julio 12, 2025

alcaldesa

Alcaldesa de Jamundí denunció que la UNP la dejó desprotegida

La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, reclamó que la Unidad Nacional de Protección (UNP) le quitó su esquema de seguridad.  En medio de la crisis de orden público que vive este municipio del sur del Valle del Cauca dejaron sin protección a la mandataria local, quien lleva siete meses esperando respuestas de la Unidad Nacional de Protección (UNP). A pesar de las amenazas de las disidencias de las Farc, la alcaldesa sigue desprotegida, situación que llevó incluso al diputado del Valle, Óscar Nieva, a hacer una denuncia pública.  “Es difícil de entender cómo estos terroristas si pueden transportarse en vehículos que pagamos los colombianos, llevando droga, armas y hasta menores que están siendo reclutados y la alcaldesa que está pidiendo protección no se la dan”, indicó el diputado”, indicó el diputado a medios locales.  Alcaldes de municipios del Meta también llevan meses reclamando protección ante las constantes amenazas de los grupos armados.  “Las palabras textuales fue que yo estaba alzado con la guerrilla y que me iban a meter mi susto y que, si no podían conmigo, lo harían con mi mamá, gestora social del municipio”, indicó el alcalde de Lejanías, Meta, Jefree Martínez, a medios locales.   

Alcaldesa de Jamundí denunció que la UNP la dejó desprotegida Read More »

“Le daremos un verdadero tinte social a Bello”

Lorena González Ospina es Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia y especialista en Gerencia Educativa. Justo después de terminar la especialización, empezó un proyecto con mujeres emprendedoras, quienes la impulsaron a lanzarse al Concejo Municipal hace 13 años; aunque no consiguió la curul, atendió el llamado a representarlas en el siguiente periodo (2016-2019). Estuvo en la Secretaría de Educación, como coordinadora de calidad educativa y en la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud, como profesional especializada; fue directora de Inclusión Social, gerente de Desarrollo Económico y secretaria del Adulto Mayor. Debido a su gran experiencia es más que competente y calificada para ser la alcaldesa de Bello en el periodo 2024-2027. Esta inspiradora mujer quiere que los bellanitas la recuerden como la alcaldesa que le dio un “verdadero tinte social” a la gerencia de la Administración que dirige con sensibilidad, pero con mucha determinación en cada una de las decisiones. En una ciudad que ella misma define como “un reto con grandes problemáticas”, considera que necesita de mucho amor y apoyo desde su manejo y recibimiento del pueblo para cumplir con el propósito de luchar por los sectores más vulnerables del municipio. En una ciudad con más de 800 mil habitantes, Lorena González ha sido la mejor votada en el municipio entre todos los alcaldes. Desde su inclinación especial por el trabajo social, quiere mejorar la localidad antioqueña en términos de seguridad, movilidad y de espacio público; proyectos que espera que cuando termine el periodo como mandataria en 2027 generen bienestar y calidad de vida a la población, para que la recuerden por una buena gestión. Identidad femenina Para la alcaldesa, hay una oportunidad de mejora en recuperar la Secretaría de la Mujer, como una instancia de relevancia en la estructura administrativa del municipio; con ella podrán fortalecerse los programas y proyectos enfocados en brindar atención integral y potencializar las capacidades de las mujeres bellanitas. Además, considera fundamental volver a implementar esta herramienta por el cuidado de todas las niñas y jóvenes del municipio, exaltando su valor dentro de la sociedad, que “no solamente el 8 de marzo sea el día de la mujer, sino todos los días”, agregó. Como estrategias pondrá en marcha varias actividades dentro de las instituciones educativas, en las estaciones del metro e incluso en las calles, haciendo foros y caravanas que brinden la información completa sobre las líneas de atención para la mujer, “fomentando espacios libres y seguros para ellas donde se les brinde todos los servicios que necesitan como la salud, la alimentación y la educación”. Fortalecimiento institucional para las mujeres Actualmente la administración municipal adelanta la actualización de la Política Pública de Mujeres, un instrumento que permitirá articular de mejor manera la atención integral de esta población, con base en siete líneas estratégicas de trabajo: transformación cultural, educación con enfoque de género, participación social y política, salud y derechos sexuales y reproductivos, vida libre de violencias, autonomía económica y fortalecimiento institucional. Así mismo se avanza en la creación de la Secretaría de la Mujer, con el fin de fortalecer la gestión hacia la garantía efectiva de los derechos y reducir los índices de violencia en contra de la mujer. Perdurar en la juventud La licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, observa necesario apuntarle a la Infraestructura para la educación básica, media y superior y brindar espacios adecuados y cómodos que garanticen una educación de calidad, pues hace falta que los niños puedan contar con buenos laboratorios, bibliotecas, aulas de sistemas y demás edificaciones indispensables. Recuerda que desde la administración anterior viene el “Programa Galileo” de la Secretaría de Educación de Bello, una oferta académica que brinda oportunidades de estudios técnicos y tecnólogos en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Para la alcaldesa, debe reestructurarse en función de la nueva institución universitaria pública que tiene Bello, IUP Bello, vinculándola a este proyecto. Reactivación económica Según la alcaldesa Lorena González, la economía viene acelerándose desde que terminó la pandemia del Covid-19 a comienzos del 2020 en el país. “Somos conscientes de lo que la pandemia generó para todo mundo y Bello no se escapa”. Cuando la economía se volvió a dinamizar, se creó la Gerencia de Desarrollo Económico de la ciudad que estuvo en cabeza de ella. Desde su experiencia se ha podido dar cuenta de que “el que trabaje solo se está equivocando, necesitamos redes”, vincular el sector productivo con comerciantes, empresarios y el sector turístico de la ciudad para que vayan de la mano con la Alcaldía, ese es su plan para volver a ver crecimiento en Bello. En esa línea, espera generar políticas económicas que beneficien a todos, que atiendan y acojan a los distintos grupos poblacionales; entre ellos, las agrupaciones culturales, los artistas y los artesanos son muy importantes, pues Bello es un municipio reconocido precisamente por ser “ciudad de artistas”. Con ellos, personas pujantes, resilientes y muy trabajadoras, se espera fortalecer procesos que les faciliten su desarrollo y la promoción cultural, no solo en el entorno local, sino también en otros contextos a los que pueden llegar con propias capacidades. Ellos necesitan entender que tienen el mundo entero para mostrar lo que hacen, que no es solamente Bello. “Las manos de los artesanos son las manos del progreso de nuestra ciudad”, señala la mandataria. Atención integral a la población migrante Un total de 607 personas atendidas, en su mayoría migrantes y retornados al país, fue el resultado de la Feria para la Integración liderada por la Alcaldía de Bello. Con una población de 36 mil migrantes, esta ciudad es la segunda del Departamento en cantidad de personas asentadas. El evento fue convocado por la administración y contó con el apoyo de entidades de Cooperación Internacional. Entre los servicios más buscados por la población migrante del municipio se encuentran las entregas de PPT (Permisos por Protección Temporal ), biometrías, pre registros para menores de edad migrantes venezolanos, anticonceptivos de larga duración, atención a población en situación de discapacidad y consulta del estado de

“Le daremos un verdadero tinte social a Bello” Read More »

MUNICIPIO DE GONZÁLEZ LE APUNTA A UN DESARROLLO INCLUYENTE

Katherine Mora Rosado, actual alcaldesa de González, Cesar, es abogada y especialista en contratación estatal de la Universidad Externado. Ganó los comicios regionales del 2023 con un total de 1,905 votos de la mano del Partido Liberal. Inició su carrera política en 2013, cuando se realizaron elecciones atípicas, siendo escogida por primera vez en las urnas como alcaldesa del municipio. Desde entonces ha dedicado su vida a trabajar por los derechos del campesinado y las mujeres. En 2019 volvió a postularse a la alcaldía pero fue derrotada, sin embargo, sus votantes continuaron firmes, permitiéndole ganar los comicios regionales del 2023. Por su condición de mujer debió enfrentarse al machismo promovido por algunos sectores que no veían con buenos ojos su candidatura, pero los mensajes de apoyo de quienes creyeron en ella le dieron fuerzas para continuar. La alcaldesa tiene sobre sus hombros la responsabilidad de trazar un nuevo camino para la población tanto de la zona urbana como rural. La mandataria está convencida de que le demostrará a su gente la capacidad de las mujeres para hacer una política distinta en el municipio, que se caracterice por la inclusión y el respeto por el otro. La alcaldesa de González quiere apostarle a la lucha contra la violencia de género, teniendo en cuenta que el Cesar es uno de los departamentos donde más se reportan casos de maltrato a la mujer. Su llegada a la Alcaldía representa un triunfo para la población femenina en la región, por lo que desde el inicio de su gestión se propuso trabajar con mujeres en el desarrollo de políticas inclusivas basadas en el diálogo y la resolución de conflictos. La articulación entre las Juntas de Acción Comunal, autoridades, Comisaría de Familia, centros educativos, instituciones locales y departamentales y entidades del  Gobierno Nacional, será crucial para establecer líneas de acción encaminadas a promover el respeto, la convivencia y la igualdad de género. Políticas contra la violencia de género Uno de los objetivos de la alcaldesa ha sido la implementación de políticas inclusivas, soportadas en el rol de las familias y de las mujeres. Para lograrlo, promueve la realización de actividades participativas, con el fin de que cada niño, niña y adolescente reconozca la importancia de su hogar y la relación con sus seres queridos. Su administración también está gestionando la construcción de la Casa Taller de la Mujer, donde aquellas que han sido víctimas de violencia de género puedan recibir asesoría psicológica, legal y acceso a recursos económicos para garantizar su bienestar a partir de la construcción de sus propios proyectos de vida. Asimismo, se está trabajando en la creación de la Asociación de Mujeres, organización que facilitará el acceso a recursos económicos del Estado para sus emprendimientos y garantizará la participación de cada una de ellas en la socialización de las políticas públicas del municipio. Y es que el Cesar ocupa el tercer lugar entre los departamentos con más casos de violencia de género. Según datos entregados por la Fiscalía, solo en 2023 se reportaron 5,671 hechos violentos a nivel intrafamiliar y 2,382 de agresión sexual. Ante esta situación, la alcaldesa Katherine Mora ordenó fortalecer las líneas de denuncia contra este tipo de delitos en el municipio. Empoderamiento femenino La invitación de la mandataria local para las gonzalenses es a que se unan, a reconocer la valía y las capacidades que tiene cada una de ellas para transformar el municipio, pero sobre todo, “a participar y ser escuchadas, romper esquemas, expresar sus ideas, mostrar sus talentos e involucrarse en los procesos de cambio”. Katherine Mora Rosado es una convencida del potencial que tienen las mujeres para aportar al desarrollo de su región. Por esta razón, ha decidido poner en ese sector de la población sus esperanzas, con la convicción de dejar un territorio más inclusivo para las mujeres, los campesinos, niños, niñas y adolescentes, al finalizar su administración en el 2027. La apuesta por la energía fotovoltaica Además de apostarle a una inversión social importante para mejorar las condiciones de vida de la población, como un mayor acceso a la educación, la salud y a una infraestructura vial que ayude a dinamizar el turismo y la agricultura en la región, la alcaldesa le apunta a la energía fotovoltaica, para a través de un sistema de generación de electricidad limpia, las entidades territoriales puedan transferir el servicio a colegios, hospitales y demás instituciones. La idea es también bajar los costos de producción al sector agropecuario, considerado el motor de la economía del municipio de González. Según la mandataria, la propuesta del Ministerio de Minas y Energía, para que se postulen como “Municipios Energéticos”, ayudaría a reducir la deuda que por luz se tiene desde el pasado con las centrales eléctricas de Norte de Santander. “Es un costo alto para nuestro municipio porque es de escasos recursos y además por temas de ineficiencia fiscal administrativa se ha generado una disminución muy notable en el presupuesto municipal”, concluyó la funcionaria. La estrategia gubernamental incluiría la instalación de mini granjas solares que estén cerca del sistema de distribución y sean propiedad de los municipios.    

MUNICIPIO DE GONZÁLEZ LE APUNTA A UN DESARROLLO INCLUYENTE Read More »

ATRATO EN CHOCÓ, UNIDO PARA POTENCIAR LA VIDA EN PAZ

Ana Milena Hinojoso es la alcaldesa del municipio de Atrato (Yuto), departamento del Chocó. Se ha desempeñado como secretaría de Gobierno. Fue abogada de la Unidad de Víctimas, Auditora de la Contraloría General de la Nación y  Asesora Jurídica del Ejército.  Trabajó como enlace departamental de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Es egresada de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” y cuenta con amplia experiencia como docente. El plan de desarrollo ‘Unidos para Potenciar la vida’ contempla la transformación del territorio a partir de la educación y la cultura, dos pilares que serán la base del progreso en Atrato (Yuto) durante los próximos cuatro años. En sus primeros 100 días de gestión, la mandataria local recorrió ese importante territorio colombiano junto a su equipo de trabajo para atender las inquietudes de la comunidad. Se realizaron mesas técnicas en las cuales se acordaron los puntos que ahora forman parte del plan de desarrollo municipal, dándole prioridad al sector educativo y la seguridad. Este primer paso permitió a la administración conocer de primera mano las principales necesidades de la población y articular alianzas con entidades departamentales y del Gobierno Nacional. El municipio de Atrato se ubica en el centro del departamento del Chocó. En Yuto, su cabecera municipal, habitan alrededor de 6,724 habitantes. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la minería artesanal, la pesca y la extracción de madera. Chocó ha sido una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, lo que sumado al abandono estatal han hundido al territorio en la pobreza y la falta de cobertura educativa y de servicios básicos para la población. Por eso, la alcaldesa de Atrato ha trazado una nueva hoja de ruta para el desarrollo del municipio con base en la educación para la juventud y la promoción de la cultura. Educación para los jóvenes Debido a la violencia perpetrada por los actores armados y la falta de apoyo estatal, se ha precarizado la calidad educativa en las instituciones del municipio. Uno de los logros de la nueva administración en esta materia ha sido la prestación de servicios de transporte escolar, así como la intervención al colegio Antonio Abad Hinestroza Mena, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. La entrega de un predio con su respectiva escritura a la Institución Educativa Samurindó y el inicio de los servicios de refuerzo escolar, al igual que la implementación del programa Sonidos para la Paz y la realización de los intercolegiados departamentales, hacen parte de los logros alcanzados en estos primeros meses de trabajo gubernamental en favor de la educación.   Apoyo al sector cultural Atrato (Yuto) es un territorio rico en tradición y cultura. En este municipio perduran los alabaos, cantos, bailes, celebraciones e historias que se entretejen a las orillas del río que lleva su mismo nombre. Es el hogar de las Vivanderas de Yuto, figuras respetadas, las cuales se dedican a vender ñame, chontaduro y cocada para mantener a sus familias, heredando una tradición de generaciones. En aras de mantener vivo el legado cultural del municipio, la alcaldía  logró un convenio con el Ministerio de Cultura para el Festival Cultural Juvenil Atrato tiene Talento. También realizó la inauguración de la Biblioteca Municipal Alan Greiner Arroyo Martínez y puso en marcha la biblioteca viajera, con el fin de estimular la lectura y fortalecer el conocimiento, sobre todo entre el sector juvenil. La participación en el Encuentro Regional de Bibliotecarios del Chocó y la realización de cines con sentido, forman parte de los avances presentados por la alcaldesa en esa materia. Seguridad en el territorio La grave situación de orden público en el Chocó por cuenta de los enfrentamientos entre grupos armados ha provocado el aumento del desplazamiento forzado en toda la región. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el Chocó es el tercer departamento con más cifras de desplazamiento, después de Antioquia y Caquetá.   El municipio de Atrato no ha sido ajeno a esta problemática, razón por la cual la administración ha debido tomar cartas en el asunto. La alcaldesa participó en el último consejo de seguridad con las administraciones de los otros municipios, donde se tomaron medidas como el aumento de las recompensas, el incremento del pie de fuerza del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) y la activación de los puestos de control de la Fuerza Pública junto al Ejército Nacional. Por otro lado, se hizo acompañamiento a los nuevos uniformados de la Policía con apoyos financieros e integración en la institución. Guardianes del río Atrato El río Atrato es la principal fuente hídrica de la población que habita en sus orillas. Es además un actor importante en la economía y tradición de los pobladores de la región, quienes viven de la pesca en sus aguas. En marzo del 2024, el río fue declarado como sujeto de derechos gracias a una sentencia de la Corte Constitucional, lo que implica la disposición de recursos por parte del Estado para su protección, limpieza, mantenimiento y restauración. Las comunidades aledañas del municipio de Atrato (Yuto) y de regiones vecinas fundaron la organización Guardianes del Atrato, una iniciativa que busca proteger al río de la contaminación, siguiendo la sentencia de la Corte Constitucional. La Sentencia T – 622 de 2016 reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación. En cumplimiento del fallo, el Presidente de la República designó mediante el decreto 1148 de 2017 al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como representante legal. El tribunal ordenó la conformación de una comisión de guardianes integrada por un delegado del Gobierno Nacional y uno de las comunidades; éstas últimas, en un proceso autónomo, escogieron a 14 representantes de 7 organizaciones comunitarias y conformaron un cuerpo colegiado, el cual actuará como su vocero principal.   Teniendo en cuenta lo ordenado por la Corte, el Ministerio de Ambiente ya inició un proyecto de descontaminación del río Atrato, mientras que desde la cartera de Defensa se está diseñando un plan para

ATRATO EN CHOCÓ, UNIDO PARA POTENCIAR LA VIDA EN PAZ Read More »

En el marco de la jornada ‘Juntos Cuidamos Bogotá’ en Ciudad Bolívar, la alcaldesa Claudia López recorrió un Puesto de Control Móvil ubicado en el sector Álvaro Bernal Segura, en Ciudad Bolívar. Este puesto está integrado por grupos interinstitucionales de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y gestores de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, y hace parte del nuevo Comando Élite contra la criminalidad en Bogotá.

Comando Élite despliega operativos y puestos de control en Ciudad Bolívar

En el marco de la jornada ‘Juntos Cuidamos Bogotá’ en Ciudad Bolívar, la alcaldesa Claudia López recorrió un Puesto de Control Móvil ubicado en el sector Álvaro Bernal Segura, en Ciudad Bolívar. Este puesto está integrado por grupos interinstitucionales de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y gestores de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, y hace parte del nuevo Comando Élite contra la criminalidad en Bogotá. “Ciudad Bolívar es una localidad maravillosa, de gente muy trabajadora y humilde, y necesita mucho refuerzo en seguridad, porque es una de las más azotadas por bandas, sicarios y homicidios. Estamos desplegando el Comando Élite que empezó a operar la semana pasada con el general Salamanca para mejorar su seguridad”, manifestó la mandataria distrital. En el Puesto de Control, uno de los 12 que instalará el Comando Élite en los sitios con mayores índices de criminalidad en la ciudad, se adelantan actividades de control, registro a personas y vehículos, verificación de antecedentes judiciales a personas y transeúntes del sector, y revisión de sistemas de identificación de los vehículos automotores que transitan por la zona. También se realizan actividades de socialización de rutas de atención a las personas víctimas de violencia intrafamiliar, así como la promoción de rutas y canales de denuncia, todo de la mano del Comando Púrpura. “Es una combinación de fuerza de nuestra Policía Metropolitana y la Distrital, que además es reforzada por nuestra Brigada 13 Esto permite realizar operativos conjuntos e instalar puestos de control como el que tenemos aquí en el sector de Álvaro Bernal Segura”, señaló la alcaldesa López. Por las condiciones geográficas y de vulnerabilidad de la población, en este sector se han instalado una serie de grupos delincuenciales que se financian por medio de diferentes mercados criminales. Por esta razón, también se habilitaron dos puestos de control itinerantes con movimientos en ocho puntos de la localidad 19 del Distrito Capital. “Tenemos varias bandas aquí y adelantamos trabajos de investigación con la Fiscalía. El general Salamanca está haciendo un esfuerzo grande con el Comando Élite, y  eso quiere decir que vamos a tener más investigación y más judicialización”, sostuvo la Alcaldesa. La mandataria aseguró que, tras una reunión con el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, se concluyó reforzar el trabajo de los fiscales vida que son los encargados de investigar el crimen organizado y esclarecer los homicidios: “Por un lado, el Comando Élite investiga, realiza labores de inteligencia, persigue, judicializa. Y por el otro, estos nuevos fiscales vida esclarecen homicidios y desarticulan bandas”, explicó. Durante su recorrido por Ciudad Bolívar, la Alcaldesa también recorrió el sector de Brisas del Volador, donde se adelantó una jornada de sensibilización sobre la importancia de construir en sitios permitidos. Desde allí advirtió a la comunidad sobre la manera de delinquir de los llamados ‘tierreros’ e indicó los canales de denuncia cuando se es víctima de extorsión o estafa. “Esta es una situación social de la que se aprovechan criminales y no podemos dejar crecer eso, entonces nuestro Comando de Policía Ambiental combate a esos tierreros, los judicializa, y por otra parte, le da la gente una opción de arrendamiento para que se pueda ir”, indicó la mandataria.  En su declaración, la Alcaldesa Mayor confirmó que del 10 al 28 de junio se realizará un proceso de mantenimiento preventivo al Transmicable de Ciudad Bolívar, por esta razón, el Distrito prepara un plan de contingencia para movilizar a los habitantes de este sector a través de la operación de rutas zonales. Nuevo Comando Élite Tiene la capacidad de desplegar operaciones especializadas contra el Tren de Aragua y otras estructuras dedicadas al crimen organizado. Está conformado por 50 uniformados con experiencia, trayectoria y conocimiento especializado, comandados por el Teniente Coronel Fredy Yamid Barbosa Molano, experto en la lucha contra la criminalidad, con más de 25 años de experiencia en la institución. Además, cuenta con el despliegue de cuatro equipos motorizados de reacción inmediata dispuestos en toda la ciudad, que priorizan su trabajo en 42 puntos de 6 localidades: Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy y Usaquén. También utiliza 10 drones para vigilancia aérea, sistemas analíticos de información criminal y equipos portátiles para la identificación de personas. Entre 2020 y 2023, la Administración de la alcaldesa Claudia López ha invertido 1,13 billones de pesos en capacidades y equipamiento de Seguridad, en temas como la llegada de 1.500 nuevos policías, tecnología, movilidad, equipamientos, mantenimiento de infraestructura y logística, entre otros. Tomado por Alcaldía de Bogotá

Comando Élite despliega operativos y puestos de control en Ciudad Bolívar Read More »

En desarrollo de la estrategia Juntos Cuidamos Bogotá, la alcaldesa mayor Claudia López realizó un productivo recorrido por la localidad de San Cristóbal; durante la jornada la mandataria entregó a la comunidad el colegio República del Ecuador y el Centro de Salud Altamira.

Alcaldesa entregó colegio, centro de salud y adjudicó contrato para Cable Aéreo

En desarrollo de la estrategia Juntos Cuidamos Bogotá, la alcaldesa mayor Claudia López realizó un productivo recorrido por la localidad de San Cristóbal; durante la jornada la mandataria entregó a la comunidad el colegio República del Ecuador y el Centro de Salud Altamira. También acompañó la entrega de alarmas personales en la Manzana de Cuidado de San Cristóbal, visitó el Centro Crecer Balcanes donde la Alcaldía Local realizó una dotación de 242 elementos, que ayudarán al desarrollo de la niñez y juventud con capacidades diferenciales y el Centro Día la Montaña del Saber, donde se anunció la ampliación de apoyos económicos a adultos mayores de la ciudad. “Nos encontramos en la localidad cuarta de nuestra ciudad, hemos tenido una jornada maravillosa, recorrimos con los ediles y edilesas, nuestro alcalde local, varios concejales y representantes de la comunidad varias obras, para revisar tareas pendientes”, dijo la alcaldesa Claudia López. “Hoy entregamos el colegio República de Ecuador, un colegio nuevo para 1050 niños; también anunciamos el incremento en 15.000 cupos de subsidios Tipo C para adultos mayores de Bogotá, 1.300 de ellos van a estar en la localidad de San Cristóbal; visitamos el Centro Balcanes donde con recursos locales se entregaron ayudas técnicas a la niñez y juventud con discapacidad”, explicó. La mandataria también anunció desde la Plazoleta del 20 julio la adjudicación del cable aéreo San Cristóbal, que mejorará la movilidad de más de 400.000 personas del suroriente de Bogotá. “Hay una noticia que ha esperado San Cristóbal por años, que fue uno de mis principales compromisos como candidata a la Alcaldía, hoy queremos contarles que el cable aéreo de San Cristóbal será una realidad”, agregó. Tomado por Alcaldía de Bogotá

Alcaldesa entregó colegio, centro de salud y adjudicó contrato para Cable Aéreo Read More »

En el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible, en su segundo día, la alcaldesa mayor Claudia López Hernández visitó hoy, junto con 13 expertos internacionales procedentes de Europa, Estados Unidos, México, Argentina, congresistas y concejales de la capital, la gran obra de construcción del patio taller de la Primera Línea del Metro de Bogotá ubicada al suroccidente de la ciudad.

Estamos construyendo el Metro con pasión, por eso no parará ni un día: Alcaldesa

En el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible, en su segundo día, la alcaldesa mayor Claudia López Hernández visitó hoy, junto con 13 expertos internacionales procedentes de Europa, Estados Unidos, México, Argentina, congresistas y concejales de la capital, la gran obra de construcción del patio taller de la Primera Línea del Metro de Bogotá ubicada al suroccidente de la ciudad. En el evento la alcaldesa dijo que “es muy emocionante venir a Bosa a ver cómo están avanzando las obras de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). Como el Metro empieza en Bosa, y de pronto la gente cree que queda muy lejos, no ve el avance de la obra. Aquí estarán los 30 trenes que tendrá la PLMB, edificios administrativos, talleres de mantenimiento, y aquí arrancarán los 24 kilómetros del viaducto”. En su intervención sobre el avance de esta importante obra para la ciudad, la mandataria explico: “cuando hablamos del Metro de Bogotá debemos hablar de cinco líneas en total, este año contrataremos la segunda, que será subterránea y llegará a Fontanar del Río, en la localidad de Suba”. La mandataria de los capitalinos también habló de las obras que se adelantan a la par con la PLMB, obras vitales para la expansión y el desarrollo de la capital del país. “También estamos construyendo el Regiotram de Occidente, el primer tren eléctrico de cercanías de Colombia, de manera que en la estación 13, en la calle 26 con Avenida Caracas quedará un gran nodo de transporte porque se encontrarán la PLMB, el Regiotram, lo que será la tercera línea y el cable aéreo Reencuentro-Monserrate”, sostuvo. Claudia López también explicó las ventajas para los habitantes de la ciudad el tener un sistema de transporte que le ahorrará tiempo a los bogotanos en sus desplazamientos. “El Metro es movilidad eléctrica, limpia, sostenible, que le devolverá vida a los bogotanos, que se demorarán en llegar al centro, no 90 minutos, sino 40; y además estamos haciendo inversión social”, señaló. La Alcaldesa Mayor recordó que la zona donde hoy se construye el Patio Taller hace 40 años era un basurero. “Aqui hay 52.000 metros cuadrados, tierra pública, hoy en día es una zona verde que desgasificamos, la descontaminamos, y pasará a ser el tercer parque público más grande de Bogotá”, explicó. Cerca de esta gran obra, los jóvenes de las localidades de Bosa y Kennedy también van a encontrar en la Manzana del Cuidado de Gibraltar piscinas, gimnasios, espacios ludicos y de recreación. “Esa es la innovación social más importante de Bogotá en esta administración, porque tendremos el velódromo más moderno del mundo en altura; además tendrá una zona ecológica, con bosque y senderos; y también un Centro Deportivo de Alto Rendimiento”, agregó la mandataria López. “Toda esta inversión social es de 380.000 millones de pesos, que viene con el Metro de Bogotá. Por eso es tan importante, por eso lo construimos con tanta pasión, y no va a parar ni un día, ni una hora, ni un minuto”, puntualizó la Alcaldesa Mayor. Es la primera vez que tenemos máquinas, trabajadores, y dinero, porque aquí hay 23,2 billones de pesos produciendo empleo, calidad de vida, bienestar, innovación. Leónidas Narváez, gerente general de la Empresa Metro de Bogotá, indicó: “queremos presentarles a los ciudadanos los avances de las obras del patio taller que estamos adelantando en el sector de El Corzo, en la localidad de Bosa, donde se realizará el mantenimiento y estacionamiento de los trenes del proyecto, que será fundamental en la operación de la Primera Línea del Metro de Bogotá”. En el recorrido por la gran obra el funcionario agregó: “las obras de adecuación del suelo registran a la fecha un avance del 68,37 %. Este porcentaje está cerca de un 25 % por encima de lo que teníamos programado. Gracias a este avance, que representa un adelanto de casi un año y medio, la fase de construcción de las edificaciones que estarán en este punto iniciará en septiembre de este año y no en abril de 2024, como se planteó inicialmente”. El patio taller de la PLMB abarca un área de 35,9 hectáreas, equivalente a 50 campos de fútbol profesional. Allí se instalarán vías férreas, bodegas, talleres, grúas y, en general, todos los equipos de limpieza, mantenimiento y reparación de los trenes. Las obras incluyen cerramiento, mejoramiento de vías de acceso, drenaje de aguas lluvias y traslado de redes. Serán más de 79 mil m2 de construcción con una capacidad hasta para 60 trenes. Las obras, que iniciaron el 17 de agosto de 2021, contemplan la adecuación de suelos, el levantamiento topográfico y replanteo, descapote, excavación, mejoramiento del suelo y relleno. De hecho, se han retirado cerca de 160.000 m3 de capa superficial del suelo que han sido rellenados con más de 1’500.000 m3 de materiales especiales. La tarea ha implicado mover casi 1’660.000 m3 de material, en cerca de 245.000 viajes de volqueta. El concesionario Metro Línea 1, encargado de la construcción y operación de la PLMB, también adelanta en este punto la construcción del patio de prefabricados de concreto. En esta edificación se producirán las piezas del viaducto de forma industrial en un entorno controlado, garantizando altos estándares de calidad y reduciendo el impacto durante la construcción en la ciudad. El patio de prefabricados, que ocupará un espacio de 28.024 metros cuadrados de superficie, está diseñado para no interferir con otras estructuras y con el avance del patio taller. En esta zona también arrancará este año otra de las obras claves del metro: el viaducto de 23,9 kilómetros de longitud que unirá el patio taller con la primera estación del sistema, la cual estará en el parque Gibraltar. En este tramo se edificará el terraplén de acceso al patio, se construirá una estructura de paso sobre la vía (de propiedad de la EAAB) y un puente metálico de dos luces, cada uno de ellos de 60 metros, que pasarán por el canal Cundinamarca. “Las obras que siguen son monumentales, y los ciudadanos comenzarán a

Estamos construyendo el Metro con pasión, por eso no parará ni un día: Alcaldesa Read More »

San Carlos comienza su despegue

  Una mujer es capaz de alcanzar lo que se proponga y prueba de ello es la alcaldesa del municipio de San Carlos, Antioquia, Mary Luz Quintero Duque, quien en medio de las dificultades que enfrenta el país por la llegada de una pandemia que nadie esperaba y que desbarajustó las metas sociales y económicas que se tenían proyectadas para este año, ha logrado con liderazgo y decisión emprender la misión de construir junto con la comunidad, un futuro próspero para la región. Sin minimizar los riesgos que representa la presencia del Covid-19 en el departamento, ni tampoco desconocer los esfuerzos adicionales que ha tenido que realizar su administración para fortalecer el sistema de salud y ayudar a la población más vulnerable del municipio a sobrellevar la crisis sanitaria de la mejor manera posible, la mandataria ha continuado con su programa de gobierno para poder dar cumplimiento a cada uno los objetivos que se han trazado para el cuatrienio, acoplándolos, desde luego, a la nueva situación fiscal de la nación. “Nos hemos propuesto construir un plan de desarrollo basado en la realidad presupuestal del país, del departamento y del municipio, pero convencida que una buena gestión de recursos coadyudará a cumplir las metas propuestas. Quiero pedirle a cada sector, vereda, corregimiento, a cada comunidad y cada persona que se sumen a este esfuerzo, que trabajemos juntos porque San Carlos Somos Todos”, asegura la alcaldesa, quien está convencida que de las dificultades también salen grandes oportunidades para seguir creciendo como territorio, que se deben aprovechar. Atención integral La alcaldesa de San Carlos ha desarrollado una gestión admirable, pese a los pocos meses que lleva en el cargo, para ofrecerles a sus habitantes un bienestar integral. Como todos sus colegas, le tocó de entrada ponerse al frente de una situación que nadie imaginaba, para reducir los riesgos de contagio del Covid-19 en la población y garantizar el abastecimiento de alimentos e insumos médicos a los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad de la región. Fue así como la administración local entregó un total de 3.000 kits de mercados (2.000 con recursos propios y los restantes con aportes de la Gobernación de Antioquia y diferentes instituciones del departamento) a la comunidad en medio del aislamiento preventivo obligatorio que decretó el Gobierno central en marzo pasado para  contener el avance del virus en el territorio nacional. La estrategia ha incluido campañas de socialización para promover el autocuidado, como “CuidARTE”, a través de la cual se brinda acompañamiento psicosocial por medio de actividades lúdico recreativas a la población en la coyuntura actual. Los promotores culturales han sido los encargados de llevar distintos tipos de eventos a los residentes, bajo las medidas de bioseguridad necesarias, como muñecos en gran formato, trovas, reflexiones, cuentos y obras de teatro con títeres y música, en los cuales se ha hecho participe la parroquia municipal. Para ello, han empleado las redes sociales como Facebook para realizar transmisiones en vivo en las que comparten actividades que se pueden realizar en casa. Estos mensajes de aliento, además han ayudado a que la gente mantenga una relación sana en su hogar y pueda sacar provecho de esta situación compartiendo con sus seres queridos. “Soñando con los pies en la tierra” Así define su plan de gobierno la alcaldesa, quien aunque es realista, tiene una visión progresista de lo que se puede conseguir en el futuro, si se le pone empeño y dedicación a las cosas. Por eso ha definido varios ejes programáticos para trabajar en estos cuatro años, sustentados en una buena gestión y manejo eficiente de los recursos públicos, entre ellos el desarrollo económico, ambiental y agropecuario, el turismo sostenible y la seguridad. “Es el momento de trabajar juntos, no importa el color político, sino el bienestar común. No hay distinciones en esta administración, ya que San Carlos Somos Todos”, señala la mandataria. Atención prioritaria cuidado, desde la Alcaldía se han impulsado campañas que además de promoverlo, concientizan a la comunidad del riesgo que implica para las demás personas cada acción que se realiza. “Por primera vez en la historia, el bienestar de cada uno depende de nosotros mismos”, afirma la alcaldesa, cuya administración se ha preocupado por garantizar una atención médica adecuada a la población, con la dotación de una sala de urgencias en el Hospital San Vicente de Paul. La inversión que suma los 200 millones de pesos, incluye la compra de camillas, equipos para atención de pacientes asmáticos y desfibriladores eléctricos. Además, gracias a un convenio realizado con Isagen, se permitió el recaudo de 15 millones de pesos que se invirtieron en equipos de bioseguridad para los profesionales de la salud. También se ha diseñado una estrategia que evita las aglomeraciones, pues a los pacientes que padecen enfermedades y requieren atención y/o cuidados especiales, se les atiende en sus casas, lo que permite que el sistema no se congestione. Construyendo futuro Tocando puertas, la administración gestiona ante las diferentes entidades la viabilidad de proyectos ambientales y de infraestructura vial. Se destacan, por ejemplo, el mejoramiento de 35 km de vía terciaria en veredas como Las Camelias, La Garrucha, Agualinda, Vallejuelo, La Rápida, Puerto Rico y el corregimiento El Jordán, y las obras de mantenimiento y reposición de las redes de acueducto y alcantarillado local. También la construcción de placa huellas, proyecto que se adelanta con recursos de regalías entregados por la Gobernación de Antioquía. Por otra parte, se recaudaron 7.000 millones de pesos que cofinancian la vivienda de 240 familias víctimas del conflicto. Con una inversión total de 30.000 millones de pesos, se construirán 340 casas y se mejorará las condiciones de 400 unidades más. Cuidando el campo La población rural es una de las principales preocupaciones de la alcaldesa y por ello se ha brindado toda la atención al sector, iniciando por la entrega de “kits agropecuarios” con insumos necesarios para mantener sus tierras y generar condiciones para un desarrollo sostenible y oportuno. Consciente de la importancia de la seguridad alimentaria durante la emergencia, la mandataria

San Carlos comienza su despegue Read More »

Gobierno Nacional y Alcaldía de Bogotá establecen compromisos para mitigación del covid-19

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró este viernes el noveno Puesto de Mando Unificado regional de salud con las autoridades de Bogotá para el establecimiento de compromisos y plan de acción para la mitigación del covid-19 en la capital del país. Los anteriores PMU se desarrollaron en Leticia, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Sincelejo, Quibdó, Buenaventura y Cali con el objetivo de crear una hoja de ruta y un trabajo focalizado en la situación de cada territorio bajo el apoyo y la asesoría técnica del ministerio. Frente a las propuestas planteadas por Bogotá, la decisión del Gobierno Nacional es la siguiente: 1. Avalar la propuesta de la alcaldesa Claudia López de hacer cierres localizados, teniendo en cuenta que es una situación comparable con las implementadas en otras ciudades frente a los brotes de covid-19 bajo las mismas condiciones y metodología estipulados en el comité de expertos internacionales y el comité estratégico. Esto incluye el proceso de cierre de localidades entre el 13 de julio y el 23 de agosto. En coordinación con la fuerza pública se realizarán esos cercos epidemiológicos y la Alcaldía se compromete a fortalecer las campañas de prevención, a través de trabajo comunitario incluyendo a la población. Esta decisión es tomada teniendo en cuenta que la velocidad de propagación del virus en la ciudad es diferencial, por lo cual amerita decisiones focalizadas debido a que Bogotá tiene una particularidad por extensión y población, equivalente a cinco o seis ciudades en un mismo territorio.  2.    En tema de ventiladores, 480 de estos equipos ya fueron asignados a la capital. El Gobierno Nacional aportará 5.7% adicional al compromiso adquirido inicialmente de 722 equipos, lo cual se traduce en la entrega de otros 59 respiradores. En total son 781 ventiladores que se entregarán, manteniendo el compromiso con la Alcaldía. A esto se le debe sumar el compromiso del gobierno distrital del 30% de las 1.032 camas definidas en el plan de manera inicial. Lo anterior llevará a una expansión superior a las 1.436 camas que fueron definidas para la contención y mitigación de la epidemia en la ciudad. 3.    Expandir la capacidad de tamizaje y realización de pruebas, para así pasar de 4.000 diarias realizadas en la capital, a 12.000. Para lo cual se requiere una inyección de $7.500 millones de pesos. 4.    En el aspecto de ayudas, se garantiza el apoyo a 240.000 familias a través de Ingreso Solidario y 120.000 Familias en Acción. Se pasará de 150.000 mercados a 180.000. A la fecha, se han entregado 108.000 a población vulnerable y 27.000 a migrantes. La Alcaldía se compromete a su vez a entregar 30.000 mercados. 5.    La Alcaldía se compromete a hacer un pilotaje de restaurantes a cielo abierto en dos localidades de la ciudad para el 20 de julio. Adicionalmente, la administración distrital se compromete a presentar en el comité asesor de expertos en la última semana de julio un pilotaje para la apertura de una ruta aérea desde el Aeropuerto Internacional ElDorado, la cual será evaluada de acuerdo con la situación de la epidemia en el país y la ciudad.    Tomado de Ministerio de Salud de Colombia.

Gobierno Nacional y Alcaldía de Bogotá establecen compromisos para mitigación del covid-19 Read More »

MinSalud hace entrega de un total de 430 ventiladores a la capital

Siendo la capital colombiana, una de las ciudades con mayores casos de contagio por covid-19, el Ministerio de Salud y Protección social ha hecho una millonaria inversión en ventiladores y la eficaz gestión, permitió que con un mes de anticipación se completara la entrega de 430 de los 722 ventiladores. Así lo informó, el ministro de salud, Fernando Ruiz, quien confirmó la entrega de los 305 nuevos ventiladores que se emplearán en la atención del covid-19 y que sumado a los 125 que ya se habían entregado, el total de equipos asciende a 430 que, hasta la fecha, recibe la administración de Bogotá.  Este ágil proceso que le permitirá a la capital tener una mayor capacidad de respuesta ante la compleja situación, deja un balance de 292 para completar los 722 que aportará el Gobierno Nacional. “Con esto, Presidente, le estamos cumpliendo a la ciudad; usted le está cumpliendo a la ciudad en todos esos compromisos adquiridos de manera anticipada. Estamos en el mes de junio y ya estamos cumpliendo compromisos del mes de julio”, afirmó Ruiz. Durante la intervención del Presidente Iván Duque, se resaltó el trabajo en equipo y los esfuerzos que ha hecho la red hospitalaria para ampliar su capacidad y de esta manera poder brindarle a la gente la atención que requiere.  “En Bogotá hay que hacerle un gran reconocimiento a la red privada de hospitales, que hizo la expansión de muchas de sus unidades de cuidado intermedio para que fueran unidades de cuidado intensivo y, por supuesto, también, hay un esfuerzo en la red pública”, subrayó. Además agregó que su compromiso es “seguir atendiendo a todas las regiones de Colombia con un sentimiento patriótico y de trabajo en equipo”. No menos importante, es la reunión que se llevó a cabo entre el jefe de cartera de la salud y la alcaldesa de Bogotá, Claudia Lopez, quienes analizaron la situación actual y después de revisar los indicadores, avalan “la estrategia que se ha realizado en una ciudad donde ha crecido el contagio y donde va tener una necesidad de recursos muy importantes”. De acuerdo con el Ministro Fernando Ruiz, adicionalmente se apoyará al Distrito Capital, a través del Fondo para la Mitigación de Emergencias (FOME) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), en la compra de un número por definir de monitores y bombas de infusión que necesita la ciudad. También afirmó que “se generará un Puesto de Mando Unificado (PMU) específico para la ciudad para definir todos aquellos aspectos que no conciernen al sector sanitario, sino a sectores como Policía, Gobierno y otros apoyos específicos, en una fecha que fijaremos próximamente”.

MinSalud hace entrega de un total de 430 ventiladores a la capital Read More »