septiembre 21, 2025

Ejecutivo

Secretaría de Salud despliega acciones de IVC y envía expediente a entes de control por falla en vacunación en hospital de Chía

Luego de recibir la notificación por parte de directivos de la ESE Hospital San Antonio de Chía por una falla en el suministro de una vacuna contra el covid-19 en esta institución, la Secretaría de Salud Departamental desplegó de manera inmediata sus acciones de inspección, vigilancia y control (IVC), al tiempo que notificó del mismo a los organismos de control. Se trata de un caso presentado el pasado 26 de marzo, en el cual se presentó la vacunación a un adulto mayor de 74 años con una jeringa vacía. La situación fue informada de inmediato a la Gerencia Covid-19 del Departamento, que a su vez solicitó la activación inmediata de las acciones de IVC. El 27 de marzo, la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de la Secretaría de Salud realizó una visita oficial a la institución del municipio de Chía, durante la cual se recogieron las declaraciones de la vacunadora, del , al conocer la denuncia ciudadana sobre los hechos ocurridos en horas de la tarde del pasado 26 de marzo, cuando una vacunadora -que argumentó un corto mareo- omitió llenar la jeringa con la vacuna pero aplicó la inyección a un ciudadano de 74 años de edad, residente en este municipio. De acuerdo a los hallazgos identificados en la visita de inspección, la Dirección dio traslado al inicio de un proceso administrativo sancionatorio por presuntos incumplimientos en algunos criterios establecidos por normatividad en el Plan Nacional de Vacunación COVID-19, Programa Ampliado de Inmunizaciones nacional, y criterios mínimos de habilitación de servicios de salud. El 30 de marzo se notificó a entidades de control como la Superintendencia Nacional de Salud, la Procuraduría y la Fiscalía General de la Nación, para que, de ser necesario, desplieguen las acciones acorde a sus competencias. Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca. 

Secretaría de Salud despliega acciones de IVC y envía expediente a entes de control por falla en vacunación en hospital de Chía Read More »

En Guachucal y El Peñol inició entrega de ayuda humanitaria a familias afectadas por las lluvias

705 familias del Municipio de Guachucal afectadas por las lluvias, recibieron ayuda humanitaria consistente en kits de alimentos y kit de aseo entregados por la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres de Nariño -DAGRD. El Gobernador de Nariño, Jhon Rojas Cabrera, indicó que desde el Gobierno Departamental se gestionó ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, ayudas para los damnificados por las lluvias en todo el Departamento. Además, que la declaratoria de Calamidad Pública por Lluvias decretada el pasado 18 de marzo, permitirá avanzar en las obras de recuperación especialmente de las vías. Las primeras familias que recibieron los kits de aseo y alimentación residen en las veredas Común de Juntas, Guancha, Indan, Siberia, EL Carmen, San Ramón, Colimba, El Molino y Quetambu, del Municipio de Guachucal, afectadas en días pasados por inundaciones. De igual forma en el Municipio de El Peñol se cumplió con la entrega de ayuda humanitaria para 129 familias. “Hoy nuestros campesinos viven una situación difícil y nuestro deber es apoyarlos, vamos a llegar a todos los municipios con ayuda humanitaria. Hemos coordinado el trabajo con los municipios y también con el Gobierno Nacional para este fin; de igual forma, estamos trabajando en la rehabilitación de las vías que han sido afectadas en está temporada de lluvias” indico el Gobernador de Nariño, Jhon Rojas. Por su parte, el Director de la DAGRD en Nariño, Jader Gaviria, informó que las ayudas llegarán paulatinamente a más de 45 municipios de Nariño, que presentaron sus censos de damnificados. Además, se trabaja para la reconstrucción de viviendas afectadas ya que se está aportando materiales de construcción para tal fin. La DAGRD llegará en los próximos días con ayudas humanitarias a los afectados por las lluvias en los municipios de La Cruz y Arboleda. Cortesía de la Gobernación de Nariño.

En Guachucal y El Peñol inició entrega de ayuda humanitaria a familias afectadas por las lluvias Read More »

Esta semana, gran recolección de residuos posconsumo en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Liberar de residuos el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es el objetivo de la gran jornada de recolección de residuos posconsumo que se realizará desde este miércoles 7 hasta el viernes 9 de abril, a través de la cual los habitantes de esta región podrán entregar aquellos elementos que no han podido disponer debido a que no se cuenta con una ruta permanente o se desconoce cómo hacerlo. La iniciativa es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo de entidades públicas y privadas. Esta actividad, que hace parte de la Operación Cangrejo Negro del Sistema Nacional Ambiental, es posible gracias a un compromiso enmarcado en el plan de reconstrucción de la isla de Providencia, luego de la declaratoria de desastre en el archipiélago tras el paso del huracán Iota. Para llevar a cabo la actividad, se han establecido varios puntos de recolección. En Providencia será en la sede Coralina, ubicada en Mountain, y en San Andrés se habilitarán 2 puntos, en Cañón de Morgan y Parque Manawar, los cuales estarán disponibles del 7 al 9 de abril. El día 10 se organizarán los residuos para su gestión ambientalmente responsable. La jornada, la más grande que se ha convocado, hace parte de la ejecución de programas y sistemas de recolección selectiva de residuos sujetos a posconsumo, a partir de la aplicación del principio de responsabilidad extendida del productor en el marco de la implementación de la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos y la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), facilitando, a su vez, el desarrollo de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), de la que Colombia es líder. Se estima recolectar en San Andrés y en Providencia alrededor de 50 toneladas, aproximadamente 326 m3 de residuos sujetos a posconsumo, los cuales serán transportados al continente por vía aérea y marítima, en aras de garantizar un adecuado manejo de estos mediante gestores autorizados. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, resaltó el gran aporte que están haciendo las Fuerzas Militares en cabeza del Comando General Fuerzas Militares, Ejército Nacional, Armada de Colombia y la Fuerza Aérea Colombiana, organismos que proveerán el transporte marítimo y aéreo desde el archipiélago hasta el continente, y que dispondrán de personal operativo para el apoyo de la jornada. La campaña se realiza en colaboración con los siguientes actores: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina); Comando General de las Fuerzas Militares; Defensa Civil, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastre, Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la Alcaldía de Providencia. Se sumaron, además, los programas posconsumo: Aprovet, Coéxito S.A.S., las corporaciones Campo Limpio, Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Lúmina, Pilas con el Ambiente, Posconsumo Colectivo Recoenergy, Posconsumo de Llantas Rueda Verde, Red Verde y Punto Azul, así como Digital Green Posconsumo Línea Gris, Ecogestiones llantas, Fundación Bioentorno RLG Colombia, Recopila y Tronex. Cortesía de Minambiente. 

Esta semana, gran recolección de residuos posconsumo en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Read More »

Colombia tiene 4.603 vehículos eléctricos matriculados ante el RUNT

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, trabaja en la consolidación de un sector que promueva las tecnologías limpias y de bajas emisiones contaminantes. Gracias a diferentes estrategias e incentivos, avanza con determinación para lograr la meta definida en el Plan Nacional de Desarrollo de tener 6.600 vehículos eléctricos registrados en el RUNT para el 2022, pues hasta el 31 de marzo pasado ya se cuenta con 4.603 vehículos eléctricos matriculados, de los cuales más de la mitad se registraron durante el periodo de este gobierno. Este importante avance está soportado, en buena medida, en la Ley 1964 del 2019, que promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia al brindar diferentes incentivos a los propietarios de estos vehículos. Entre estos se encuentra el descuento del 10% en el Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (SOAT), la tarifa del impuesto no puede superar el 1% del valor comercial del automóvil, descuento en la revisión técnico-mecánica. Además, siempre estarán exentos de la medida de pico y placa, y otros beneficios que definan las entidades territoriales donde transiten estos vehículos. La ministra de Transporte, Ángela María Orozco aseguró que, “como Gobierno también se ha impulsado el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE) de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), por medio del cual se puede acceder a la exclusión del pago del IVA, tanto para vehículos eléctricos como para los de gas natural. Además, desde el Ministerio expedimos en febrero pasado el Decreto que reglamenta la identificación de parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Movilidad Eléctrica, donde se determina que debe haber una destinación de mínimo el 2% de las plazas de parqueo para uso preferencial de estos vehículos que debe estar debidamente identificada”.   También se ha avanzado en el desarrollo del proyecto de resolución sobre la definición de cuáles son los vehículos con energías de cero y bajas emisiones.  Con estas estrategias que le apuntan a la movilidad sostenible con enfoque bajo en carbono y resilientes con el cambio climático, el Gobierno busca mitigar las emisiones contaminantes a través de tecnologías limpias y sostenibles con el ambiente, brindando beneficios económicos a quienes se sumen a contribuir desde el transporte al medio ambiente. De igual manera, cumple con el compromiso que asumió ante el acuerdo de París, donde se puso la meta de reducir en un 51% las emisiones de Gases Efecto Invernadero para el año 2030. Cortesía de Mintransporte. 

Colombia tiene 4.603 vehículos eléctricos matriculados ante el RUNT Read More »

Gobierno unifica protocolos de bioseguridad para vuelos nacionales e internacionales

El Gobierno Nacional dio a conocer este lunes los lineamientos de bioseguridad que se aplicarán en los aeropuertos del país y que unifican en una única norma el plan de emergencia, contingencia, protección y prevención frente al covid-19 a la llegada y salida de vuelos nacionales e internacionales. Al intervenir este lunes en el especial televisivo de ‘Prevención y Acción’, que orienta el Presidente Iván Duque, desde la Casa de Nariño, Ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que estos lineamientos están contenidos en la Resolución 411, expedida por la cartera a su cargo, el pasado 29 de marzo, mediante la cual se definen las condiciones para el control de pasajeros, limpieza, desinfección, medidas de protección y otros aspectos pertinentes. El funcionario explicó que las medidas se emiten ante “la necesidad de robustecer y mantener los controles estrictos para mitigar la propagación del virus en nuestro país”. La Resolución 411 establece “el deber de desplegar campañas constantes de comunicación en todos los medios disponibles, para todos los aeropuertos y los medios de vuelo”, dijo. Igualmente, recalcó que la norma impone “medidas para promover el distanciamiento físico y el diligenciamiento del CoronApp, que es una herramienta muy importante para poder prevenir cualquier tipo de contagio”. De la misma forma, obliga a la presentación de resultado negativo de prueba PCR en plazo no mayor de 96 horas antes del vuelo. Esta exigencia se aplicará a los pasajeros de vuelos internacionales, indistintamente si son colombianos o extranjeros. Así mismo, en la Resolución se establece el proceso de seguimiento mediante el programa PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible) y el uso de tapabocas obligatorio durante todas las etapas, dentro del aeropuerto y durante el vuelo. También indicó que quienes presenten síntomas compatibles con covid-19 deben abstenerse de viajar, durante los últimos 14 días. “Es muy importante seguir estas normas, dado que nosotros estamos en un momento muy especial, conteniendo y trabajando fuertemente para la contención de los diferentes linajes o cepas que está presentando el mundo”, concluyó el Ministro de Salud. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Gobierno unifica protocolos de bioseguridad para vuelos nacionales e internacionales Read More »

Bogotá pasa de Alerta Amarilla a Naranja y alista medidas para el tercer pico

Este lunes, la alcaldesa de Bogotá Claudia López presidió un Comité Epidemiológico Distrital con el fin de adoptar nuevas medidas para enfrentar un tercer pico de la pandemia en la capital del país. La mandataria de los bogotanos informó que la ciudad pasó de Alerta Amarilla a Alerta Naranja, y por ello, se tomaron algunas medidas y otras serán discutidas hoy con el Ministerio de Salud y Protección Social en un Comité Epidemiológico Nacional.  “Antes de irnos al descanso de Semana Santa, Bogotá presentaba una ocupación UCI para COVID del 55%, solo cinco días después amanecemos con una ocupación del 64%, 10 puntos porcentuales más, lo cual presiona la capacidad hospitalaria y nos ubica en una alerta naranja en el semáforo COVID, lo cual nos obliga a tomar nuevas medidas y prepararnos para evitar un dramático tercer pico la última semana de abril”, expresó la alcaldesa mayor Claudia López.     La alcaldesa anunció que a partir de la fecha entrará en vigencia una medida. A través de una resolución expedida por la Secretaria Distrital de Salud, se ordena a todas las EPS e IPS suspender y reprogramar los procedimientos de mediana y alta complejidad que puedan requerir unidad de cuidados intensivos, para tener mayor capacidad. “Vamos a trabajar hoy para tres cosas: ir habilitando cada semana entre 150 y 160 UCI adicionales, maximizar el número de pruebas y maximizar el cerco epidemiológico”, precisó.  Así mismo, la alcaldesa informó que las solicitudes de UCI COVID al CRUE han pasado de 52 en promedio diarias a 114, es decir al mismo nivel de diciembre. “A ese ritmo es necesario tomar medidas de mayor contención de la transmisión comunitaria y expansión de la capacidad hospitalaria”, precisó la mandataria local. Debido a las condiciones del semáforo de alertas y medidas que Bogotá adoptó desde hace un mes, se prevé un menú de opciones y medidas de alerta naranja, que serán discutidas en un Comité Epidemiológico Nacional, el cual se adelantará el día de hoy, a las 2:00 p.m. para exponer las medidas propuestas para contener la transmisión comunitaria y el impacto del tercer pico, que se estima, se presentará la última semana de abril. Además, sobre las 6 de la tarde, también se adelantará una reunión con las EPS e IPS para acelerar el plan de expansión del sistema de atención hospitalaria de la ciudad, la práctica de pruebas y seguimiento a casos. Al término de la reunión, la alcaldesa emitió algunas recomendaciones generales para los ciudadanos, y pidió que aquellas personas que salieron o realizaron reuniones sociales en Semana Santa, deben realizar aislamiento voluntario mínimo de siete días para prevenir posibles nuevos contagios. Así mismo, se recomienda fortalecer el teletrabajo en los próximos siete días y aplicarla estrategia DAR: detectar, aislar y reportar, a personas con síntomas respiratorios. Tomado de la Alcaldía de Bogotá. 

Bogotá pasa de Alerta Amarilla a Naranja y alista medidas para el tercer pico Read More »

Bogotá, ejemplo en Latinoamérica en impulsar el uso de buses eléctricos

Pese a la pandemia por COVID-19, muchos ciudadanos sean visto impulsados a usar medios de transporte como buses y bicicletas, pues significan ahorro de dinero, tiempo y contribuyen al cuidado del medio ambiente, así es el caso de América Latina que ha ido incorporando progresivamente en sus sistemas de transporte buses eléctricos, convirtiéndose en ejemplo para el resto del mundo. El diario El País de España en su artículo “El uso de autobuses eléctricos marcha sobre ruedas en Latinoamérica“, destacó el avance progresivo que han logrado países como Colombia y Chile con la incorporación de buses eléctricos, en Bogotá se modernizará la flota de Transmilenio con 596 buses, con un total de 1.458 buses eléctricos, esta se convertiría en la capital con más flota eléctrica de buses, fuera de China que cuenta con un 98% de los buses eléctricos en el mundo. El articulo basado en el estudio: Liderar la recuperación urbana limpia con autobuses eléctricos – Los modelos de negocio innovadores muestran un gran potencial en América Latina  publicado por la Corporación Financiera Internacional – IFC,  y C40 (una red de ciudades comprometidas a frenar el cambio climático), menciona los beneficios y la asequibilidad que están trayendo los buses eléctricos. En este sentido, estos vehículos están siendo más rentables que los impulsados por combustibles fósiles pues los fabricantes están produciendo autobuses más livianos y eficientes con mayor duración en las baterías, siendo estos más beneficiosos tanto para los operadores como para el medio ambiente con la disminución significativa de CO2. 

Bogotá, ejemplo en Latinoamérica en impulsar el uso de buses eléctricos Read More »

Mininterior lidera oferta institucional que consolida la presencia del Estado en el departamento del Cauca

Atendiendo las necesidades de orden público en el Departamento del Cauca el Ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez, lideró una agenda interinstitucional que permitirá mejorar las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana, reafirmando la presencia del Estado, la actividad de fuerza pública y de la Policía Nacional, principalmente en los Municipios de Argelia, Caloto y Corinto. “En Argelia atendimos la situación de orden público, en coordinación con la alcaldía del municipio, donde hicimos entrega de kits de aseo, alimentación y paralelamente se está adelantado el Consejo de Justicia Transicional que arrojará el censo total de víctimas, por la situación de orden público para ser objeto de entrega para entregar la ayuda humanitaria”, informó el Ministro Daniel Palacios.  Junto al Ministro del Interior, asistieron a la reunión de oferta institucional del Gobierno Nacional, el Ministro de Defensa, Diego Molano; el Alcalde de Argelia, Jhonatan Patiño; el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos; la Directora del ICBF, Lina Arbeláez, el Director de la Unidad Nacional de Protección – UNP, Alfonso Campo Martínez y el Director (e) de la Unidad de Víctimas, Vladimir Martín, quienes articularon acciones para enfrentar la situación de orden público que afecta a las familias víctimas de los atentados terroristas de los últimos días.  “Como Ministerio del Interior, acompañamos el Plan Social del Cauca y estamos fortaleciendo el tejido social de la comunidad de Argelia, mediante la construcción de un SACUDETE al Parque, en el casco urbano del municipio, por un valor de 1.250 millones de pesos. Estos espacios son propicios para promover la sana convivencia, la salud, la cultura y el deporte. Adicionalmente, ampliaremos el Centro Administrativo Municipal – CAM, el cual contará con un recinto especial para el funcionamiento del Concejo Municipal”, aseguró Palacios Martínez.   Además, señaló “Invitamos al alcalde de Argelia, a fortalecer las Juntas de Acción Comunal, para que se presenten al Banco de Proyectos del Ministerio del Interior con iniciativas enfocadas en la transformación social y el desarrollo sostenible del municipio, así como la construcción de placas huellas, que mejoraran la conectividad vial entre las veredas del municipio y generaran una significativa cantidad de empleos en el marco de la reactivación económica de la región”.  De igual forma, el Ministro Daniel Palacios participó en la sesión con la Comisión Intersectorial de Respuesta a las Alertas Tempranas – CIPRAT, organizada en el municipio de Caloto, para dar respuesta a la Alerta Temprana emitida por la Defensoría del Pueblo, cuyo propósito es coordinar acciones y llegar a compromisos para frenar la presencia de grupos armados ilegales en el departamento y sus acciones indiscriminadas contra la población civil.    Así mismo, durante la jornada en Corinto se entregó el nuevo sistema de comunicación para la Fuerza de Despliegue Rápido FUDRA 4 que incluye 650 radios de comunicaciones para ser usado por los integrantes del Ejercito Nacional. Este sistema mejorará la capacidad operativa de la Fuerzas Militares, para así seguir combatiendo a las estructuras criminales en la región.   “Se entregarán recursos por más de 11.000 millones de pesos para el fortalecimiento de las comunicaciones de la FUDRA 4, que tiene injerencia en el norte del Cauca. Con estos radios especializados el Ejercito tendrá una comunicación inmediata en situaciones de emergencia, con equipos de alta resistencia ante desastres naturales, respuestas a socorristas y conexión inalámbrica segura en lugares remotos de la geografía colombiana. Este nuevo equipamiento se suma a la indicación del Presidente de la República, para no solamente, recuperar el Cauca, sino derrotar a las organizaciones criminales que pretenden sembrar miedo y zozobra en los ciudadanos del departamento”, resaltó el Ministro del Interior. Cortesía del Ministerio del Interior. 

Mininterior lidera oferta institucional que consolida la presencia del Estado en el departamento del Cauca Read More »

Programa Nacional de Concertación Cultural apoyará 12 proyectos en Mompox

Durante su visita a Santa Cruz de Mompox en Bolívar, el ministro de Cultura, Felipe Buitrago, visitó la Fundación Escuela Taller de Mompox (FETM) e hizo entrega de Certificados del Programa Nacional de Concertación a 12 proyectos, encaminados en fortalecer, preservar las tradiciones y reactivar la cultura en el territorio. “Desde el Programa Nacional de Concertación Cultural se están apoyando en Mompox 12 proyectos con más de 230 millones de pesos. Con estos incentivos buscamos promover y reactivar la cultura en la región, así como la preservación de sus tradiciones y su patrimonio”, dijo el titular de la cartera. El ministro agregó que la edición 2021 del Programa Nacional de Concertación Cultural logró la participación de 4.364 proyectos en el país, de los cuales 3.200 resultaron asignados por un valor de 56.386 millones de pesos. En su visita a Mompox, el funcionario recorrió la FETM y resaltó que el Gobierno Nacional está acompañando los procesos de recuperación de oficios de esta zona del país, entre los que se destacan: filigrana, gastronomía, música y danza, con el objetivo de fortalecer la memoria cultural y el patrimonio de las nuevas generaciones. “Desde el ministerio de Cultura, de la mano con autoridades locales, trabajamos por fortalecer las Escuelas Taller como la de Mompox, ya que nuestro objetivo es que las nuevas generaciones conozcan el oficio, lo preserven, apropien y proyecten. El paso generacional es fundamental para mantenerlo vigente a través su energía y juventud”, aseguró el jefe de cartera en medio del recorrido por la FETM. La Escuela Taller de Mompox tiene como socios al MinCultura, la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía local y una fundación. Las cuatro entidades llevan a cabo diversas estrategias enfocadas en el fortalecimiento de la infraestructura y los procesos de formación de los jóvenes, en prácticas culturales y creativas. Durante la visita, Buitrago estuvo acompañado por el director de la FETM, Edwin Geovanny Rojas Pastor, y tuvo la oportunidad de escuchar a la Banda de Semana Santa y los grupos de vallenato y danza de la escuela. A su vez, el jefe de cartera conoció los procesos de este espacio de formación en oficios tradicionales y revisar los proyectos para el sector cultural. La visita a la FETM le permitió a Buitrago conocer de cerca cómo se lleva a cabo el proceso de la filigrana Momposina, una de las expresiones artísticas más reconocidas de este distrito, la cual se mantiene viva en el tiempo gracias a que maestros como Josimar Pedroso transmiten sus saberes a los más jóvenes. Cortesía del Ministerio de Cultura. 

Programa Nacional de Concertación Cultural apoyará 12 proyectos en Mompox Read More »

Gobierno Nacional anuncia nuevas medidas para disminuir riesgo de contagio por covid-19 en el país

El Presidente Iván Duque Márquez anunció, este domingo, nuevas medidas para disminuir el riesgo de contagio de covid-19 en el país, las cuales se implementarán entre el 5 y el 19 de abril. Entre las recomendaciones mencionó la implementación del pico y cédula y restricciones a la movilidad en horas de la noche, de acuerdo con el registro de ocupación de unidades de cuidado intensivo (UCI). “En consecuencia, el Gobierno Nacional, en cabeza de los ministerios de Salud e Interior, por medio de una circular, ha emitido una serie de recomendaciones para ser implementadas a partir de las 00:00 horas del próximo lunes 5 de abril de 2021 hasta las 00:00 horas del lunes 19 de abril de 2021, con el fin de disminuir el riesgo en el contagio del covid-19”, dijo el Jefe de Estado en una declaración a los colombianos. En ese sentido, el Mandatario explicó que las medidas se toman debido a que “la situación epidemiológica del país ha presentado incrementos para algunos municipios en las últimas semanas; así mismo, existe el riesgo de un nuevo ascenso nacional en las próximas semanas. Por lo tanto, debemos actuar, prevenir y tomar decisiones oportunas”. “Invito a todos los colombianos para que a conciencia las adoptemos”, resaltó. Así mismo, mencionó los municipios que están en observación por aumento en la curva de casos y muertes: Bogotá, Manizales, Armenia, Tunja, Barranquilla, Montería, Leticia y Pereira. Y también enumeró las ciudades en observación por incremento tanto en casos y muertes como en la ocupación de unidades de cuidado incentivo: Medellín, Cali, Santa Marta y Barranquilla. En ese orden de ideas, el Presidente Duque dio a conocer las recomendaciones para reducir el riesgo de contagio del covid-19: 1. Para las ciudades con ocupación de UCI entre el 50% y el 69% -Instaurar opcionalmente medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 00:00 a.m. y las 5:00 a.m. 2. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 70% y el 79% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. 3. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 80% y el 85% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. 4. Para las ciudades con ocupación UCI superior al 85% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 6:00 p.m. y las 5:00 a.m., teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Gobierno Nacional anuncia nuevas medidas para disminuir riesgo de contagio por covid-19 en el país Read More »