marzo 22, 2025

Estrategía

Pereira en pro de la resignificación de vida para los habitantes de calle

La Secretaria de Desarrollo Social y Político de la Alcaldía de Pereira está llevando a cabo jornadas de salud algunos lugares de la ciudad, como fue el caso de la reciente realizada en el Parque la Libertad. Este espacio, abierto para toda la comunidad rural y urbana, brinda servicios como vacunación gratuita y pruebas rápidas de VIH, un primer paso a permitir una promoción de la atención integral a todos y una mejor reintegración en la sociedad. Cada persona es libre de llegar a estos programas totalmente gratuitos que buscan el bienestar de los pereiranos; así lo afirmó la secretaria de Desarrollo Social y Político, Martha Cecilia Álzate: “estamos trabajando por una Pereira que resignifique la vida de los habitantes de calle. Con estas jornadas, buscamos llegar de manera masiva a esta población, para que, de forma voluntaria, acepten la oferta institucional del albergue, donde encontrarán una segunda oportunidad”. Dentro del proyecto, un usuario del albergue rural compartió con la Alcaldía su experiencia: “llevo cuatro meses en el proceso tras aceptar la invitación de la Alcaldía. En este tiempo no he consumido, he tenido una cama y comida digna. He aprendido que la vida no se limita a las drogas, y hay que aprovechar estos espacios para iniciar el cambio. Gracias a este proceso, he recuperado mi autoestima y el sueño de encontrar un empleo”, expuso Raúl Romero, un beneficiario del programa. El proceso es también acompañado por la Fundación Sed de Dios, Migración Colombia, el Sisbén y la Policía; quienes creen en la posibilidad de reintegrar a estos sujetos en la sociedad y apoyan grandemente cada paso desde su sector. Tomado de: Alcaldía de Pereira. Para leer más noticias como esta ingresa AQUI.

Pereira en pro de la resignificación de vida para los habitantes de calle Read More »

Colombia se prepara para el Simulacro Nacional

El próximo 2 de octubre de 2024, se realizará el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, como ya es de conocimiento público, anualmente se realiza este ejercicio de prevención en el país, el cual busca fortalecer la respuesta de los colombianos frente a eventos como desastres naturales o cambios climáticos. Según informa la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo (UNGRD) “a través de este simulacro, se busca poner a prueba y fortalecer los mecanismos de coordinación y respuesta frente a diversas amenazas que pueden afectar nuestro territorio”. Este ejercicio tendrá presencia en 14 días a las 9:00 am, involucrará a entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y comunitarias. Tras todos los hechos ocurridos en esta época de altas temperaturas, lluvias y vendavales, es importante el fortalecer los conocimientos frente a la presencia de cambios climáticos bruscos o en su defecto de desastres naturales. Por lo cual, se plantean este tipo de actividades en las cuales se busca hacer simulación de algún espectro o sismo natural, y validar el tiempo de reacción que tienen los ciudadanos. Por otro lado, se busca identificar y preparas puntos estratégicos, salidas de emergencia o puntos de encuentro, donde se pueden ubicar los ciudadanos ante un hecho real de esta índole. Dentro de los objetivos de este Simulacro Nacional, la UNGRD, menciona que se debe poner a prueba los planes de emergencia y contingencia de entidades públicas, privadas y comunitarias para asegurar su eficacia, así como fomentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de conocer los riesgos y la preparación para responder ante diferentes fenómenos amenazantes entre otros. Así mismo recalca la labor y preparación que como entidad debe tener si se presentan algún tipo de siniestros en el territorio nacional. Para tener en cuenta Como debe prepararse ante un sismo: El primer paso es reconocer su entorno, ya sea laboral, educativo, hogar o de distracción social, posteriormente debe de identificar lugares seguros dentro de estos ámbitos, pueden ser: Columnas o áreas despejadas. Evite estar cerca de ventanas, arboles altos, postes, lámparas, muebles u objetos que puedan caer, volcarse o romperse. Si su hogar no cuenta con un botiquín de emergencia es la oportunidad para que lo prepare, este debe incluir lo básico: Silbato Linterna Ropa de cambio Elementos de aseo personal Botiquín personal Agua Alimentos no perecederos Navaja Bolsas plásticas Lápiz y papel Fósforos Medicamentos formulados Copia de documentos personales e importantes  

Colombia se prepara para el Simulacro Nacional Read More »

Se logra cifra histórico en incautación de cocaína en el primer año de un gobierno

Ministro de Defensa, Iván Velásquez y la cúpula militar y de policía rinden cuentas a los colombianos del primer semestre del año. En 3% bajó el homicidio en Colombia, durante el primer semestre de 2023, con 6.408 casos, 211 muertes menos que en el mismo periodo del año anterior. Mientras la afectación a integrantes de la Fuerza Pública por parte de los grupos armados ilegales bajó 59%, las acciones terroristas también se redujeron 74% en el primer semestre del año. En la lucha contra el problema mundial de las drogas se destaca el aumento del 9% en la destrucción de laboratorios de drogas, alcanzando los 2.681 complejos que dejaron de funcionar. Ministro de Defensa aseguró que se superó el déficit de combustible para la Fuerza Pública con la aprobación presupuestal por 225 mil millones de pesos. El ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez explicó que durante el mandato del presidente Gustavo Petro, se logró la mayor incautación de cocaína que se ha hecho en la historia, respecto al primer año de cada uno de los tres gobiernos anteriores. Según los análisis, el primer año de los gobiernos no ha sido el mejor para las incautaciones. No obstante, desde el 7 de agosto de 2022 al 27 de julio de 2023, es decir en el primer año de gobierno del Cambio, las autoridades incautaron 605 toneladas de cocaína, mientras que en el primer año del gobierno anterior la incautación no superó las 389 toneladas. Golpes significativos  Así lo explicó el jefe de la cartera de Defensa, durante la Rendición de Cuentas del primer semestre del año 2023, donde reconoció que las incautaciones en este periodo registran un leve descenso frente a las logradas en el primer semestre de 2022. Sin embargo, los golpes han sido significativos contra las finanzas criminales. Por ejemplo, dijo el Ministro, durante este primer semestre del año la Fuerza Pública logró incautar 317 toneladas de clorhidrato de cocaína, lo que equivale a una pérdida de 32 mil millones de dólares para las organizaciones criminales y que además desde el punto de vista de la preservación de la salud pública, 794 millones de dosis menos estuvieron disponibles en el mercado de la muerte. El esfuerzo de la Fuerza Pública también se ha dirigido a la destrucción de laboratorios de droga para impedir su procesamiento. Este indicador mejoró 9% con respeto al primer semestre del año anterior. Durante enero y junio se destruyeron 2.570 laboratorios de clorhidrato de cocaína, 108 de base de coca y tres de permanganato de potasio para un total de 2.681 complejos que dejaron de funcionar. Durante este mismo periodo las autoridades también lograron la captura de 28.143 personas por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Además, se incautaron 207 toneladas de marihuana, 475 toneladas de hoja de coca, 72 toneladas de drogas sintéticas, 4,8 millones de galones de insumos líquidos y 21,7 millones de kilos de insumos sólidos. A esto se suma lo realizado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana que identificó y destruyó 41 pistas ilegales e interceptó 29 vuelos irregulares, según lo informó el general, Luis Carlos Córdoba. Delitos contra el patrimonio El hurto a personas sique siendo uno de los mayores retos de seguridad ciudadana en este 2023. Aunque aumenta en un 22% en este primer semestre del año, otros tipos de hurto disminuyen, como el hurto a comercio que baja 11% y el hurto a automotores 3%.  Ante este panorama, el ministro de Defensa aseguró que no se esconden cifras, sino que se habla de realidades. “Destacamos lo positivo que hemos obtenido. Pero también reconocemos que diversas circunstancias han dado lugar a que delitos como la extorsión y el hurto a personas, se hayan incrementado. Sin embargo, con el replanteamiento de las actividades de control han permitido que en los últimos meses la curva empiece niveles de descenso”, afirmó el jefe de esta cartera.  Por su parte, el director de la Policía, General William René Salamanca invitó a la ciudadanía a comunicarse con la línea 165 para denunciar cualquier caso de extorsión, para que los expertos del grupo Gaula puedan asesorarlo, dado que en el 99% de los casos que son atendidos se resuelven con éxito. Mayor Bienestar para la Fuerza Pública y para veteranos El ministro Iván Velásquez anunció que el próximo cuatro de septiembre se lanzará la Política de Bienestar para el Veterano y sus familias, acción que se suma a la recién creada Política de Bienestar para todos los integrantes de la Fuerza Pública. Esta última política busca mejorar la calidad de vida de los uniformados por lo que el actual gobierno incrementó en 57% la partida alimentaria beneficiando así a soldados, policías e infantes de marina. Este año también se aumentó la bonificación mensual para los jóvenes que prestan el servicio militar, pasando de 348 mil a 580 mil pesos, pero el esfuerzo continúa por lo que ya se presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la República para llevar este aumento al 100% de un salario mínimo legal vigente. Para el ministro Velásquez la prestación de este servicio a la patria debe convertirse en una opción de vida.” Queremos tener una avalancha de jóvenes aspirando a vincular al servicio militar, porque podrán desarrollar sus capacidades dentro de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”. La Política de Bienestar lanzada en el mes de mayo, también contempla la construcción de 3 edificios para alojar 1.000 soldados profesionales en formación, así como un complejo acuático y 36 aulas de estudio en la Escuelas de Suboficiales del Ejército Nacional. Adicionalmente, se contempla la construcción del primer centro recreacional para soldados así como ya lo tienen oficiales y suboficiales. Fortalecimiento institucional Para continuar con el normal funcionamiento de las fuerzas y en especial para las labores de cooperación y apoyo a las comunidades en momentos de calamidades o catástrofes, el Ministerio de Defensa ya aprobó el apoyo presupuestal por 225 mil millones de pesos con el que se sana el déficit de combustible de las fuerzas. También se

Se logra cifra histórico en incautación de cocaína en el primer año de un gobierno Read More »

Gobierno y Fedegán lanzan la misión de ganadería sostenible para la reforma agraria

El objetivo será liberar tierras que están con un uso ineficiente en ganadería para ponerlas al servicio de la agricultura y la producción de alimentos. Se espera impactar 2.8 millones de hectáreas: 1.4 millones que se le comprarían al sector ganadero y 1.4 millones en las que se haría la reconversión hacia la ganadería sostenible. Bogotá, 16 de julio de 2023 (@Minagricultura – @jmojicaflorez) – Este domingo, desde AgroExpo, el Gobierno Nacional y Fedegán anunciaron una misión que permitirá, por un lado, disponer de más tierras para la reforma agraria y, por el otro, que buena parte del sector ganadero haga la reconversión productiva hacia la ganadería sostenible. Se trata de la Misión de Ganadería Sostenible para la Reforma Agraria y el anuncio lo hicieron la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie.  La misión se implementará fundamentalmente en los núcleos de la reforma agraria que ya el Ministerio de Agricultura ha declarado entre el Caribe y el Magdalena Medio. En esas zonas, junto a Fedegán, se identificarán los predios a intervenir que deben ser de grandes extensiones (de 100 hectáreas en adelante) y al propietario se le hará una oferta de compra de alrededor de la mitad de su terreno que se habilitaría para la reforma agraria. En la otra mitad, se apalancará la reconversión hacia la ganadería sostenible. Para ello, la compra voluntaria se hará a valor comercial. Para la ministra, la idea central es “que el ganadero venda la mitad, con la plata que le pagamos se capitaliza para arreglar la mitad que se queda y además le damos crédito, asistencia técnica, extensión agropecuaria, y acompañamiento en comercialización”. En el fondo, la estrategia permitirá pasar de 0.52 cabezas de ganado por hectárea a 1.6 cabezas por hectárea.  Así, son cuatro los objetivos que se persiguen con la estrategia: disponer de tierras para la reforma agraria, desarrollar la ganadería sostenible de cara al cambio climático, avanzar hacia un uso eficiente del suelo y mayor productividad de las actividades agropecuarias, y contribuir a la paz total.  Por su parte, José Félix Lafaurie resaltó que “Colombia puede tener en una trayectoria de 10 años, en 25 millones de hectáreas, 75 millones de cabezas de ganado y así convertirnos en un jugador internacional de talla importante”.  Y enfatizó: “pasarse a un sistema sostenible captura carbono, mejora el contenido orgánico de los suelos, pero, al mismo tiempo, es muchísimo más rentable”.  Las dimensiones de esta misión no son de pequeñas proporciones: en los núcleos territoriales serán impactadas 2.8 millones de hectáreas: 1.4 millones de hectáreas potenciales para compra para la reforma agraria y 1.4 millones en las que se haría reconversión hacia la ganadería sostenible. Tomado de Ministerio de Agricultura

Gobierno y Fedegán lanzan la misión de ganadería sostenible para la reforma agraria Read More »

Se hizo el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio “creando esperanza a través de la acción”

En un evento público se hizo difusión de esta campaña para recordar signos de alarma, la importancia de pedir ayuda en las diferentes instituciones y las líneas de atención. El polideportivo del Juan XXIII fue el escenario elegido por la Secretaría de Salud Departamental y sus instituciones aliadas para hacer el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio ‘Creando esperanza a través de la acción, tú puedes ser la luz’. En esta jornada se contó con la participación de Clínica Medilaser, Nueva EPS, Hospital Malvinas Héctor Orozco, ICBF, COMFACA, Universidad de la Amazonia con su programa de Psicología, INPEC, Secretaría de Gobierno, ICDT, Policía Nacional y Defensoría del Pueblo, para explicar a la población sobre la oferta y líneas de atención dispuestas para ayudar a prevenir estas situaciones. El médico Robinson Ochoa García, director técnico de Salud Pública y secretario de Salud Departamental (E), resaltó la importancia de esta articulación interinstitucional, diciendo que “explicamos los factores de riesgo, prevención, manifestaciones clínicas de una persona antes de presentar el suicidio y motivamos a la comunidad a consultar en las instituciones y en la Línea Amiga de Salud Mental. Con las entidades estamos haciendo esfuerzos para prevenir los intentos de suicidio, por eso, esta actividad la vamos a replicar en los barrios y municipios, para prevenir a nuestra población”. Insistió en la necesidad de identificar los signos de alarma de una posible conducta suicida. “Si alguien no quiere salir ni relacionarse, tiene llanto fácil, podemos sospechar que tiene un problema y así evaluar porque el suicidio es una enfermedad que podemos ayudar a prevenir” , dijo. Finalmente, el funcionario recordó que la Línea Amiga Departamental de Salud Mental 322 743 5353 está disponible para orientar a la ciudadanía en temas inherentes a salud mental y prevención de suicidio. Tomado de la Gobernación de Caquetá

Se hizo el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio “creando esperanza a través de la acción” Read More »

Más de mil docentes del Atlántico han sido formados con la estrategia ‘Innovación para la Gente’

‘Innovación para la Gente’ se ha consolidado como la herramienta más ingeniosa, práctica y motivadora para la adopción de cultura científica en las instituciones educativas del departamento. En el marco de esta estrategia, nuevamente la Maloka Viajera visitó el Atlántico, recibiendo en la Institución Educativa Técnica Comercial de Santo Tomás a unas 5 mil personas de la comunidad educativa de la zona oriental del departamento. El componente de formación realizado durante la Maloka Viajera permite dejar una capacidad instalada al interior de los colegios, con el entrenamiento a los profesores en estrategias educativas innovadoras para el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes. La llegada de Maloka Viajera al Atlántico constituye una de las acciones que implementa la Gobernación en el marco de la estrategia ‘Innovación para la Gente’, que busca articular a los distintos actores con los procesos de innovación educativa en las instituciones del departamento. A través de los encuentros docentes de la Maloka Viajera por el departamento, la Gobernación del Atlántico ha brindado formación a más de mil docentes de los establecimientos educativos oficiales de los municipios no certificados. La secretaria de Educación Departamental, Catalina Ucrós Gómez, destacó que la gobernadora, Elsa Noguera, está comprometida con la consolidación de una sociedad del conocimiento y el aprendizaje, promoviendo la ciencia, la tecnología y la innovación para impactar en el desarrollo social, económico y cultural en el departamento. Es por eso que su administración le apuesta a la implementación de actividades para fomentar las vocaciones científicas en nuestros estudiantes. “Hemos recibido más de 10 mil estudiantes y estamos formando más de mil profesores en innovación pedagógica. Nuestro objetivo con Maloka es fortalecer a nuestros docentes de ciencia, creando las maletas viajeras que van a traer ciencia al aula de una manera divertida y que el estudiante vea cómo la ciencia hace parte de su cotidianidad. Es así como nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado con el fortalecimiento de las vocaciones científicas, tenemos nuestros cinco Living Labs, estamos fortaleciendo a más de 350 grupos de investigación y nuestros profesores de ciencia están trabajando de la mano con sus otros colegas para fortalecer las vocaciones científicas en el departamento”, indicó la funcionaria. Yesid Pérez, rector de la IE Niño Jesús de Praga de Hibácharo, en Piojó, destacó la importancia de la experiencia de Maloka en el Atlántico, al permitir que estudiantes y maestros se acerquen al conocimiento de la ciencia y la tecnología de un modo interactivo y más cercano, despertando sus habilidades y destrezas, pero sobre todo la curiosidad de aprender mucho más sobre su realidad. “De las experiencias vividas en la formación, me parece maravilloso conocer los elementos que nos permiten interactuar con la experiencia de Maloka, como son las cartillas, para a partir de ellas generar actividades pedagógicas que nos permiten llevar la ciencia al aula y salir del aula a recorrer otros espacios que permitan el disfrute del conocimiento y de la ciencia. Es vital para nosotros como maestros poder convertirnos en fuentes generadores de conocimiento para nuestros estudiantes”, indicó el directivo docente. Elvira de la Hoz, docente de matemáticas y física de la IE San Juan Bosco de Sabanagrande, resaltó que esta capacitación los lleva a abrirse a un mundo más complejo, despertando la curiosidad de los estudiantes. “La experiencia nos llevó a vivir tres momentos claves, con actividades de curiosidad, gafas de la ciencia y ojos de la ciencia, que son muy importantes para mí, que trabajo con los chicos las olimpiadas de matemáticas, y me dieron muchas herramientas para compartir con mis compañeros docentes y llevar estas olimpiadas a otro nivel”, aseguró la profesora. Tomado de: Gobernación del Atlántico.

Más de mil docentes del Atlántico han sido formados con la estrategia ‘Innovación para la Gente’ Read More »