noviembre 3, 2025

Congreso de la República

¿Llegó la hora de replantear relaciones?

¿Llegó La Hora De Replantear Relaciones? Aunque para el Gobierno esta legislatura fue positiva porque se logró sacar adelante el Plan Nacional de Desarrollo (PND), considerado la hoja de ruta del Presidente Iván Duque Márquez en estos cuatro años, algunos congresistas creen que el balance no es el esperado, porque en su concepto, el Ejecutivo no ha logrado construir la gobernabilidad que se requiere para garantizar el trámite de iniciativas importantes como las reformas política y judicial. La postura de los partidos Liberal, Cambio Radical y La U -con las mayorías en el Legislativo- de distanciarse del Gobierno le restaron capacidad de maniobra al mandatario, quien se resistió a darles participación a las fuerzas políticas en su administración, como parte de su nuevo estilo de gobernar, en el que priorizó el nombramiento de ministros y funcionarios técnicos durante sus primeros meses de gestión. Analistas consideran necesario un replanteamiento en las relaciones con el Congreso de la República, pensando en los proyectos que se vienen y en la campaña electoral que se cruza con la próxima legislatura, en la cual estará en juego el poder regional.  La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, encargada de impulsar y coordinar las iniciativas y acciones del Gobierno ante los congresistas, admite que el esquema que se planteó era distinto, pero muy positivo para la democracia colombiana. “Creo que eso es constructivo para el país y eso es una relación sana de respeto entre el Ejecutivo, el Legislativo y la Rama Judicial. Es la separación real de poderes”, afirma.  Y es que a pesar de las dificultades para conseguir el respaldo parlamentario, como se evidenció en la votación de las objeciones a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el equipo gubernamental logró sacar avante el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en este periodo de sesiones. Según la jefe de la cartera de asuntos políticos, el PND era la gran apuesta oficial para este semestre y con su aprobación en el Senado y la Cámara de Representantes se legisló para los próximos cuatro años, luego de una concertación con las regiones y los sectores políticos, económicos y sociales del país.  La reforma política se quedó sin aire Ante el poco ambiente en el Congreso para salvar la reforma política, que había sido modificada en sus partes sustanciales, la ministra del Interior desistió de continuar con su trámite. Las pocas probabilidades que existían de revivir las listas cerradas para las elecciones a corporaciones públicas llevaron a la funcionaria a darle sepultura a la iniciativa en esta legislatura. “Ante la imposibilidad de continuar con el trámite de la lista cerrada y la equidad en la representación de las mujeres, el Gobierno no insistirá en adelantar la reforma política”, escribió Gutiérrez en su cuenta de Twitter.  Con el proyecto, se buscaba depurar el ejercicio de la política, eliminando el voto preferente con el cual obtienen una curul los candidatos que alcancen un mayor número de votos al interior de sus partidos, sin importar el orden en que aparezcan registrados en el tarjetón electoral. Ello ayudaría a evitar prácticas como el clientelismo o la compra de votos.  La reforma, una de las promesas del entonces candidato Iván Duque, hacía parte del paquete de medidas anticorrupción anunciadas por el Ejecutivo para fortalecer los partidos, reducir los costos de las campañas y garantizar transparencia en la forma de hacer política en Colombia. Pero el Gobierno no se da por vencido y desde ya buscará el apoyo de las distintas bancadas para impulsar un nuevo proyecto a partir del 20 de julio. Un cambio necesario La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, espera el apoyo de los partidos a la reforma política que se presentará en julio próximo. Para garantizar el trámite de los proyectos del Gobierno, incluida la reforma política que será presentada nuevamente en la próxima legislatura, es indispensable un replanteamiento de las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso de la República lo antes posible para poder avanzar en las iniciativas que aún están pendientes. Así lo considera el politólogo y académico, Fernando Rojas, quien ve poco probable que se mantenga el modelo con el que el Presidente Iván Duque Márquez ha querido gobernar por el costo político que le puede generar. “Le toca hacer un giro para lo que quiere, porque a pesar de las buenas intenciones, su estilo no le ha dado los resultados esperados”, señala. Aunque se logró la aprobación del PND, en el que se establecen los objetivos, programas e inversiones para el cuatrienio, el analista cree que el Gobierno “no logró encontrar el camino para sacar adelante los demás temas de la agenda legislativa (en este periodo de sesiones), ni tampoco generar confianza”. Por eso coincidió en que un acuerdo con las fuerzas políticas es el camino para destrabar los proyectos clave, como las reformas a la justicia y las pensiones o de lo contrario, habría dificultades para garantizar la gobernabilidad en lo que resta de gestión. Desde ya se rumora sobre una reestructuración de la relación con los partidos tradicionales que podría derivar en una crisis ministerial, así como en su participación en la administración, ad portas de cumplirse un año del ascenso del entonces candidato del Centro Democrático al poder. La gran pregunta que surge frente al nuevo panorama que se plantea, es si el partido oficialista estaría dispuesto a aceptar que otras organizaciones políticas tengan representación en el Gobierno, para contar con nuevos aliados en el Congreso. A pesar de las dificultades para conseguir el respaldo parlamentario, como se evidenció en la votación de las objeciones a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el equipo gubernamental logró sacar avante el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Lo que si se descarta es un revolcón. En caso de presentarse los cambios en el gabinete, estos se darían de manera gradual. La reestructuración habría comenzado con la salida de Gloria María Borrero

¿Llegó la hora de replantear relaciones? Read More »

Ley TIC aprobada en el Congreso

Con 97 votos a favor y 16 en contra fueron aprobados los 50 artículos que componen el proyecto de ley que busca “modernizar” las TIC en Colombia. La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el articulado en medio de reclamos de congresistas de oposición, quienes habían solicitado aplazar el debate hasta tanto se revisara un documento de la Contraloría General de la Nación que estaba relacionado con el proyecto de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). La reducción de la brecha digital y la asignación de recursos a la televisión pública son parte de los aspectos contemplados en la iniciativa. Además entre los puntos que se resaltan, están las concesiones para el uso del espectro radioeléctrico hasta por 20 años, prorrogables por el mismo tiempo y plazo que en estos momentos es de 10 años. El articulado del proyecto fue aprobado en bloques y entre los puntos polémicos figura la desaparición de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y que será reemplazada por una Comisión de Regulación de Comunicación que estaría conformada por dos salas de las cuales aún no es claro cómo será la elección de sus miembros.

Ley TIC aprobada en el Congreso Read More »

Santos será investigado por caso Odebrecht

La Comisión de Acusaciones le abrió una investigación preliminar al expresidente de la República, Juan Manuel Santos, por la presunta financiación de su campaña por parte de la constructora brasilera. El presidente de la Comisión, Ricardo Ferro, anunció la apertura de la investigación contra el exmandatario, así como la citación a comparecencia ante el tribunal de Bernardo “El Ñoño” Elías, fijada para el próximo 17 de junio. La decisión se deriva de las declaraciones entregadas por Elías a Vicky Davila. “Como es de público conocimiento, la periodista Vicky Dávila entrevistó a Bernardo Elías quien hizo unos pronunciamientos con respecto al tema de Odebrecht. Frente a esas declaraciones un ciudadano interpuso una denuncia ante la Comisión de Investigación y es nuestra obligación darle trámite, por lo que hemos decidido abrir una investigación preliminar para entrar a determinar si hay o no lugar a proceder en una investigación formal”, explicó el representante Ricardo Ferro.   Dependiendo de los resultado que arroje la audiencia contra Elías, se podría proceder a llamar a declarar al expresidente Santos.

Santos será investigado por caso Odebrecht Read More »

Un Ministerio para el Deporte

Tras la aprobación en último debate, el Presidente de la República, Iván Duque, anunció la creación de un nuevo ministerio exclusivo para el deporte. “Hoy se ha hecho historia para el deporte en Colombia. Hoy el Congreso de la República ha aprobado la ley que le da vida al sueño de tantos deportistas que era tener el Ministerio del Deporte para formular política pública e invertir en el desarrollo de distintas disciplinas”, dijo el mandatario, muy entusiasmado con el anuncio. La ley que incluía 18 artículos fue aprobada por unanimidad en Cámara y Senado. Ahora se espera la conciliación de los textos entre las dos cámaras, ya que existen diferencias entre lo aprobado por cada una, posterior a ese debate la ley deberá pasar a sanción presidencial para darle vida a este nuevo ministerio. A partir del momento en que el Presidente Duque firme la ley, se dará inicio una transición de un año en el que desaparecerá Coldeportes, que cuenta con un presupuesto de 657 millones, e iniciará la labor del Ministerio del Deporte

Un Ministerio para el Deporte Read More »

¿Por qué Santrich no se ha posesionado?

A pesar de haber recuperado su libertad, y el anuncio de su abogado defensor, Eduardo Matias, a la salida del bunker de la Fiscalía, donde informó que su cliente se dirigiría de inmediato a tomar posesión de su curul, Jesús Santrich aún deberá surtir un tramite administrativo previo a su posesión como representante. De acuerdo con la reglamentación del Congreso, para que un legislador pueda posesionarse, debe hacer llegar a la Comisión de Acreditación una fotocopia de la cédula que certifique la nacionalidad colombiana, su hoja de vida con los respectivos documentos que den fe de lo expuesto allí y cumplir otros requisitos que están pendientes. Tan pronto la documentación sea radicada, se procederá a citar a la instancia encargada de revisar el trámite. De acuerdo con lo informado por la Cámara este jueves no es posible convocar a la Comisión porque muchos congresistas se encuentran realizando trabajos en sus regiones. Por esto hasta el martes 4 de junio se podrá proceder a la revisión y posterior envío de los documentos a la secretaría de la corporación para hacer efectivo el acto de posesión. De momento Santrich se ha desplazado a la sede del Partido FARC, lugar donde se reunió con diferentes representantes de partidos afines a la colectividad entre los que destaca la presencia de Iván cepeda, quien acompañó al exjefe guerrillero desde las instalaciones del bunker de la Fiscalía y ahora hace presencia en el lugar.

¿Por qué Santrich no se ha posesionado? Read More »

Audiencia Pública a construcción del puerto de Tribugá

Con la participación de más de 160 personas, este martes se celebró en el Congreso de la República, la audiencia para discutir la afectación ambiental que puede implicarle a la región la construcción del puerto de Tribugá. Al encuentro, liderado por la Alianza Tribugá, no asistieron ni la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, ni el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano. No obstante, en su representación acudieron un asesor de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Ambiente, y la directora de Infraestructura del Ministerio de Transporte. La Alianza Tribuga es un grupo integrado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de Los Andes; por varias ONG´s como la nombre, WWF, y por 12 organizaciones que trabajan por el medioambiente y el desarrollo en el Chocó. Tras la apertura por parte de la profesora Diana Gómez del Cider , quien llamó la atención sobre la riqueza ambiental del territorio y la calidad de vida de las comunidades indígenas y afro que allí habitan, tuvo la palabra un panel de expertos regionales y otros representantes de las partes interesadas. Fue así como el auditorio del Salón Luis Carlos Galán escuchó al delegado por el cabildo mayor indígena de la Costa Pacífica, Julio Cesar Sanapi, al personero de Nuquí, Cristian Gamboa, y al alcalde de Nuquí, Everto López. Pros y contras   Tras evaluar las ventajas y desventajas de lo que implicaría el Puerto de Tribugá, varios asistentes manifestaron opiniones y puntos de vista encontrados. Por una parte, el personero de Nuquí señaló que frente a este proyecto no hay verdadera información y que las implicaciones para los habitantes de la región son desconocidas, manifestándose en contra del mismo. “ Una de las únicas experiencias que tenemos es la de Buenaventura, y es una experiencia muy negativa. De las positivas hablan solo los de la Sociedad Arquímedes que nos presentan ejemplos demasiado lejanos en Londres, Suecia y Australia”, puntualizó Gamboa. Por su parte, a la salida de la Audiencia el senador de la Alianza Verde, Iván Marulanda, dijo que primero se debería pensar en la licencia ambiental, aludiendo a la protección del medio ambiente que debe imperar como política de Estado. “Dicen que ya está casi todo listo para el Puerto de Tribugá y que sólo falta la licencia ambiental. ¡Debería ser lo primero! ¿No nos damos cuenta del calentamiento global? ¿Del cambio de pensamiento en el mundo frente a la naturaleza?”, preguntó el parlamentario. “Salimos de esta Audiencia con tareas concretas. Debemos empezar a trabajar en dos frentes: 1. Alternativas de desarrollo para Chocó. Potencializar el turismo sostenible, Costa Rica es un buen referente, y 2. Mejorar el puerto de Buenaventura para que sea más competitivo frente a otros puertos del pacífico como el de Panamá y el de Guayaquil. Tenemos que pensar en lo mejor para Colombia”, indicó por su parte, la representante a la Cámara, Catalina Ortiz Lalinde. Desde 1989 el Estado colombiano ha insistido en la necesidad de la creación de un nuevo puerto sobre el Pacifico colombiano, así como en la mejora del existente puerto de Buenaventura, vital para la economía nacional. Es por esto que en las últimas semanas este asunto ha acaparado la agenda nacional.

Audiencia Pública a construcción del puerto de Tribugá Read More »

Cesar con proyección renovable

Cesar Con Proyección Renovable José Eliécer Salazar López es un campesino orgulloso de su departamento, el Cesar, y de las bondades que este tiene para ofrecer al país. Desde el Congreso de la República, ahora como representante, busca implementar procesos constructivos que solucionen algunas de las problemáticas que hoy afectan a los cesarenses y en general al Caribe colombiano. El representante a la Cámara por el Cesar tiene como propósito llevar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) a buen puerto. Es un convencido de que este programa, tal como lo presentó el Gobierno, puede potencializar los recursos con los que cuenta el país para impulsar su desarrollo, equilibrado a una protección adecuada tanto del medio ambiente como de los recursos humanos. Salazar considera que el plan aumenta las oportunidades de su departamento de convertirse en un polo para el progreso económico de Colombia, a través del sector minero-energético.  “Las potencialidades del Cesar son muchísimas. Nosotros tenemos carbón, gas, hidrocarburos y ahora contamos con la radiación solar más alta del país, lo que ha transformado fuentes de trabajo para la región”, reconoce el congresista, quien además explica que hay 21 artículos en el PND del sector energético que se van a explotar.  “Por ejemplo, aprobamos un artículo para que la comercialización de energías limpias sea obligatoria de aquí en adelante. Nosotros estamos apostándole al desarrollo del sector y del Cesar, siempre vigilante de que se den las condiciones para la protección ambiental”, a través de la adecuada asignación de licencias a proyectos sostenibles. Plantas solares en Cesar Este es un proyecto liderado por el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de su titular María Fernanda Suárez y por todo el Gobierno Nacional, trabajo del que los representantes no pueden ser ajenos, pues, según Eliécer Salazar, la oportunidad que tiene el Cesar para desarrollar este tipo de iniciativas energéticas, que mejoren las condiciones de vida y representen un avance en las políticas ambientales, es importantísima. Muestra de ello, es la granja solar que se inauguró en días pasados en el municipio de El Paso, clasificada como la más grande del país. “Esta es una planta de 86,8 megavatios a base de paneles solares, son 210 hectáreas comprometidas que tienen la posibilidad de generar energía a una ciudad como Valledupar, un aproximado de 110 mil familias”, agrega. Para el parlamentario, este es un proceso importantísimo y va a permitir el desarrollo del Cesar, no solo por la generación de empleo, sino porque permite reducir los costos de un servicio deficiente que los habitantes de la región han tenido que padecer. Es fundamental, en esta oportunidad, reconocer que está impactando positivamente en el ambiente, pues hay un ahorro en la contaminación de un 40%.  “También, tenemos una proyección de llegar a unos dos mil megavatios en el departamento con otro proyecto y con la misma empresa italiana y nosotros desde el Congreso de la República vamos a dar todo el apoyo y el soporte para que convirtamos a la región en un generador de energía limpia para la Costa y por qué no para el país”, subraya. El Caribe colombiano requiere más de 2.500 megavatios, que Salazar asegura pueden ser producidos por el Cesar. Proyectos y control político Eliécer Salazar, como representante del Partido de la U, tiene en su mente objetivos claros para ayudar a mejorar las condiciones sociales del país. “Lo primero es terminar lo del PND. Como parte de la Comisión Cuarta, realizamos debates sobre el presupuesto de regalías y la Ley de Financiamiento y, asimismo, seguiremos muy activos y siendo protagonistas en el desarrollo de Colombia”, insiste.  Además, plantea la importancia de presentar debates de control político luego de radicar una primera propuesta en la que se llamará a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, al director Nacional del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil Chavarría y al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Louis Kleyn López, para que le expliquen al país lo sucedido con proyectos como la Ruta del Sol II y III y casos que preocupan a todos los colombianos como Odebrecht. “Es necesario que se le responda a los colombianos por estas cosas y esa va a ser nuestra labor de ahora en adelante”, concluye. 

Cesar con proyección renovable Read More »

El congresista que le apuesta al cambio social

El congresista que le apuesta al cambio social Al llegar al Congreso de la República, el representante a la Cámara por Bolívar, Jorge Enrique Benedetti Martelo, asumió el compromiso de impulsar las políticas que el departamento demanda en materia turística. Como cartagenero, sueña con una ciudad equitativa para sus habitantes, así como con una región que pueda abrirle la puerta a todos los visitantes nacionales y extranjeros que quieran conocer la historia de Colombia desde las bellas playas del Caribe. Una crisis institucional tiene a Cartagena de Indias (Bolívar) en el foco de todos los colombianos. A pesar de ser una potencia turística a nivel mundial, esta ciudad sufre una desigualdad histórica por el abandono estatal que ha padecido y una profunda corrupción que ha llevado a su inestabilidad política y administrativa en los últimos diez años. Desde el Congreso de la República, la solución a los problemas que enfrenta “El Corralito de Piedra” está cada vez más cerca, gracias al compromiso de legisladores como Jorge Benedetti, que sin desconocer las abismales dificultades, busca impulsar un desarrollo sostenible del departamento.  En diferentes oportunidades, el parlamentario ha asegurado que se debe aprender de la crisis institucional y trabajar mancomunadamente con el Gobierno Nacional en estrategias que permitan materializar los macroproyectos con los que actualmente cuenta la ciudad, erradicar la pobreza y potencializar el sector turístico, sobre el que insiste, debe haber una mejora responsable con toda la comunidad.  “El problema más grande de Bolívar es la pobreza extrema. Nosotros tenemos un gran compromiso con la población en implementar estrategias que conduzcan a erradicar este flagelo. Solamente en Cartagena, el 70% de la gente vive en estratos 1 y 2 y tenemos tres cinturones de miseria que ya fueron identificados en la falda de La Popa, Loma de Albornoz y Ciénaga de la Virgen. Nuestra mayor labor debe ser direccionar las inversiones estratégicas en materia de servicios públicos domiciliarios, en infraestructura y en red hospitalaria”, expone Benedetti. Más allá de la crisis cartagenera está Bolívar El representante sostiene que para salir de la crisis que enfrenta Cartagena, es necesario trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en materializar propuestas que impulsen el desarrollo sostenible. Los ojos de la opinión pública siempre están puestos en Cartagena, por lo que municipios aledaños a la ciudad quedan muchas veces por fuera del radar. Sin embargo, el congresista reconoce que Bolívar tiene mucho potencial turístico en razón a que es un departamento que cuenta con zonas costeras, montañas y ríos, convirtiéndolo en llamativo para los viajeros que buscan aventura, descanso y deleite natural.  Luego de la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos en 2016, la región cuenta con 46 municipios que podrían explotar su riqueza natural, al no experimentar los problemas de violencia del pasado. Según el legislador, “Bolívar es un territorio de gente buena. Es un conjunto de municipios hermosos, con una gastronomía exótica, una cultura riquísima y mucha historia. Cartagena es la ciudad de todos y que esta sea la oportunidad para invitar a los colombianos a visitar esta bella tierra”, agrega.  Para avanzar en el objetivo trazado, se tiene una agenda ambiciosa. “Queremos hacer grandes reformas que impliquen un cambio en el manejo de las políticas públicas de temas cruciales para el departamento, como, por ejemplo, una política respecto al uso del mar. Una ciudad que es costera, como Cartagena, no puede estar de espaldas a su mar, entonces nos hemos propuesto reestructurar las funciones de la Dirección General Marítima (Dimar) para descentralizar algunas tareas en materia de elaboración de políticas, lo mismo que con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para que sean los territorios quienes dispongan de los recursos”, explica el representante.  Su trabajo desde Cambio Radical El representante sostiene que para salir de la crisis que enfrenta Cartagena, es necesario trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en materializar propuestas que impulsen el desarrollo sostenible. Otras propuestas forman parte de la agenda legislativa de este joven cartagenero, como el proyecto de ley de migraciones para hacer frente a la crisis humanitaria generada por la difícil situación política y social que vive la vecina nación de Venezuela. “La población de migrantes es bastante amplia y está usando nuestros sistemas de salud y educación, entre otros, pero la mayoría no cuenta con su permanencia legalizada. Sin duda, es el tema más importante en la Comisión Segunda de la que soy parte y, por supuesto, soy partidario de tenderles la mano a nuestros hermanos venezolanos”, señala.  Las iniciativas presentadas por Cambio Radical, organización política a la que pertenece, buscan un acercamiento del Estado con el ciudadano de a pie. “Es un partido con gente supremamente valiosa que ha jugado un papel fundamental en temas de interés nacional. Hoy en día, es la bancada más juiciosa que hay, porque está haciendo la tarea en términos de presentación de iniciativas. Solamente a la fecha, hemos radicado más de 24 proyectos de ley. Así que estoy orgulloso de pertenecer a este partido y creo que mi perfil se ajusta perfectamente por la forma en la que concibo y hago la política”, puntualiza.

El congresista que le apuesta al cambio social Read More »

El Senador José Obdulio Gaviria sufrió un infarto

El senador del Centro Democrático, José Obdulio Gaviria, sufrió un infarto alrededor de las 10 am de este martes mientras se encontraba en el recinto de la Comisión Primera, en este momento es trasladado a la Clínica Marly. El primer senador en atenderlo y quien lo reanimó con las manos en el pecho fue Carlos Antonio Lozada, del partido FARC. Roy Barreras quien es médico, también ayudó en su cuidado previo al traslado al centro hospitalario. El senador que fue sometido hace unos meses a una cirugía a corazón abierto, ya se encuentra consciente de acuerdo con fuentes cercanas. En Desarrollo…

El Senador José Obdulio Gaviria sufrió un infarto Read More »

En busca de un Caribe sostenible

En busca de un Caribe sostenible Representante a la Cámara por Magdalena, Franklin del Cristo Lozano de la Ossa. Colombia se encuentra en una transición histórica hacia la generación de energías no convencionales y, por tal motivo, los congresistas le apuntan a un proceso seguro y benéfico para las regiones. Este es el caso del representante a la Cámara por Magdalena, Franklin del Cristo Lozano de la Ossa, quien llegó al Legislativo para impulsar iniciativas en las que el cuidado del ambiente es su principal objetivo. Siendo un parlamentario de la Costa Atlántica, conoce a profundidad los temas que atañen a la región como, por ejemplo, las fallas en el servicio que presta Electricaribe con enormes perjuicios para la población de los siete departamentos de la zona norte del país. Es por ello que, para Lozano de la Ossa es importante solucionar todo lo referente a la empresa de distribución y comercialización de electricidad, no solo a nivel financiero sino de mejoramiento del servicio que se presta, para lo cual es necesario utilizar nuevas tecnologías de manera que la transmisión de energía sea mucho más fácil. Y es que para el parlamentario “Electricaribe tiene muchas fugas ya que la inversión del Gobierno se va para el pago de deudas y el aporte al mejoramiento de redes es muy poca. “Sería mucho más rentable para el Estado que ese recurso, más el que pagan los colombianos, se invierta en proyectos como granjas solares, para que la transmisión de energía sea cercana desde el complejo al municipio”, lo que llevaría a que el costo sea menor para el público. Esta es una de las razones por las cuales el congresista le apuesta a las energías renovables, incentivándolas a través de iniciativas que cambien el modelo de financiamiento. Cambio del “Cargo por Confiabilidad” En palabras del propio Franklin Lozano, el cargo por confiabilidad se paga mensualmente en la factura de energía y ese recurso se les entrega a las hidroeléctricas y termoeléctricas con el fin de que cuenten con un colchón que aumente su capacidad de generación de energía, y desarrollen en proyectos nuevos. “Son recursos regalados y algunas compañías las invierten bien, otras no. Como este es un negocio entre privados no puede tener control por parte de las entidades del Estado. Para mí algunas empresas se están derrochando ese dinero”, agrega. El representante ha aportado al desarrollo económico y social del Caribe desde su labor como legislador. El proyecto de ley 130 de 2018 lo que hace, en primera medida, es “cambiar el concepto de ese recurso para que sea un dinero público y así la contribución pueda ser auditada por los entes de control” explica el representante a la Cámara por el departamento del Magdalena. El segundo elemento es dividir los recursos que se recogen por concepto del Cargo por Confiabilidad de la siguiente manera: “como estas generadoras lograron trabajar y en el país no sufrimos apagón, proponemos dejarle una cifra fija de más o menos dos billones de pesos. Por otra parte, se destinará una porción del dinero a los subsidios de estratos uno y dos. Y finalmente, queremos inyectar recursos a los fondos especiales que tiene el Ministerio de Minas y Energía, donde se hacen los proyectos para zonas no interconectadas de energías limpias”, subraya el legislador. Para el congresista, la solución a la crisis eléctrica que padece la Costa Atlántica puede tener parte de la solución en las energías alternativas y “con ese proyecto de ley le estamos dando al Gobierno la posibilidad de financiar este tipo de iniciativas”. El texto plantea además crear un marco regulatorio para la financiación de las inversiones que exige la prestación del servicio de energía eléctrica en el país y para garantizar a los usuarios de la región del Caribe la estabilidad y confiabilidad. Proyecto de plásticos y otras iniciativas sobre la mesa Franklin Lozano es coordinador ponente de una iniciativa que busca prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso. Con esto se espera controlar la contaminación y reducir el impacto negativo que estos productos generan a los ecosistema y seres vivos. “Para cuidar el ambiente es necesario trabajar en este y otros proyectos responsablemente”, asegura el parlamentario, quien desde el Congreso de la República promueve algunas iniciativas que “servirían mucho para evitar la deforestación en Colombia”. Una de ellas es ponerle algún tipo de limitación a la venta y comercialización de motosierras, porque según Lozano “cualquier persona va a comprar una herramienta de estas y no tiene registro o no cuenta con ningún control. Por ende, el proyecto de ley lo que busca es que las corporaciones autónomas regionales tengan un inventario de todas las motosierras que se compran para, entre otras cosas, tener un control de accidentes”. Otro proyecto busca la protección de los árboles y su objetivo es que los municipios tengan las metas anuales de siembra de arbustos dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial. “La ley hablará de una cantidad mínima que debe sembrar cada municipio de Colombia. Lo hacemos para que los esfuerzos que actualmente están haciendo algunas regiones de forestar su territorio no se vea opacado”, concluye Lozano de la Ossa. Mantener una estrecha comunicación con la población es uno de los principales intereses del congresista Franklin del Cristo Lozano.

En busca de un Caribe sostenible Read More »