enero 21, 2025

Latinoamérica

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba

La empresa española de energía renovable, Zelestra, y el Gobierno inauguraron el parque solar La Unión en Montería, Córdoba.  132 mil hogares del departamento se verán beneficiados con la puesta en marcha del parque solar, uno de los más grandes del país, con el que esperan reducir la emisión de 123 mil toneladas de dióxido de carbono. Este viernes 27 de septiembre se realizó la inauguración del megaproyecto, que contó con la participación del presidente Gustavo Petro, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, el gobernador de Córdoba; Hugo Kerguelén, alcalde de Montería; Rodrigo Elias Negrete, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); el  director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),Carlos Adrián Correa Flórez y la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm. “Córdoba tiene un recurso solar y una topografía adecuados para realizar este tipo de proyectos, adicionalmente cuenta con buenas condiciones de infraestructura vial y eléctrica para permitir la construcción del proyecto y posterior evacuación de la energía generada”, dijo Alejandro Ospina, country manager de Zelestra, a medios nacionales.  Este proyecto tuvo una inversión de 200 millones USD y ha generado 1276 empleos en la región. Forma parte de los planes de la multinacional para convertirse en referente de las energías limpias en América Latina. Próximamente esperan inaugurar otro parque solar en César, que generará 108 megavatios en capacidad pico en energía solar. En Perú, la empresa ya trabaja en la construcción del parque solar de Arequipa, que producirá 300 megavatios. Mientras que en Chile y Ecuador ya se están gestando otros proyectos importantes.   

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba Read More »

Por primera vez en la historia, América Latina y el Caribe se unirán en búsqueda de una mayor justicia tributaria global, que beneficiará a los países de la región, especialmente para financiar el desarrollo económico y social y poder eventualmente disminuir la carga impositiva de los contribuyentes. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, lanzó la iniciativa “Hacía una tributación global incluyente, sostenible y equitativa”.

Países de América Latina y el Caribe necesitan una mayor justicia tributaria: José Antonio Ocampo

Por primera vez en la historia, América Latina y el Caribe se unirán en búsqueda de una mayor justicia tributaria global, que beneficiará a los países de la región, especialmente para financiar el desarrollo económico y social y poder eventualmente disminuir la carga impositiva de los contribuyentes. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, lanzó la iniciativa “Hacía una tributación global incluyente, sostenible y equitativa”. “Lo que queremos es redistribuir el recaudo sobre los recursos de las multinacionales que no pagan lo suficiente, para permitir que los países de la región tengan mayor posibilidad de financiarse en este escenario de recuperación en medio de la alta inflación mundial”, expresó Ocampo. Para preparar la agenda que priorizará los temas más urgentes por resolver, se realizarán tres eventos que no solo reunirán a líderes políticos y técnicos, sino a la academia, empresarios y a la sociedad civil en general. Por primera vez en la historia, América Latina y el Caribe se unirán en búsqueda de una mayor justicia tributaria global, que beneficiará a los países de la región, especialmente para financiar el desarrollo económico y social y poder eventualmente disminuir la carga impositiva de los contribuyentes. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, explicó que la iniciativa, que se denomina “Hacia una tributación global más incluyente, sostenible y equitativa”, busca que Latinoamérica y el Caribe aporten de manera más eficaz al debate de la política de impuestos global, que no ha contado con espacios de colaboración efectiva para los países de esta región y que comparten una tradición tributaria. “El interés compartido de la región por un sistema tributario global incluyente, sostenible y equitativo requiere de una voz consolidada que tenga un verdadero impacto a nivel global, para lo cual es necesario abrir un espacio oficial de discusión y coordinación y eso es lo que estamos presentando hoy”, expresó el Ministro. De acuerdo con Ocampo, tener un sistema tributario global incluyente, sostenible y equitativo permitirá que los países en desarrollo puedan contar con recursos para invertir en la recuperación postpandemia, reducir la desigualdad y enfrentar escenarios de alta inflación; así como disminuir la evasión, elusión y planeación agresiva, aumentando el recaudo y la movilización de recursos de inversión extranjera en la región. “Lo que buscamos con esta iniciativa es recaudar los recursos que las grandes multinacionales y los ultrarricos dejan de pagar, para que nuestra región y, en general, el sur global, tengan la posibilidad de acceder a mayores recursos para financiarse”, explicó el jefe de la cartera de Hacienda. Sobre la iniciativa  El objetivo es crear un espacio inclusivo y transparente de cooperación tributaria en el que los países de la región puedan alinear sus posturas frente al debate tributario global, al tiempo que se coordinan medidas regionales para disminuir la competencia fiscal, agilizar y aprovechar mejor el intercambio de información financiera, y gravar de manera más justa las utilidades de la economía digital. La iniciativa busca ser lo más transparente posible y por eso se escuchará a los académicos, sociedad civil, sector privado y gobiernos para identificar los problemas que deben resolverse en el ámbito de la política fiscal internacional. Por eso, habrá tres escenarios para reunir los temas y formalizar una agenda de asuntos prioritarios por resolver: Conferencia abierta “Rethinking Global Taxation”. Bogotá, Colombia. 2 y 3 de mayo. En este evento se compilarán los temas clave por resolver, escuchando a los actores representativos en materia tributaria y fiscal. Precumbre de Gobernanza. Santiago de Chile, Chile. 15 y 16 de mayo. En este escenario continuarán las discusiones sobre la gobernanza de la nueva plataforma de cooperación. Cumbre Ministerial. Cartagena de Indias, Colombia. 27 y 28 de julio. Identificados los temas por resolver y con la estructura de gobernanza decidida, los líderes políticos de América Latina y el Caribe se reunirán para priorizar los asuntos más urgentes que den inicio a la discusión global y encontrar soluciones sostenibles que le darán al sistema tributario internacional la estabilidad y flexibilidad necesaria para hacer frente al entorno de negocios y movilidad global que cambia rápidamente.   Tomado de MinHacienda

Países de América Latina y el Caribe necesitan una mayor justicia tributaria: José Antonio Ocampo Read More »