octubre 26, 2025

Gobierno anuncia cierre de EPS por corrupción

Reconoció que el desequilibrio que presenta el sector salud está en las EPS corruptas. El viceministro de Salud, Iván González, informó que varias Entidades Prestadoras de Salud (EPS) perderían su habilitación tras la depuración que está realizando la Superintendencia de Salud. De acuerdo con el funcionario, el problema radica en las prestadoras “malas y corruptas”.  “Cuando habla con las buenas (EPS) todas dicen que la plata les alcanza, el desequilibrio está en los recobros”. En entrevista con Caracol Radio, agregó que el Gobierno está trabajando en tres ejes sobre el acuerdo de punto final, que incluyen: liquidez,equilibrio y acciones de no repetición. “Lo que se está planteado es tomar estas deudas y el saldo que nos queda de la liquidación de Caprecom para fortalecer el sistema y en este caso se está trabajando con seis EPS para depurar esas deudas”, dijo. González explicó que de la mano con el Presidente Iván Duque han venido liderando dicho acuerdo. “Es un tema complejo, pero le diría es que al sistema de salud le entran todos los meses inmensas cantidades de dinero, hay dos regímenes, todos los meses giramos $1.6 billones y todos los meses 1.5 para el subsidiado, es un sistema que recibe poco más de $3 billones”. “Hay nuevas tecnologías, y esas atenciones reciben un pago, lo que promete el ministro es tomar deudas que estimamos están en $2.5 billones, y un saldo que nos queda de $500.000 millones para hacer un fondo de $4.5 billones para la liquidez del sistema”, concluyó el funcionario.

Gobierno anuncia cierre de EPS por corrupción Read More »

ONU nombra a Carlos Ruiz Massieu como jefe de la Misión de Verificación en Colombia

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció hoy el nombramiento de Carlos Ruiz Massieu, de nacionalidad mexicana, como su Representante Especial y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. “El Señor Ruiz Massieu sucederá a Jean Arnault, de Francia, a quien el Secretario General expresa su profunda gratitud por su apoyo ejemplar a la paz en Colombia desde 2015, inicialmente como Delegado del Secretario General para las conversaciones de paz en La Habana y posteriormente como Representante Especial y Jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia y de la Misión de Verificación en Colombia”, informó la ONU en su página. Aseguró que el Ruiz Massieu aporta a esta posición 25 años de experiencia en la función pública y la diplomacia, tanto en contextos bilaterales como multilaterales. Destacó que recientemente ha estado involucrado en establecer y apoyar las operaciones de paz de las Naciones Unidas, así como en promover las reformas de la Organización en las áreas de paz y seguridad, desarrollo y gestión, a través de su labor como Presidente, con el rango de Secretario General adjunto, de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto de la Asamblea General de las Naciones Unidas (CCAAP) desde 2013, y como miembro desde 2011. Recordó que se desempeñó como Representante Alterno de México ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 2009 a 2010. También, desde 2004 hasta 2008, representó a México ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ante los órganos rectores de los Fondos y Programas de las Naciones Unidas, y ante las Comisiones Principales de la Asamblea General que tratan de cuestiones de gestión y desarrollo. Fue además, Director General Adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y trabajó en la Embajada de México en Costa Rica. Anteriormente, ocupó cargos en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Desarrollo Social. Ruiz Massieu tiene una licenciatura en derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y una maestría en Ciencias Políticas, con énfasis en políticas latinoamericanas, de la Universidad de Essex, Reino Unido.  Con información de Misión ONU Colombia

ONU nombra a Carlos Ruiz Massieu como jefe de la Misión de Verificación en Colombia Read More »

Duque anuncia nuevo ternado para fiscal ad hoc

El Presidente había informado que reitegraría la terna pues los nombres postulados son los idóneos para el cargo.   El Presidente Iván Duque incluyó en la terna para nombrar al fiscal “ad hoc”, que continuará las investigaciones pertinentes en el caso de corrupción de la multinacional Odebrecht, al exviceministro de Justicia Gilberto Orozco Orozco. “Incluí en la terna para Fiscal ad hoc a Gilberto Orozco Orozco, abogado de la Universidad Libre, con experiencia en la rama judicial como Magistrado y Presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia y viceministro de Justicia”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. Orozco es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre, y Especialista en Derecho Laboral de la Universidad Externado de Colombia. En la actualidad es Conjuez del Honorable Consejo de Estado y abogado en ejercicio. Ha sido profesor titular de cátedra de pregrado y posgrados en las Facultades de Derecho de la Universidad de la Sabana, de la Universidad Sergio Arboleda y de la Universidad Libre de Colombia, entre otras. El anuncio se hace luego de la renuncia de la magistrada Margarita Leonor Cabello Blanco a formar parte de la terna que envió en días pasados  el Presidente de la República a la Corte Suprema de Justicia El jefe de Estado también aclaró que de ser seleccionada la secretaria Jurídica de la Casa de Nariño, Clara María González,“debe dejar el cargo para dedicarse de tiempo completo a la tarea con total independencia de sancionar a los culpables de los actos de corrupción”. La constructora brasileña Odebrechet es investigada en Colombia por el pago de sobornos a políticos, funcionarios y contratistas para acceder a obras de infraestructura vial en Colombia.

Duque anuncia nuevo ternado para fiscal ad hoc Read More »

Villa Rica, una región con inclusión social

La gestión de la Alcaldía de Villa Rica, con Jenny Nair Gómez a la cabeza, ha estado orientada al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo y a la ejecución de proyectos que fueron priorizados por la comunidad. Hoy, la administración le apuesta a programas de inclusión y transformación social, con la participación del XVI encuentro de la cultura afro, un evento donde las actividades educativas, los conversatorios y las muestras artesanales y gastronómicas promueven el empoderamiento cultural de las comunidades afrocolombianas. Su labor como alcaldesa ha comenzado a dar sus frutos en materia social, con la construcción del Colegio Simón Bolívar, la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales, la construcción de los gaviones sobre el río Palo y la adecuación del centro de recreación Parquesur. También son obras palpables la biblioteca municipal y el centro recreativo El Piñal, que ofrece diferentes escenarios para prácticas deportivas y actividades de sano esparcimiento. Acciones efectivas De acuerdo con la mandataria, se han conseguido, además, avances en el tema de orden público, gracias a la instalación de una base militar en la región y la apertura de la sede de la Fiscalía y de la Sección de Investigación Criminal, SIJIN, las cuales cuentan con la dotación necesaria para su funcionamiento. Integración ciudadana y reducción de las brechas sociales Cerrar las brechas sociales desde la edad escolar es el paso inicial para una sociedad más inclusiva, participativa y generadora de conciencia social. Eso lo ha tenido claro la administración y por ello se han implementado dos estrategias para caminar en esa dirección: una de ellas es Alcaldía Aquí, un escenario que permite la continua rendición de cuentas a la comunidad y donde, según la mandataria, se ha logrado acercar a la administración municipal con la ciudadanía y los funcionarios públicos. La otra es Paz Aporte juvenil, la cual está orientada a atender a la población joven a través de programas, proyectos de generación de ingresos, acceso a becas educativas, vivienda, atención psicosocial y fortalecimiento a los talentos. “Esta estrategia es transversal a todas las dependencias de la administración municipal. Hasta ahora, más de 220 jóvenes de estratos uno y dos se han beneficiado con becas para educación”, destaca la alcaldesa local. VILLA RICA ES CUNA DE LA CULTURA AFRO Entre el 12 y el 14 de octubre se realizó en Villa Rica el esperado Encuentro de la Cultura Afro del Suroccidente Colombiano en su XVI versión, así como el II Encuentro y Concurso Regional de Peinadoras. Eventos como este buscan consolidar los procesos interculturales y comunitarios de ese sector de la población, con especial énfasis en la etnoeducación y el fortalecimiento de políticas públicas para proteger las expresiones artísticas de la comunidad afro de esta región. Los desfiles de los grupos artísticos invitados, los paneles académicos, políticos y culturales desde la perspectiva afro, así como la celebración de la espiritualidad con una misa oficiada por el padre Neil Quejada, coordinador nacional de la Pastoral Afrocolombiana, y el primer encuentro de cuenteros y narradores orales, hicieron parte de los tres días de festejo de la comunidad afrocolombiana en ese municipio. El segundo Encuentro y Concurso de Peinadoras hace parte del fomento de las tradiciones estéticas afro, como los peinados con trenzas, que resaltan la identidad y la historia de la comunidad. En esta ocasión, participaron mujeres de municipios como Guachené, Puerto Tejada y Padilla. Según la alcaldesa, estos espacios contribuyen a destacar procesos de territorialidad con enfoque diferencial y permiten fortalecer la  identidad y la memoria de los la comunidad afrodescendiente.

Villa Rica, una región con inclusión social Read More »

Un país con mucho para ofrecer

La India es un país que tiene mucho por ofrecer. Con sus más de 1.240 millones de habitantes, este territorio cuenta con riquezas incalculables que le entrega tanto a nacionales como a extranjeros un abanico de posibilidades en materia cultural, lingüística, religiosa, visual y gastronómica. Así lo destaca el embajador de ese país en Colombia, Ravi Bangar, quien, gracias a su amplia trayectoria política y económica, ha logrado mantener y promover en ambas naciones un lazo difícil hoy de romper.   En diálogo con la Revista El Congreso, el diplomático insistió en la necesidad de profundizar aún más los lazos políticos, expandir el comercio bilateral e invertir mucho más en áreas como la tecnología, la agricultura, las energías renovables y el desarrollo urbano y rural. También en la promoción del programa bandera del nuevo gobierno: la Economía Naranja.   ¿Qué tanto ha fortalecido su país los lazos comerciales con Colombia? La relación diplomática entre Colombia y la República de la India ha sido durante 60 años estable. Fue el 19 de enero de 1959 cuando estos dos países establecieron de manera formal sus relaciones bilaterales. Aunque 11 años más tarde firmamos un acuerdo comercial, este no se desarrolló debido a las restricciones económicas que tenían los países extranjeros y las diferencias geopolíticas. Pero, en la actualidad Colombia es el punto de entrada comercial a América Latina de las empresas de la India y por eso es que hemos fijado nuestros ojos en esta importante economía emergente.   El Presidente Iván Duque le apuesta al emprendimiento y a la innovación tecnológica para estimular la economía colombiana. ¿Cómo podría ayudarle su país para lograrlo, teniendo en cuenta la experiencia que ustedes tienen en ese tipo de proyectos? Con el Presidente Duque hablamos muy bien y él dijo que quiere promover mucho el tema de innovación, Economía Naranja, TIC, energía renovable y salud. Siempre le he sido enfático en que podríamos ser grandes aliados y compañeros porque India es un país líder en tecnología, información, industria 4.0 y energía solar.  Las relaciones comerciales y económicas entre los dos países han tenido ociosamente en los últimos años una mayor variedad en la exportación de canastas. Las importaciones indias incluyen combustible, aceites minerales, madera, acero y cacao. Aunque ha habido una disminución de las exportaciones colombianas a la India, debido al desplome en los precios del petróleo, las organizaciones empresariales de ambos países han estado interactuando de manera regular para promover el interés comercial bilateral.   Los tigres son un símbolo nacional en ese país, representan la victoria sobre cualquier fuerza negativa. El Gateway es uno de los monumentos más singulares de la India, situado en la ciudad de Mumbai. La estructura colosal fue construida en 1924. El Taj Mahal, una construcción india, es considerada una de las siete maravillas del mundo entero. El turismo y la cultura podrían ser un valor agregado en las relaciones de ambos países. ¿Sobre qué estrategia o campaña se trabaja para aumentar el flujo de visitantes?   La República de la India es muy fuerte en materia de turismo y los colombianos han obtenido la visa de manera online para poder viajar a nuestro país. Alrededor de 750 visas estamos otorgando cada año a los ciudadanos de esta nación.  Luego de la visita del ministro de Asuntos Exteriores, General Vijay Kumar Singh, decidimos fortalecer el turismo a través de la publicidad, asesorías turísticas y alianzas comerciales con aerolíneas y agencias de viajes. En Colombia, la comunidad está conformada por 300 ciudadanos, mientras que 7.500 colombianos visitan nuestro país cada año. En materia cultural, hemos realizado varios festivales, espectáculos de cine y exposiciones en colaboración con el talento local. Los festivales indios de danza y gastronomía se realizan casi todos los años. Varias sociedades colombianas también han acogido a muchos artistas indios en sus giras culturales, como los exponentes de Kathak Pandit Tribhu- van Maharaj y Pragati Sood y la bailarina Odissi Meghna Das.   Ustedes podrían ofrecerle mucho a Colombia en tiempos de posconflicto. ¿En qué temas estarían dispuestos a contribuir para consolidar la paz en este país?   La paz es muy importante para el desarrollo de un país y del mundo. Nosotros le hemos ofrecido a Colombia nuestra solidaridad y nuestra ayuda en esta etapa del posconflicto, ofreciéndole a los excombatientes muchas formas de reintegrarse a la vida civil.  

Un país con mucho para ofrecer Read More »

Clan del Golfo decreta cese al fuego unilateral

El grupo al margen de la ley argumentó que la medida se debe a las festividades navideñas.  Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) decretaron un cese unilateral de acciones militares ofensivas en todas las zonas del territorio nacional donde hacen presencia, entre el 08 de diciembre de 2018 y el 10 de enero de 2019. En un comunicado, las AGC, también conocidas como Clan del Golfo, aseguraron que el espíritu navideño “debe inundar nuestras mentes y corazones con el ánimo optimista de seguir construyendo un país con más y mejores expectativas para todos, en un clima de equidad, justicia social y tranquilidad”. En el mensaje, la organización ilegal invitó a todos los grupos armados que hacen parte del conflicto a que “adopten una posición similar a la nuestra, siempre con el ánimo de aportar a la causa de la PAZ, compromiso que siempre ha sido una de nuestras banderas”. Las AGC anunciaron, además, que sus hombres harán presencia en las principales ciudades del país debido a la “incapacidad” del Gobierno Nacional de brindar seguridad.  “Atendiendo el clamor ciudadano, anunciamos que a partir de la fecha redoblamos nuestros esfuerzos para hacer presencia política, social y militar en todas las ciudades capitales, con el fin de darle tranquilidad, seguridad y protección a la comunidades de los sectores populares y los gremios de la producción económica . De esta manera, seguimos aportando a la causa de lograr una Colombia en paz, con justicia social”, puntualizaron.

Clan del Golfo decreta cese al fuego unilateral Read More »

Falleció expresidente Belisario Betancur

Como mandatario conformó una Comisión de Paz para iniciar los diálogos con los grupos alzados en armas.  La Dirección Médica de la Fundación Santa Fe de Bogotá informó sobre el fallecimiento del expresidente de la República, Belisario Betancur este viernes a sus 95 años. Betancur, quien gobernó Colombia entre 1982 y 1986, fue el primer mandatario en iniciar un diálogo con la insurgencia para lograr un acuerdo de paz; sin embargo, las negociaciones no dieron fruto. Su gobierno es recordado por afrontar la toma al Palacio de Justicia en noviembre de 1985. El exjefe de Estado ingresó el pasado jueves al centro médico debido a una afección renal que lo aquejaba desde hacía varios meses. Betancur se encontraba bajo observación médica en la unidad de cuidados intensivos, donde falleció. Inició su carrera política como diputado de la Asamblea de Antioquia, fue embajador de Colombia en España y creador de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).   El Presidente Iván Duque envió un mensaje de condolencias a través de su cuenta en Twitter. “Lamento profundamente la muerte de un gran amigo,un gran colombiano, el expresidente Belisario Betancur. Su legado en la política, en nuestra historia, en la cultura es ejemplo para todas las generaciones futuras. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos”. El también expresidente Álvaro Uribe Vélez, lo calificó como un “gladiador de la democracia, de la cultura, un humanista” y por medio de sus redes sociales pidió que se le rindiera un homenaje a la vida y obra del exgobernante conservador. Por su parte, el senador Gustavo Petro recordó la posesión de exmandatario y en su cuenta de Twitter escribió: “ahora si murió Belisario. Estuve en la plaza de Bolívar el día de su posesión. Era del M19 y tenía 22 años. Levantaba una pancarta que decía Paz y tenía mucha ilusión. Cuándo acabó su gobierno yo estaba preso y me habían torturado, La Paz no había sido sino un dibujo en la pared”.

Falleció expresidente Belisario Betancur Read More »

Procuraduría tuteló para que decisiones de la JEP en casos de extradición puedan ser apeladas

La Procuraduría General de la Nación presentó acción de tutela ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en contra de la Sección de Revisión que resolvió que las decisiones tomadas dentro del trámite de la garantía de no extradición, no admiten recurso de apelación. Las razones de la Procuraduría para presentar la tutela contra la decisión que tomó la Sección en el caso de Pedro Luis Zuleta Noscué, exintegrante de las Farc, se fundamentan en que para el órgano de control esta posición impide la posibilidad de una segunda instancia procesal, derecho que a juicio de la Entidad se encuentra ligado al acceso a la administración de justicia y a la garantía judicial que tienen todos, para que los casos sean conocidos por una instancia judicial diferente. “La prerrogativa de que el caso del ciudadano que acude a la administración de justicia sea revisado por otro juez, preferiblemente de mayor jerarquía, tiene la doble naturaleza de garantía – derecho”. La Sección de Revisión de la JEP se declaró tribunal de cierre de esa jurisdicción, en el proceso de garantía de no extradición, posición que para el Ministerio Público descarta que sus decisiones puedan ser apeladas, es decir, revisadas o corregidas por una autoridad superior. Zuleta Noscué, indígena de la comunidad Nasa de norte del Cauca, perteneció al Sexto Frente las Farc- EP, del cual llegó a ser su jefe de finanzas, y se desmovilizó con ocasión de los acuerdos de paz. Sobre él pesa una solicitud de extradición de las autoridades judiciales de Estados Unidos. En el mes de abril Zuleta Noscué radicó una solicitud ante la jurisdicción especial, con el propósito de que su caso fuera priorizado, se definiera su situación jurídica y se le aplicara la garantía de no extradición consagrada en las normas de implementación del acuerdo de paz. El 28 de agosto la Sección de Revisión avocó conocimiento del proceso de Zuleta Noscué y definió el procedimiento para estudiar si en su caso aplica la garantía de no extradición. Es la primera tutela que presenta el Ministerio Público frente a decisiones de esta jurisdicción y deberá ser fallada por la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. Con información de la Procuraduría General de la Nación 

Procuraduría tuteló para que decisiones de la JEP en casos de extradición puedan ser apeladas Read More »

Duque evalúa nuevos nombres para terna de fiscal ad hoc

“Es una figura exótica, una figura que no tiene ninguna norma que la regule, no lo tiene en el rango constitucional, no lo tiene en el rango legal”: Duque.  El Presidente Iván Duque reveló que, ante la renuncia de la magistrada Margarita Cabello Blanco a la terna para Fiscal ad hoc, está evaluando nombres de personas que reúnan las mejores condiciones para cumplir con la responsabilidad de investigar tres procesos en el caso de la empresa Odebrecht. “Lo que hablé con el señor Presidente de la Corte es que debemos reintegrar la terna, ante la renuncia de la doctora Margarita. Estoy haciendo nuevamente una evaluación de nombres que, crea yo, reúnen las mejores condiciones para ocupar un encargo de esa naturaleza”, dijo. Agregó que “nos hemos tomado esta labor en serio, para que tengamos personas de las mejores calidades para que puedan ejercer esa responsabilidad, con independencia y con contundencia, para que con celeridad podamos tener responsables de los crímenes que cometió esa empresa”. Y añadió que la elección del fiscal es un encargo que, entre otras cosas, no tiene precisión con respecto a remuneración, no tiene precisión con respecto a temporalidad. Que esta ceñido inicialmente a tres procesos, que fue la solicitud que hizo la Corte. Con información de la Presidencia de la República 

Duque evalúa nuevos nombres para terna de fiscal ad hoc Read More »

Fiscalía desmiente afirmación de Petro sobre allanamiento al CNE

El senador también acusó al abogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Diego Cadena, de presionar ex convictos de narcotráfico para que lo señalen de recibir dinero de mafias. La Fiscalía General de la Nación aclaró este jueves que no ha ordenado la realización de ninguna diligencia de allanamiento en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral. A través de un comunicado, el ente investigador reiteró que carece de competencia para investigar a Gustavo Petro Urrego a partir de su posesión como senador de la República. “En el marco de la indagación que se adelanta contra personas no aforadas en relación con el vídeo divulgado en la plenaria del Senado el pasado 27 de noviembre, los fiscales de conocimiento no han dispuesto diligencia alguna referida con los informes contables de campañas electorales en las que haya participado el señor Gustavo Petro Urrego”, señaló el ente investigador. La aclaración se debe a un trino del congresista en el que aseguró que la Fiscalía esta “allanando” el Consejo “pidiendo las cuentas de mi campaña presidencial en 2018, que son públicas”. “¿Acaso a mí me investiga la Fiscalía o la Corte Suprema de Justicia? ¿Me investiga el fiscal de Odebrecht/Sarmiento que denuncié?”, se preguntó. La Fiscalía explicó que ordenó la realización de una inspección al Consejo Nacional Electoral para obtener los informes de ingresos y gastos de la campaña “Agrupación Política Colombia Humana” con base en la Ley 1864 de 2017 por una posible violación de las normas que regulan la financiación de campañas electorales, por presuntos aportes de empresas vinculadas con el exterior. “Debe recordarse que a partir de la expedición de la Ley 1864 de 2017, la infracción a la normas que rigen las fuentes de financiación de campañas políticas constituye una conducta por la que deben responden penalmente los gerentes de campaña y los financiadores de la misma, sujetos que no gozan de fuero constitucional. En dicha indagación no está vinculado el Senador Gustavo Petro Urrego”, concluyó.

Fiscalía desmiente afirmación de Petro sobre allanamiento al CNE Read More »