junio 23, 2025

Concejo de Bogotá

Multilingüismo en colegios públicos de Bogotá

El día de hoy, el Concejo de Bogotá aprobó en el primer debate un proyecto que implementará una Política Pública de Multilingüismo, que asegurará el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes en lenguas extranjeras. Con el propósito de abordar la brecha que existe en la enseñanza de idiomas en la capital del país, la concejal Maria Clara Name presentó el Proyecto de Acuerdo 055 por medio del cual se “establecen orientaciones de la Política Pública Distrital del Multilingüismo”. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades en lenguas extranjeras en todos los niveles educativos. Desde preescolar hasta educación media se espera poder instruir por medio de actividades extracurriculares y estrategias pedagógicas, que promuevan el interés y amplíen las oportunidades de aprendizaje. Además propone capacitar a docentes y directivos en herramientas basadas en las TIC. “Nuestro proyecto los venimos trabajando desde enero de 2024 y surgió frente a la importancia de los múltiples beneficios en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños”, enfatizó Name. Además, sugiere enseñar estos idiomas en materias no lingüísticas, como matemáticas y biología. Dentro del proyecto se espera lograr crear diversas alianzas público-privadas con embajadas que permitan el correcto desarrollo de programas de formación y establecer programas de voluntariado con profesores nativos en aulas virtuales. Según el Índice de Dominio del Inglés 2023, Colombia ocupa el puesto 75 de 113 países, Bogotá tiene 502 puntos, pero es superada por Bucaramanga, Barranquilla y Manizales, con 521, 520 y 505 puntos, respectivamente. Bogotá quiere aumentar el número de estudiantes con nivel de inglés igual o superior a B1, para empezar a ser más competitiva a nivel mundial y ofrecer mejores oportunidades a sus ciudadanos. El Plan Distrital de Bilingüismo ha presentado nuevos contenidos para docentes para la enseñanza de idiomas como francés o chino; incluso, en algunos colegios en la localidad de Bosa se ha empezado a desarrollar un piloto de enseñanza del portugués. Tomado de: Concejo de Bogotá.

Multilingüismo en colegios públicos de Bogotá Read More »

¿Qué está pasando con los cementerios distritales en Bogotá?

Una disputa entre el Distrito y el concesionario Jardines de Luz y Paz ha generado una crisis sin precedentes en los cementerios de Bogotá. El concesionario Jardines de Luz y Paz, que administra los cementerios públicos de la ciudad, decidió parar sus actividades tras recibir una sanción por incumplimiento contractual. Desde que se asumió el contrato, ha habido múltiples desacuerdos con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), lo que ha llevado a la imposición de múltiples sanciones. Esta situación produjo la inhabilitación del concesionario, lo que ha desencadenado el cierre de los cementerios Central, Norte, Sur y Parque Serafín. “es necesario tomar medidas urgentes para evitar que otro cementerio sea clausurado”, indicó la UAESP, a través de un comunicado. Preocupan las cifras de sobreocupación de los cementerios distritales. El Cementerio Central se encuentra al 81% de su capacidad; el del Norte al 80%; el del Sur al 85% y el Parque Serafín al 81%. Mientras que las bóvedas para personas no identificadas están en su máximo límite de ocupación. El pasado 4 de octubre se detuvo el debate programado por el Concejo de Bogotá sobre la situación de los cementerios y se pospuso. Por esta razón, la directora de la UAESP, Consuelo Ordóñez, recibió críticas de concejales, quienes denuncian que la entidad está evitando el control político.  

¿Qué está pasando con los cementerios distritales en Bogotá? Read More »