano’ o ‘Blancanieves’, quien responde al nombre de Edison Álvarez Guerrero, fue capturado en Ocaña, gracias al trabajo combinado de la Fiscalía General y la Policía Nacional. El aprehendido está investigado por su presunta participación en el homicidio múltiple perpetrado en el municipio de El Tarra (Norte de Santander), donde el 30 de julio pasado fueron asesinadas 10 personas, entre ellas un líder social. Así mismo, tiene en su contra investigaciones por los homicidios de otros dos líderes sociales, informó la Policía Nacional. Con información de la Presidencia de la República 

Haremos todo para que ni un solo crimen de líderes sociales quede en la impunidad: Presidente Duque Read More »

Partido Farc denuncia asesinato de dos exguerrilleros en proceso de reincorporación

“Con estos dos asesinatos ascendemos al doloroso número de 84 camaradas asesinados después de la firma del Acuerdo Final”: partido Farc. El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) denunció este jueves que dos de sus miembros fueron asesinados mientras se encontraban en el proceso de reincorporación a la vida civil. El cuerpo sin vida de Sebastián Coy Rincón, quien pertenecía al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) “Mariana Páez” ubicado en el departamento del Meta, fue encontrado en la zona rural del municipio de Uribe, luego de que el exguerrillero fue reportado como desaparecido el pasado 15 de noviembre. En circunstancias similares, afirmó la bancada, se halló el cadáver de Ángel Aleyser Meléndez en la vereda el tablón del municipio de Leiva, Nariño. “De acuerdo con la información suministrada por pobladores de estas dos regiones del país, en el caso de Sebastián Coy, el hecho ocurrió en cercanías al lugar donde se encontraban acampados integrantes del Ejército Nacional que operan en el departamento del Meta; respecto de Ángel Meléndez llama la atención que pese a las reiteradas denuncias de organizaciones sociales, las estructuras criminales siguen fortaleciéndose en el departamento de Nariño”, aseguró la colectividad en un comunicado. Los miembros del partido le solicitaron al Presidente Iván Duque Márquez una reunión con el fin de poner sobre la mesa “acciones reales y concretas para brindar garantías de seguridad y protección efectivas a quienes fuimos firmantes del Acuerdo (de paz) y los miles de líderes y lideresas sociales que realizan su actividad en los territorios”. Ante este panorama, el pasado lunes, el Gobierno Nacional presentó el Plan de Acción Oportuna para Defensores de Derechos Humanos (PAO), con el fin, según lo afirmó el jefe de Estado, de prevenir y proteger, individual y colectivamente, los derechos, la vida, la libertad, integridad y seguridad de líderes, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones defensoras de derechos humanos, sociales y comunales. No obstante, ante esta realidad, la bancada pidió “de inmediato” la intervención de la comunidad internacional, especialmente de los países garantes, con el fin de demandar del Estado colombiano el cumplimiento del Acuerdo firmado por ambas partes en La Habana, Cuba, en 2016. “No vamos a permitir que se siga arrebatando la vida a los constructores de Paz mientras las estructuras paramilitares se fortalecen en territorios “consolidados” por el Gobierno Nacional”, concluyó la misiva.

Partido Farc denuncia asesinato de dos exguerrilleros en proceso de reincorporación Read More »

Unidad Nacional de Protección se someterá a reingeniería para frenar asesinatos de líderes sociales

“La finalidad del PAO, es encontrar una visión común de las entidades del Estado y definir acciones concretas en el territorio”, jefe de cartera del Interior. La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez aseguró este martes que la Comisión del Plan de Acción Oportuna (PAO) es un programa que busca, por medio de un mecanismo digital, unificar el trabajo de las entidades que están detrás de la protección a los líderes sociales, como son los ministerios de Defensa, Interior, Justicia y la Fuerza Púbica. En entrevista con RCN Radio, la jefe de cartera indicó que los canales existentes continuarán operando, pero “se va a hacer una reingeniería de la Unidad Nacional de Protección (UNP) para disminuir los tiempos de reacción”, con el fin de que este mecanismo genere una respuesta “rápida y oportuna” a quienes estén en condición de riesgo. El Gobierno Nacional en cabeza de Presidente Iván Duque presentó el Plan de Acción Oportuna para Defensores de Derechos Humanos (PAO) con el fin de prevenir y proteger, individual y colectivamente, los derechos, la vida, la libertad, integridad y seguridad de líderes, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones defensoras de derechos humanos, sociales y comunales. El mandatario afirmó que con esta estrategia “le cumplimos al país algo que dijimos desde el mes de agosto: que frente a estos hechos habría acciones”. Este Plan de Acción Oportuna está compuesto por cuatro ejes estratégicos: articulación y reingeniería institucional, actuación estratégica en el territorio, estrategia de comunicaciones y capacitación, formulación de política pública de prevención y protección integral con enfoque diferencial, de equidad, étnico y territorial, y principios y enfoques de actuación. La Comisión Intersectorial estará integrada por el Presidente de la República, quien la preside, y el Ministerio del Interior que asume la secretaría técnica. También está conformada por las carteras de Defensa, Justicia, el Comandante de Fuerzas Militares, directores de la Policía y de la Unidad Nacional de Protección, UNP, el Alto Comisionado para la Paz y los consejeros presidenciales para Derechos Humanos y Seguridad. Son Invitados permanente el Fiscal General de la Nación, el Procurador y el Defensor del Pueblo.

Unidad Nacional de Protección se someterá a reingeniería para frenar asesinatos de líderes sociales Read More »