enero 21, 2025

ATRATO EN CHOCÓ, UNIDO PARA POTENCIAR LA VIDA EN PAZ

Ana Milena Hinojoso es la alcaldesa del municipio de Atrato (Yuto), departamento del Chocó. Se ha desempeñado como secretaría de Gobierno. Fue abogada de la Unidad de Víctimas, Auditora de la Contraloría General de la Nación y  Asesora Jurídica del Ejército.  Trabajó como enlace departamental de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Es egresada de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” y cuenta con amplia experiencia como docente.

El plan de desarrollo ‘Unidos para Potenciar la vida’ contempla la transformación del territorio a partir de la educación y la cultura, dos pilares que serán la base del progreso en Atrato (Yuto) durante los próximos cuatro años.

En sus primeros 100 días de gestión, la mandataria local recorrió ese importante territorio colombiano junto a su equipo de trabajo para atender las inquietudes de la comunidad. Se realizaron mesas técnicas en las cuales se acordaron los puntos que ahora forman parte del plan de desarrollo municipal, dándole prioridad al sector educativo y la seguridad. Este primer paso permitió a la administración conocer de primera mano las principales necesidades de la población y articular alianzas con entidades departamentales y del Gobierno Nacional.

El municipio de Atrato se ubica en el centro del departamento del Chocó. En Yuto, su cabecera municipal, habitan alrededor de 6,724 habitantes. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la minería artesanal, la pesca y la extracción de madera. Chocó ha sido una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, lo que sumado al abandono estatal han hundido al territorio en la pobreza y la falta de cobertura educativa y de servicios básicos para la población. Por eso, la alcaldesa de Atrato ha trazado una nueva hoja de ruta para el desarrollo del municipio con base en la educación para la juventud y la promoción de la cultura.

Educación para los jóvenes

Debido a la violencia perpetrada por los actores armados y la falta de apoyo estatal, se ha precarizado la calidad educativa en las instituciones del municipio. Uno de los logros de la nueva administración en esta materia ha sido la prestación de servicios de transporte escolar, así como la intervención al colegio Antonio Abad Hinestroza Mena, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. La entrega de un predio con su respectiva escritura a la Institución Educativa Samurindó y el inicio de los servicios de refuerzo escolar, al igual que la implementación del programa Sonidos para la Paz y la realización de los intercolegiados departamentales, hacen parte de los logros alcanzados en estos primeros meses de trabajo gubernamental en favor de la educación.

 

La alcaldesa de Atrato ha trazado una nueva ruta para el progreso del municipio.

Apoyo al sector cultural

Atrato (Yuto) es un territorio rico en tradición y cultura. En este municipio perduran los alabaos, cantos, bailes, celebraciones e historias que se entretejen a las orillas del río que lleva su mismo nombre. Es el hogar de las Vivanderas de Yuto, figuras respetadas, las cuales se dedican a vender ñame, chontaduro y cocada para mantener a sus familias, heredando una tradición de generaciones.

En aras de mantener vivo el legado cultural del municipio, la alcaldía  logró un convenio con el Ministerio de Cultura para el Festival Cultural Juvenil Atrato tiene Talento. También realizó la inauguración de la Biblioteca Municipal Alan Greiner Arroyo Martínez y puso en marcha la biblioteca viajera, con el fin de estimular la lectura y fortalecer el conocimiento, sobre todo entre el sector juvenil. La participación en el Encuentro Regional de Bibliotecarios del Chocó y la realización de cines con sentido, forman parte de los avances presentados por la alcaldesa en esa materia.

El incentivo al deporte y la realización de los intercolegiados departamentales, hacen parte de los logros alcanzados en estos primeros meses de trabajo gubernamental en favor de la educación.

Seguridad en el territorio

La grave situación de orden público en el Chocó por cuenta de los enfrentamientos entre grupos armados ha provocado el aumento del desplazamiento forzado en toda la región. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el Chocó es el tercer departamento con más cifras de desplazamiento, después de Antioquia y Caquetá.   El municipio de Atrato no ha sido ajeno a esta problemática, razón por la cual la administración ha debido tomar cartas en el asunto.

La alcaldesa participó en el último consejo de seguridad con las administraciones de los otros municipios, donde se tomaron medidas como el aumento de las recompensas, el incremento del pie de fuerza del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) y la activación de los puestos de control de la Fuerza Pública junto al Ejército Nacional. Por otro lado, se hizo acompañamiento a los nuevos uniformados de la Policía con apoyos financieros e integración en la institución.

La alcaldesa ha trabajado junto a la Policía Nacional para devolver la seguridad de los habitantes. 

Guardianes del río Atrato

El río Atrato es la principal fuente hídrica de la población que habita en sus orillas. Es además un actor importante en la economía y tradición de los pobladores de la región, quienes viven de la pesca en sus aguas. En marzo del 2024, el río fue declarado como sujeto de derechos gracias a una sentencia de la Corte Constitucional, lo que implica la disposición de recursos por parte del Estado para su protección, limpieza, mantenimiento y restauración.

Las comunidades aledañas del municipio de Atrato (Yuto) y de regiones vecinas fundaron la organización Guardianes del Atrato, una iniciativa que busca proteger al río de la contaminación, siguiendo la sentencia de la Corte Constitucional.

La Sentencia T – 622 de 2016 reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación. En cumplimiento del fallo, el Presidente de la República designó mediante el decreto 1148 de 2017 al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como representante legal. El tribunal ordenó la conformación de una comisión de guardianes integrada por un delegado del Gobierno Nacional y uno de las comunidades; éstas últimas, en un proceso autónomo, escogieron a 14 representantes de 7 organizaciones comunitarias y conformaron un cuerpo colegiado, el cual actuará como su vocero principal.

 

Las comunidades del municipio de Atrato (Yuto) y de regiones aledañas fundaron la organización Guardianes del Atrato, una iniciativa que busca proteger al río de la contaminación, siguiendo la sentencia del alto tribunal.

Teniendo en cuenta lo ordenado por la Corte, el Ministerio de Ambiente ya inició un proyecto de descontaminación del río Atrato, mientras que desde la cartera de Defensa se está diseñando un plan para combatir la minería ilegal. Finalmente, el Ministerio de Salud ha realizado estudios epidemiológicos y toxicológicos del agua, en tanto que desde el Ministerio de Agricultura se está trabajando en un plan de seguridad alimentaria.

Por su parte, las comunidades del municipio de Atrato (Yuto) y de regiones aledañas fundaron la organización Guardianes del Atrato, una iniciativa que busca proteger al río de la contaminación, siguiendo la sentencia del alto tribunal.

Lo que busca Codechocó

La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), en colaboración con la administración local, se encuentra trabajando en la concientización de la comunidad sobre la importancia de formalizar a los mineros para que ejerzan esta actividad sin perjudicar al medio ambiente. De acuerdo con la organización, desde 2020 se han capacitado unas 4.500 personas en varios municipios del Chocó, siendo Yuto participe de este importante proceso, en articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en las mesas de concertación.

Oferta turística

Atrato (Yuto) cuenta con una amplia oferta turística gracias a su riqueza en biodiversidad y cultura. En este territorio los visitantes podrán encontrar aves como el gallito de ciénaga, la pigua, el pato pisingo, el águila, la guacharaca, la paloma, la guacamaya, loros, pericos y patos reales, entre otros. Del 4 al 13 de junio Yuto se viste de fiesta con el Festival San Antonio de Padua, en homenaje al santo patrono de la población, donde la gente celebra con alboradas, trajes típicos,  chirimías, comparsas, así como procesos de resistencia de las comunidades.

La alcaldesa Ana Milena Hinojoso ha buscado convenios con el Ministerio de Cultura para fortalecer la industria turística de ese importante municipio. Con el objetivo de potenciar la riqueza cultural de la región se han implementado actividades como el Ecotrueque; también se realizó el intercambio cultural en Certegui, en el marco de las fiestas patronales de la virgen de la Candelaria.

Alcaldesa de Atrato (Yuto), Chocó, en el foro Perspectivas Locales: Desbloqueando Vínculos entre Estados Unidos y Colombia en Materia de Desarrollo y Democracia, realizado en Washington, Estados Unidos.