octubre 26, 2025

Oposición solicita a la Corte Suprema rechazar terna para fiscal ad hoc

En la misiva exhortan al Presidente Duque a iniciar los trámites necesarios para constituir una Comisión Internacional contra la Corrupción debido a la trascendencia del caso Odebrecht. Congresistas de la oposición le solicitaron a la Corte Suprema de Justicia que rechace la terna para Fiscal “ad hoc” que presentó el pasado martes el Presidente Iván Duque para llevar a cabo las investigaciones por el caso de corrupción de la multinacional brasilera Odebrecht. Por medio de una carta, los senadores Angélica Lozano, Iván Marulanda, Alexander López, Gustavo Bolívar y Julián Gallo y el representante Mauricio Toro, argumentaron que los tres juristas elegidos por el jefe de Estado no cumplen los criterios de mérito que ordena el artículo 126 de la Constitución “cuando un cuerpo colegiado elige a servidor público”. De acuerdo con la misiva, dos de los ternados se encuentran inhabilitados para ostentar el cargo, “específicamente la abogada Clara María González por haber hecho parte del equipo de la campaña de Óscar Iván Zuluaga, candidato a la Presidencia en el año 2014, caso que ha generado gran debate respecto a los posibles aportes que realizó Odebrecht a dicha campaña, además como secretaria Jurídica de Presidencia, es hoy subalterna del mismo, lo que deja duda de su independencia, limitando de manera evidente el equilibrio de poderes”. “En lo referente a la abogada Margarita Cabello debido a que es magistrada de la Corte Suprema de Justicia habría un claro marco de impedimentos y recusaciones que presentarían los demás magistrados dada la natural cercanía por ser su compañera a quien estarían evaluando”, indicó el documento. Por tal motivo los congresistas invitaron al Presidente Iván Duque Márquez a iniciar el procedimiento para solicitar una comisión de carácter internacional “en el marco de la organización intergubernamental de las Naciones Unidas que contribuya con las investigaciones que se adelantan en el caso”. “Debido a la trascendencia y la complejidad del Caso Odebrecht es menester solicita el apoyo internacional, como se demostró en el Debate de Control Político realizado el 27 de noviembre (…) en Colombia existe un entramado entre las altas esferas políticas e institucionales que impide al acceso real a la justicia, así como a la transparencia y celeridad en las investigaciones”, aseguró la carta.

Oposición solicita a la Corte Suprema rechazar terna para fiscal ad hoc Read More »

Interpol rechaza solicitud de extradición de expresidente ecuatoriano Rafael Correa

La prisión preventiva se decretó por incumplimiento en la audiencia de revisión de medidas cautelares. La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador recibió un oficio de la la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) en la que rechaza la petición de la justicia del país para arrestar y extraditar al expresidente Rafael Correa, quien reside en Bélgica. “Tras haber examinado detenidamente todos los elementos concernientes a la situación jurídica del solicitante, la información disponible a la Comisión reveló que la retención de los datos en el Sistema de Información de Interpol no era compatible con la obligación de Interpol de asegurar la efectiva cooperación entre autoridades policiales dentro del marco de “respeto a la Declaración Universal de Derechos Humanos”, explicó la institución internacional. La solicitud se hizo en el marco de la investigación al exmandatario por el supuesto secuestro del diputado opositor Fernando Balda, ocurrido en 2012 en Colombia. En julio de este año la juez de Garantías Penales de la CNJ en Quito, Daniela Camacho, dictó prisión preventiva para el exmandatario. En su momento, la defensa de Correa presentó durante la audiencia seis documentos con los que pretendía demostrar que el exgobernante se encontraba viviendo con sus familiares en el extranjero. Pidió por ello a la magistrada que se revisara la medida para que su cliente pudiera presentarse en el consulado de Ecuador en Bélgica.

Interpol rechaza solicitud de extradición de expresidente ecuatoriano Rafael Correa Read More »

Ley de Financiamiento pasa en primer debate

Entre los aspectos más importantes de la iniciativa están la reducción de la carga tributaria efectiva de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para aumentar el empleo, jalonar la formalización y el emprendimiento. Y el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas. El proyecto de Ley de Financiamiento, con el cual el Gobierno nacional busca financiar parte del Presupuesto General de la Nación para el próximo año, fue aprobado por las comisiones de asuntos económicos y presupuestales del Congreso de la República este miércoles, tras surtir su primer debate. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, exaltó el elevado compromiso de los congresistas reflejado en un estudio extenso, riguroso y profundo de la propuesta, con la que se busca un sistema de contribución más equitativo. “Quiero agradecer el gran trabajo que se hizo en las comisiones económicas, aquí se hizo un trabajo muy profesional y serio. Se trabajó durante muchas horas, con transparencia y por encima de la mesa, se surtieron los desacuerdos con profesionalismo y respeto mutuo y me parece que es un ejemplo para el debate democrático para el país”, señaló. Entre los aspectos más importantes de la iniciativa están el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas, la reducción de la carga tributaria efectiva de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para aumentar el empleo, jalonar la formalización y el emprendimiento. A pesar de los cambios que se introdujeron al proyecto inicial, el proyecto de ley continua en la búsqueda de facilitar los emprendimientos, que quienes tienen más ingresos y un mayor patrimonio aporten un poco más y fortalecer a la DIAN, en aras de tener un sistema tributario con total legalidad. Tras votar 109 artículos el martes pasado, los congresistas debatieron los 3 faltantes relacionados con el fortalecimiento a la DIAN aumentando la planta, con la claridad de estar sujeto a la disponibilidad presupuestal, el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas y las vigencias y derogatorias. Sobre el segundo artículo, el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas, el ministro Carrasquilla hizo un llamado a los parlamentarios para aprobar este artículo con una constancia para cambiar la redacción técnica para la tranquilidad de los gobernadores y la industria. “Es un artículo de una enorme importancia desde el punto de vista recaudatorio, pero también de nuestra defectuosa arquitectura estatutaria en materia tributaria, es una corrección estructural de fondo”, indicó el ministro. Por ello, manifestó que este artículo fue profundamente estudiado, por lo que pidió votarlo y llevarlo al segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y Senado para surtir las diferencias técnicas surgidas en el debate. Ahora, la iniciativa pasará a estudio de las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. Con información del Ministerio de Hacienda

Ley de Financiamiento pasa en primer debate Read More »

Audiencia del expresidente de Corficolombiana se frustró por razones ajenas a la Fiscalía

Según el ente investigador, la audiencia no se llevó el pasado 3 de diciembre, porque el Ministerio público de Brasil no se había pronunciado dejando incólume la investigación penal a cargo de la jurisdicción colombiana. La Fiscalía General de la Nación explicó que la audiencia del expresidente de Corficolombiana, José Elías Melo, se frustró porque para la misma no se había recibido de las autoridades judiciales brasileras el acta de compromiso de tres exdirectivos brasileros de rendir testimonio. Se trata de Luiz Bueno Jr, Antonio Mameri y Luiz Eduardo da Rocha Soarez, exdirectivos de la multinacional Odebrecht. “En la tarde del lunes 3 de diciembre del 2018, luego de que el juez de conocimiento aplazó la audiencia del Sr. José Elías Melo, el Ministerio Público de Brasil aceptó la solicitud de la Fiscalía General de la Nación e hizo llegar el acta de compromiso de los ciudadanos brasileros, en los términos propuestos por la Fiscalía colombiana. Es decir, se aceptó que ellos colaboraran con la justicia colombiana sin que eso tenga efectos de autoincriminación y quedarán a salvo todas las actuaciones de Colombia que ha dado lugar a órdenes de captura contra ex directivos de la multinacional”, indicó en un comunicado de prensa. De acuerdo con el oficio, la Procuraduría de Brasil exigió al Estado colombiano la suscripción del “Acuerdo de Compromiso de Especialidad y Limitación del uso de Pruebas” en el que requería que la Fiscalía de Colombia se comprometiera a no utilizar ninguna prueba contra los colaboradores brasileros, contra cualquiera de las empresas del grupo Odebrecht y Braskem o contra cualquier otro colaborador del Ministerio Público Federal Brasileño. “Así mismo exigía al Estado colombiano no utilizar las pruebas para instruir acciones penales, acciones civiles o procesos administrativos en su jurisdicción”. El ente investigador consideró improcedentes las exigencias de la Procuraduría brasilera y, en consecuencia, solicitó permitir los testimonios únicamente a cambio de que la autoincriminación de los testigos en los hechos a que se refiere su testimonio, no tengan efectos en la jurisdicción colombiana contra ellos. “Desde el inicio de la investigación por las irregularidades en la adjudicación en el contrato de concesión “Ruta del Sol II” y en la adición del contrato para la construcción del tramo Ocaña – Gamarra, en diciembre de 2016, los ex directivos brasileros de la firma Odebrecht han colaborado con la Fiscalía, identificando los beneficiarios en este país de los pagos de sobornos en los casos que fueron identificados por la justicia internacional. Debido a que su cooperación fue eficaz, la Fiscalía procedió, en su momento, al trámite de un principio de oportunidad en la modalidad de suspensión de la acción penal”, puntualizó el ente investigador.

Audiencia del expresidente de Corficolombiana se frustró por razones ajenas a la Fiscalía Read More »

‘No voy a afectar el presupuesto social de los más vulnerables’: Duque

El mandatario dijo que la Ley de Financiamiento tiene como objetivo la formalización y la generación de más empleo y afirmó que el Gobierno se está apretando el cinturón “para buscar más eficiencia” en el gasto público. No afectar los programas sociales para la población más vulnerable del país, en caso de que el Gobierno Nacional no logre obtener los 14 billones de pesos que espera recaudar con la Ley de Financiamiento que hace trámite en el Congreso, garantizó este miércoles el Presidente de la República, Iván Duque Márquez. “Si no logramos los 14 billones de pesos, tendremos que hacer ajustes, pero puede tener absolutamente claro el pueblo colombiano que no voy a afectar, de ninguna manera, el presupuesto social para la población más vulnerable”, sostuvo el jefe de Estado. En entrevista a la emisora RCN Rionegro, el Presidente Duque expresó que la iniciativa que busca los recursos necesarios para mantener varios programas sociales y subsidios para la población de menores recursos, tiene también como objetivo la formalización y la generación de más empleo. En este sentido, explicó que para eso es necesario bajarles la carga tributaria a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. “Empresas que se creen en los sectores de tecnología e industrias creativas, no tendrán impuesto de renta los primeros cinco años, generando un mínimo en puestos de trabajo”, anotó. Así mismo, señaló que las empresas que se creen en las zonas rurales buscando la productividad agropecuaria, no tendrán impuesto de renta por 10 años, lo cual les permitirá generar nuevos empleos en el campo. También detalló que el proyecto de ley contiene incentivos para las inversiones en energías limpias. Queremos que “Colombia expanda su matriz de energías renovables y que lleguemos a cerca de 1.500 megas para el año 2022, pasando de menos de 50 que tenemos hoy”, precisó. En la entrevista concedida al director de noticias de la emisora RCN Rionegro, Juan Fernando Castaño, El Jefe de Estado puntualizó que, adicionalmente, el Ejecutivo se está apretando el cinturón “para buscar más eficiencia”. Con información de la Presidencia de la República 

‘No voy a afectar el presupuesto social de los más vulnerables’: Duque Read More »

Crucial avance del proyecto de Ley de Financiamiento

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, agradeció a los parlamentarios por el debate constructivo, estudioso y detallado de la iniciativa. En la mañana de este martes, se aprobaron cinco bloques de la Ley de Financiamiento, con una votación total de 68 a favor y seis en contra, con lo cual se inició el curso del debate. Los coordinadores de la ponencia mayoritaria, avalada por el Gobierno, propusieron aprobar en bloque 37 artículos que equivalen al 32 por ciento del articulado. “Con Ley De Financiamiento no se amplió IVA, no se gravaron las pensiones, ni el ahorro de los colombianos. Con esta ley se va a mejorar y simplificar el sistema tributario, además permitirá recaudar los recursos necesarios para tapar parte del hueco fiscal e impulsar la economía”, aseguró el senador Fernando Araujo al finalizar el debate. Con la iniciativa el Gobierno del Presidente Iván Duque busca recursos por $7,5 billones. Estos llenarían un hueco de $14 billones, que, según el Ejecutivo, le faltan al presupuesto para 2019, aforado en $258.9 billones. El senador David Barguil, fue el encargado de explicar los primeros 21 artículos que fueron modificados y contaban con el visto bueno del Gobierno y los ponentes, de los cuáles, se aprobaron 15 artículos en bloque con proposiciones conciliadas y avaladas entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la DIAN y los ponentes. De igual forma, se aprobaron cuatro artículos nuevos que tenían aval de los ponentes y el Gobierno, de los cuales se destacan la autorización para que la Sociedad de Activos Especiales proceda con procesos de chatarrización, que el biodiesel pase de bien excluido a exento y que los sectores con régimen tributario especial garanticen el pago de parafiscales para proteger a sus empleados. Así mismo, se eliminaron siete artículos que venían en el articulado original, todos relacionados con la extensión del IVA a la canasta familiar, el Gravamen a los Movimientos Financieros y la no sanción a quienes estén obligados a emitir factura electrónica si cumplían con algunas características. Finalmente, se votaron 49 artículos en bloque con proposiciones no avaladas por el Gobierno nacional, los cuales pasarán como constancias al segundo debate del proyecto.

Crucial avance del proyecto de Ley de Financiamiento Read More »

Gobierno busca concertar salario mínimo: MinTrabajo

Este martes arrancó en forma la negociación del salario mínimo para 2019. MinTrabajo y MinHacienda presentaron el panorama del mercado laboral y la realidad macroeconómica del país. “Ojalá las partes queden lo más satisfechas posibles, aunque satisfacción ciento por ciento no lo hay en nada, pero como Gobierno queremos ser un vehículo para la concertación”, señaló la ministra del Trabajo, Alicia Arango, este martes en el inicio formal de las negociaciones para definir la variación del salario mínimo de 2019. La jornada estuvo presidida por la titular de la cartera laboral, quien dijo que“una tarea importante del gobierno es tener la cifra de incremento, con la cual se generaría dinamismo y realidad en la mesa de concertación”. En el encuentro participaron todos los integrantes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), donde tienen representación los miembros del Gobierno Nacional, centrales de trabajadores y pensionados y gremios de la producción. El Ministerio del Trabajo, en cabeza del viceministro de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe Medina, presentó el panorama de la economía y de la generación de empleo, y destacó que en los últimos 10 años se han generado 5 millones 600 mil nuevos empleos en Colombia, de los cuales, la mayoría son formales. También subrayó que la tasa de formalidad en 2009 fue de 30% y este año es de 37%, “lo que ha permitido ganar parcialmente la batalla por la formalidad, pero queremos llevar la formalidad al menos al 41 en estos 4 años”. Por su parte el viceministro Técnico de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, hizo un análisis macroeconómico del país. Las negociaciones continuarán este jueves, en las instalaciones de la sede de Compensar de la Avenida 68, en donde harán las intervenciones el Banco de la República sobre inflación 2018 y perspectivas 2019, la subcomisión de productividad presentará los datos de productividad y el DANE expondrá los datos observados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Producto Interno Bruto (PIB) y mercado laboral, los cuales son determinantes para los parámetros económicos que se tienen en cuenta para definir el salario mínimo. Finalmente, la ministra Arango señaló que para la sesión del próximo jueves, se despejarán las dudas sobre el impacto de la ley de financiamiento en el empleo, y se planteó invitar a los integrantes de la Comisión VII del Congreso de la República para despejar las inquietudes y los impactos que generaría en el salario mínimo lo relacionado con la propuesta de prima extraordinaria que hoy está en discusión en el congreso. Con información del Ministerio de Trabajo

Gobierno busca concertar salario mínimo: MinTrabajo Read More »

Duque entregó terna para elección de Fiscal ad hoc en caso Odebrecht

El Presidente Iván Duque entregó a la Corte Suprema de Justicia los nombres de los juristas Margarita Cabello Blanco, Leonardo Espinosa Quintero y Clara María González Zabala, para elegir el Fiscal ad hoc requerido para las investigaciones sobre la multinacional brasilera Odebrecht. “Creo que son tres nombres que se presentan a consideración, tres nombres que han sido pensados, y buscando darle al alto tribunal opciones para que se escoja la persona que, con independencia, deberá llevar estos procesos y producir resultados satisfactorios para todo el pueblo colombiano”, expresó el mandatario. Frente al anunció, la senadora Angélica Lozano consideró que solo una Comisión Internacional puede llegar al fondo de las tres investigaciones que se adelantan. Y añadió en su cuenta de twitter que “caerán los mandos medios, Ñoños, Andrade, Melo… los jefes, beneficiarios, autores intelectuales y la ‘gente de bien’ no será tocada.. “Le piden al Presidente Duque una terna independiente para Fiscal ad hoc y propone a una magistrada ternada por Uribe para Fiscal, al decano de su facultad y a su secretaria jurídica! De vainas no ternó a su cantante favorito. No le pega a una Duque que va en 68% desfavorabilidad”, escribió la excongresista Claudia López en su redes sociales. El jefe de Estado resaltó los atributos de los tres abogados. “Se trata de la magistrada Margarita Cabello, quien es magistrada de la Corte Suprema de Justicia; ha sido Presidenta del alto tribunal, tiene una larga trayectoria jurídica y es una mujer que tiene todas las condiciones profesionales y éticas para ser puesta a consideración”. También presentó a Leonardo Espinosa Quintero, quien es el Decano Ejecutivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. “Se trata de un profesional con muchos años de experiencia, con muchos años de investigación jurídica, un gran conocedor del derecho societario, del derecho de la empresa y, sobre todo, una persona que por años ha sido investigador académico sobre la responsabilidad de las personas jurídicas, el levantamiento del velo corporativo y las responsabilidades que acarrean por malas prácticas”. Finalmente se refirió a Clara María González Zavala, Secretaria Jurídica de la Casa de Nariño. “Ella ha sido una persona que me ha acompañado en la elaboración de los proyectos de lucha contra la corrupción que se han presentado al Congreso de la República. Ha participado activamente en las iniciativas a nivel de directiva presidencial y circulares con el mismo propósito”. “Es una mujer con una larga trayectoria en el derecho, una gran trayectoria profesional, con una gran solvencia ética y también ha ocupado importantes cargos como el de Registradora Nacional del Estado Civil y ha participado también en muchas ocasiones en las Altas Cortes”, añadió el Presidente. Por lo que la senadora María del Rosario Guerra consideró excelente la terna presentada por el Gobierno para fiscal ad hoc. “Felicito al presidente Iván Duque por su decisión. Esperamos ahora que la Corte Suprema elija entre Margarita Cabello, Leonardo Espinosa y Clara González para bien de la justicia y la lucha contra la corrupción”. “Creo que son tres nombres que se presentan a consideración, tres nombres que han sido pensados, y buscando darle al alto tribunal opciones para que se escoja la persona que, con independencia, deberá llevar estos procesos y producir resultados satisfactorios para todo el pueblo colombiano”, concluyó Duque.

Duque entregó terna para elección de Fiscal ad hoc en caso Odebrecht Read More »

Avanza concertación del salario mínimo en Colombia

La Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales iniciará de manera oficial el proceso de negociación tripartito este martes 4 de diciembre. El viceministro de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe, presidió la segunda sesión de la subcomisión de productividad, que hace parte de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se discute las metodología para el cálculo de la productividad en 2018, insumo para la discusión del incremento del salario mínimo. En esta mesa tripartita, tanto empresarios como la mayor parte de los representantes de los trabajadores y pensionados, manifestaron su apoyo la metodología presentada por el Gobierno. Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) hizo una propuesta alternativa a los demás miembros de la subcomisión. La Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, iniciará de manera oficial el proceso de negociación tripartito, este martes 4 de diciembre; en la segunda sesión de esta mesa, a realizarse el próximo jueves, se presentará el cálculo de productividad laboral por parte del gobierno para la negociación del salario mínimo del año 2019. Durante la segunda sesión de la Subcomisión de Productividad, participaron el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, delegados de la CUT y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), así como representantes de los ministerios que hacen parte de la negociación. Con información del Ministerio de Trabajo 

Avanza concertación del salario mínimo en Colombia Read More »

Madres comunitarias exigen el derecho a una pensión justa y digna

Victoria Sandino Senadora, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común   Durante décadas las labores de cuidado han estado especialmente en los roles tradicionales impuestos a las mujeres, labores que desde una perspectiva masculina de la economía y el poder no tiene ningún tipo de valor para el desarrollo social y económico del país. Este es un asunto que ha conllevado una discusión en la agenda pública como resultado de la movilización y presión que han emprendido las mujeres en sus diferentes ámbitos; un ejemplo específico son las madres comunitarias, quienes de manera organizada y contundente han puesto al Estado contra la pared para garantizar de manera efectiva sus derechos. En las últimas semanas, más de 50 madres comunitarias se tomaron durante un par de días de manera pacífica la Catedral Primada de Bogotá en una huelga de hambre, como rechazo a una decisión regresiva de la Corte Constitucional, que limita el acceso a sus derechos laborales. “La FARC apoya sus reclamos, especialmente en materia pensional y de derechos laborales para que sea incorporada la economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales”. Hecho que generó la solidaridad de diferentes organizaciones sociales y fuerzas políticas para acompañar su agenda y pliego de exigencias. A partir de esta solidaridad,  el 30 de agosto pasado,  en el marco de la acción de movilización convocada por las madres comunitarias y simultáneamente en el desarrollo de la sesión ordinaria de la Comisión Legal de la Mujer del Congreso de la República, la senadora Victoria Sandino solicitó a la Mesa Directiva de esta instancia legislativa, hacer una sesión  informal para escuchar los pronunciamientos de las madres comunitarias.   En esta sesión, su vocera Olinda García expresó de manera contundente el rechazo a las medidas regresivas contra sus derechos que está expresando la Corte Constitucional, mencionó las situaciones desproporcionadas que han tenido durante su labor y recordó el aporte que le han brindado al país en el cuidado de las niñas y niños. Solicitó a las parlamentarias su apoyo y la garantía efectiva de los derechos laborales, sobre todo a una pensión digna. “Tenemos derecho a descansar, somos mujeres mayores”, fue una de las frases que marcó su exigencia. El tribunal aplazó su decisión y escuchó la posición de las mujeres el 4 de septiembre. De esta manera las madres comunitarias han estado fortaleciendo su movilización y sus demandas en espera de un concepto favorable por parte de la Corte; es así como han promovido reuniones, diálogos y plantones en estas últimas semanas. Sin embargo, la decisión aún se mantiene en vilo. Por tal razón, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común apoya sus reclamos, especialmente en materia pensional y de derechos laborales para que sea incorporada la economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales para concretarse en un supuesto macroeconómico que reconozca la contribución de la mujer en el desarrollo económico y social del país.

Madres comunitarias exigen el derecho a una pensión justa y digna Read More »