mayo 16, 2025

Colombia

Universidad del Magdalena lidera ampliación de cobertura educativa

En un hecho histórico para la educación superior pública, el Gobierno Nacional anunció un incremento del 11% en el presupuesto para las universidades estatales en 2025, superando el avance del 9% logrado el año anterior. La Universidad del Magdalena se destacó como la institución con mayor crecimiento en ampliación de cobertura, según lo revelado durante la más reciente sesión del Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE). El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, lideró el encuentro y resaltó el compromiso del Gobierno con tres pilares fundamentales: acceso a la gratuidad, permanencia estudiantil mediante bienestar universitario y pertinencia de los programas académicos en las regiones. Además, se proyecta un aumento presupuestal del 13% para 2026, reforzando la meta de democratizar la educación superior en Colombia. Durante la sesión, el vicerrector académico de la Universidad del Magdalena, Óscar García Vargas, destacó que la institución ocupa el primer lugar en ampliación de cobertura dentro del SUE. “Este logro es resultado de un esfuerzo institucional reconocido por el sistema, gracias al significativo aumento de cupos para nuevos estudiantes”, afirmó García Vargas, quien representó a la alma máter en el evento. Educación Superior en Tu Colegio: la apuesta para formar desde el bachillerato Junto al viceministro de Educación, Ricardo Moreno Patiño, el ministro Rojas presentó la estrategia “Educación Superior en Tu Colegio”, una iniciativa que busca transformar el acceso a la universidad. Inspirada en el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), permitirá que estudiantes de 10° y 11° cursen materias universitarias antes de graduarse, con financiamiento garantizado y programas adaptados a las necesidades regionales. “Desde la Universidad del Magdalena trabajamos con el MEN para llevar estos programas a diferentes zonas del departamento, bajo modalidades virtuales, a distancia o presenciales, según las necesidades”, explicó el vicerrector. Además, se socializó el proyecto “Aluna IA en Tu Colegio”, una extensión de la estrategia de inteligencia artificial de la institución, que se implementará como piloto en dos colegios del Magdalena.

Universidad del Magdalena lidera ampliación de cobertura educativa Read More »

La Bolivarense, en el podio del Burger Master y ventas por más de $70 millones para productores de Bolívar

El departamento de Bolívar vuelve a ser ejemplo de cómo el trabajo articulado entre institucionalidad y sector privado puede generar resultados concretos para las comunidades. Gracias a la alianza entre la Gobernación de Bolívar, a través de Marca Bolívar, y el restaurante Henry’s, la hamburguesa ‘La Bolivarense’ quedó en el Top 3 del Burger Master 2025, uno de los eventos gastronómicos más importantes del país. Los ingredientes de La Bolivarense incluyeron queso de capa y chorizo momposino, miel artesanal de Zambrano, ajonjolí de Córdoba Tetón, ajicinto de San Jacinto y tortillas de maíz y ñame de Montes de María, que fueron suministrados por unidades productivas que forman parte de Marca Bolívar. Durante los siete días del evento, se vendieron más de 12.000 hamburguesas, lo que no solo posicionó los sabores de Bolívar ante miles de comensales, sino que también generó un impacto económico directo de más de $70 millones en ventas para pequeños productores del departamento. “Este resultado nos llena de alegría. Ver cómo La Bolivarense fue recibida con tanto entusiasmo y saber que detrás de cada venta hay una oportunidad real para nuestros productores.”, afirmó la primera gestora social de Bolívar, Angélica Salas. La gerente de Marca Bolívar, Fara Alíes, destacó el propósito detrás de esta estrategia. “Desde Marca Bolívar trabajamos por abrir mercados, generar relaciones sostenibles y demostrar que los productos de nuestros territorios tienen calidad, una bonita historia y potencial comercial. Esta alianza lo confirma.” Lo más valioso de esta experiencia es que los productores bolivarenses podrán continuar siendo proveedores del restaurante Henry’s, consolidando un canal de comercialización sostenible y con visión de largo plazo. Además, se buscará integrar a más unidades productivas a esta iniciativa. “Esta experiencia superó todas nuestras expectativas. Más allá del top 3, nos quedamos con el aprendizaje, el orgullo de trabajar con productores bolivarenses y las ganas de seguir llevando su sabor a nuestra cocina”, Henry Atencio, propietario del restaurante Henry’s. La Bolivarense no solo se ganó el corazón y el paladar de miles de personas, también abrió una puerta real para que más productores de Bolívar se conecten con nuevos mercados.

La Bolivarense, en el podio del Burger Master y ventas por más de $70 millones para productores de Bolívar Read More »

‘Ruta de la Seda’ ¿Qué es? Y ¿cuál es su importancia para la economía colombiana?

Esta estrategia fue denominada así con base en una hoja de ruta comercial que funcionaba en el año 130 antes de Cristo, donde por medio de la implementación de rutas  terrestres y marítimas se garantizaba el comercio entre Asia, Europa y África. La Ruta de la Seda, a la que recientemente se unió Colombia, gracias a un esfuerzo diplomático del Gobierno Nacional, garantizaría importantes acuerdos que representarían desarrollo al país a través de: Inversiones directas: China y otros países asociados a la BRI podrían invertir en Colombia para desarrollar proyectos de infraestructura, energía y tecnología. Mayor intercambio comercial: La BRI podría facilitar nuevas rutas comerciales entre Colombia y Asia, lo que podría aumentar las exportaciones e importaciones, generando ingresos por exportaciones. Turismo: La BRI podría promover el turismo entre Colombia y países asiáticos, generando ingresos adicionales para la economía colombiana. Transferencia de conocimiento y tecnología: La BRI también incluye la transferencia de conocimiento y tecnología, lo que podría beneficiar a Colombia y generar ingresos a través de la capacitación y la mejora de la productividad. Un poco de Historia Esta histórica estrategia que ha permanecido en el tiempo, se retomó por parte del Gobierno de China en 2013, convirtiéndose en una moderna y ambiciosa hoja de ruta enfocada en el mercado global, así como en la inversión de proyectos de infraestructura. ¿Cuál sería el impacto del convenio al que se sumará Colombia? Destacando con base en lo antes expuesto, la importancia de esta estrategia asiática, el país entraría a fortalecer las exportaciones hacia mercados lejanos, así como también consolidaría una mayor influencia económica y política a nivel mundial, de igual forma hay que decir que según expertos podría impactar de manera negativa las relaciones comerciales de Colombia con el más grande rival de China, Estados Unidos. Voces calificadas Andrés Giraldo, docente del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana, se refirió al convenio así “Yo diría que un paralelo cercano es como un tratado de libre comercio, porque no es que la ruta establezca un grupo de países para hacer acuerdos, sino que entrar en esa ruta es ponerse en el radar de China”. Por su parte Mauricio Lizcano exministro de las TIC de la administración Petro expresó “Todo depende de los detalles, el diablo está en los detalles, nosotros exportamos a la China 2 mil millones de dólares al año, pero importamos 15 mil millones de dólares al año, es decir tenemos una balanza comercial totalmente deficitaria, entonces la primera pregunta es ¿qué va a pasar con nuestras exportaciones y qué va a pasar si eso nos va a inundar de importaciones? Si nos vamos a endeudar con la China, ¿Cuáles son los intereses, si eso va a aumentar el déficit fiscal y qué implicaciones tiene esto con el gobierno de los Estados Unidos? Porque es mejor lo cierto por lo dudoso. Una entrada de inversión para Colombia Finalmente cabe destacar que la ‘Ruta de la Seda’ le apunta firmemente al desarrollo de infraestructura terrestre y marítima como puentes, carreteras, puertos comerciales y hasta rutas ferroviarias, todo esto con una inversión que a la fecha habría superado el billón de dólares en proyectos provenientes de ese país, donde destaca la red ferroviaria que levantó para conectar en 13.000 kilómetros Yiwu, China, con Madrid, España.

‘Ruta de la Seda’ ¿Qué es? Y ¿cuál es su importancia para la economía colombiana? Read More »

El Huila deslumbró a Colombia desde el Teatro Colón con el lanzamiento del 64º Festival del Bambuco

Una ovación cerrada selló esta noche el acto de lanzamiento del 64º Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, un espectáculo vibrante, cargado de identidad, que convirtió el majestuoso Teatro Colón de Bogotá en el escenario más auténtico del alma huilense. La Gobernación del Huila, bajo el liderazgo del gobernador, Rodrigo Villalba Mosquera, ofreció un evento que fue mucho más que un protocolo: fue una declaración de amor a la tierra, a la cultura, a la tradición. Desde el primer instante, el público fue envuelto por la música, la danza y la poesía de un territorio que canta con fuerza su historia y sus sueños. Villalba Mosquera, en su intervención desde el emblemático escenario neoclásico, recordó con emoción los orígenes del festival: una fiesta rural dedicada a San Juan que se transformó, a lo largo de 64 años, en una celebración nacional de raíces profundas y espíritu colectivo. “El Huila es cultura, tradición y folclor. Le rendimos culto al trabajo, a los valores y a nuestras raíces. Alrededor de ello se teje nuestro Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, una de las fiestas más emblemáticas de Colombia.”, afirmó el mandatario, ante un auditorio repleto y conmovido. “Así es mi Huila, Grande”: un espectáculo inolvidable El punto central de la velada fue la puesta en escena de “Así es mi Huila, Grande”, una creación colectiva que dejó sin aliento a los asistentes. Más de 80 artistas en escena —bailarines, músicos, actores— guiaron a las personas por un recorrido emocional a través de los sonidos ancestrales, la faena campesina, la rajaleña, la magia del Sanjuanero y los paisajes más emblemáticos del departamento. La Banda Sinfónica del Huila, el Grupo Mediterráneo y el Trío Cristal tejieron el hilo musical del montaje, bajo la dirección artística de Claudia Peña, Sonia Gómez y Diego Flórez. El cierre, con la Reina Nacional del Bambuco Tania Gisella Henao y Julián Mahecha interpretando el Sanjuanero Huilense, fue sencillamente apoteósico. Durante su discurso, el gobernador aprovechó para mostrarle al país que el Huila no solo es folclor, sino también una potencia agrícola, minera, energética y cultural. Con orgullo, destacó que el departamento es el primer productor nacional de café, fríjol y tilapia; líder en cacao fino de aroma; y que cuenta con grandes reservas de minerales clave como el fosfato y la dolomita, fundamentales para la soberanía alimentaria del país. Con el lanzamiento oficial en Bogotá, queda abierta la invitación para vivir del 13 al 30 de junio en Neiva y los municipios huilenses la gran fiesta del San Pedro. Desfiles, encuentros folclóricos, muestras artesanales y gastronómicas, conciertos y el regreso de las bandas locales darán forma a una programación diversa e incluyente. La emblemática frase con la que cerró el evento retumbó con fuerza en el corazón de todos los presentes: “¡Péguense la rodadita!” “Los esperamos para disfrutar de nuestras expresiones culturales, del turismo, del paisaje, de la gastronomía, de la alegría, de la hospitalidad y del sabor de nuestro pueblo opita”, concluyó el mandatario de los huilenses.

El Huila deslumbró a Colombia desde el Teatro Colón con el lanzamiento del 64º Festival del Bambuco Read More »

Ligas deportivas de Sucre exigen participación en los Juegos Nacionales 2027

Las ligas deportivas de Sucre (Asoligas) lanzaron un llamado a la Gobernación y Alcaldía de Sincelejo: exigen ser incluidos en la planificación de los Juegos Nacionales 2027 y Juveniles 2028. Con solo una medalla de oro en 2023 y deportistas huyendo por falta de apoyo, advierten que, sin acción urgente, el departamento repetirá un papel secundario en la justa deportiva. 11 ligas deportivas de Sucre denuncian que llevan 18 meses en el olvido: sin contratación de entrenadores, infraestructura adecuada o implementos para sus atletas. Líderes deportivos revelaron cómo la descoordinación institucional y la falta de inversión están ahogando el talento local, justo cuando el departamento debería brillar como sede. Fuga de talentos: La campeona de karate Nayelis Maya (quien dio a Sucre su primer oro en 23 años) y 5 judocas abandonaron el departamento por falta de apoyo. Alerta de Blaimer Maya (presidente de Asoligas): “Si no mejoramos, haremos la fiesta para otros. Seremos el hazmerreír”. Los reclamos puntuales son: Infraestructura: El ciclismo pide llevar deportistas a otras regiones porque “en Sucre no hay rutas adecuadas ni clima favorable” (Rosmary Asencio, Liga de Ciclismo). Inversión prioritaria: Baloncesto, uno de los deportes con mayor semillero, demanda recursos para que los atletas “se dediquen full-time” (Lilibeth Hernández, Liga de Baloncesto). Contratación urgente: Piden entrenadores y equipos interdisciplinarios antes de 2026.

Ligas deportivas de Sucre exigen participación en los Juegos Nacionales 2027 Read More »

Ecuador despliega 1.500 soldados en frontera amazónica con Colombia

El gobierno de Ecuador movilizó a 1,500 militares hacia la zona fronteriza con Perú y Colombia después de que un grupo armado matara a 11 soldados. La operación busca detener a los guerrilleros que controlan la minería ilegal en la región. La violencia en la selva amazónica de Ecuador ha obligado al país a tomar medidas drásticas. Tras una emboscada que dejó 11 militares muertos, el Ejército desplegó tropas especiales para enfrentar a grupos armados vinculados con la minería ilegal y el narcotráfico. La situación también afecta a comunidades peruanas y colombianas cercanas. El pasado viernes, un ataque sorpresa contra militares ecuatorianos en la provincia de Orellana dejó 11 muertos. Las autoridades creen que el ataque fue obra de disidentes de las FARC, un grupo armado colombiano. Estos criminales controlan minas de oro ilegales y usan la violencia para mantener su poder. Para recuperar el control, Ecuador envió 1,500 soldados con equipos de inteligencia y fuerzas especiales. Su misión es perseguir y detener a los responsables del ataque, así como destruir sus campamentos mineros ilegales. Los grupos criminales invaden tierras indígenas, contaminan ríos y obligan a familias a huir de sus hogares. La frontera entre Ecuador, Perú y Colombia es una zona caliente para el crimen organizado. Si los gobiernos no actúan juntos, la violencia podría empeorar. Mientras tanto, las comunidades indígenas piden ayuda urgente para proteger sus tierras.  

Ecuador despliega 1.500 soldados en frontera amazónica con Colombia Read More »

Cruz Roja organiza carrera solidaria en Valledupar

Bajo el lema “Corre con corazón, ayuda con acción”, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cesar llevará a cabo este domingo 18 de mayo su Carrera Atlética Humanitaria 2025, un evento que combina deporte y solidaridad para apoyar las labores humanitarias de la institución en la región. La actividad, de carácter recreativo y abierta a participantes de todas las edades, tendrá dos modalidades: 1.5 kilómetros para niños y jóvenes, y 5 kilómetros para adultos. El punto de partida será el parque El Novalito a las 5:00 a.m. Augusto Blandón Moncada, presidente de la seccional, destacó que esta iniciativa no solo fomenta la actividad física, sino que también fortalece el compromiso social. “Queremos superar los 1.300 corredores que nos acompañaron el año pasado”, expresó. La carrera marca el inicio de la Campaña de la Banderita, una colecta nacional que se realizará entre el 13 y 15 de junio, donde voluntarios recorrerán las calles del Cesar recaudando fondos para programas de emergencia, salud comunitaria y prevención de riesgos. Las inscripciones están abiertas. Para más información, los interesados pueden contactar a los números 310 861 1071 o 323 233 1116, o seguir las redes sociales de la Cruz Roja Seccional Cesar.  

Cruz Roja organiza carrera solidaria en Valledupar Read More »

La princesa Leonor llega a Santa Marta en el buque ‘Juan Sebastián de Elcano’

La heredera al trono español participa como guardiamarina en esta visita histórica que fortalece los lazos entre Colombia y España  El emblemático buque escuela de la Armada española, Juan Sebastián de Elcano, atraca por primera vez en la bahía samaria con una tripulación de excepción: la princesa Leonor de Borbón, heredera del trono español, quien se encuentra realizando su formación militar a bordo junto a 70 marinos. La visita, gestionada por el alcalde Carlos Pinedo Cuello y su equipo, forma parte de una agenda que refuerza la diplomacia, la cultura y los vínculos históricos entre ambos países. Cabe destacar que, debido a su rol como guardiamarina en formación, la princesa Leonor no tendrá participación protocolaria en los actos oficiales. El buque fue recibido a las  7:30 a.m. con salvas de cañón y un despliegue marítimo en el que participaron embarcaciones de Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y el ARC Independiente de la Armada Nacional.  Posteriormente, se realizará una ofrenda floral con la presencia del embajador de España en Colombia, autoridades locales y la tripulación. Como parte de la agenda, se habilitará la feria SantaMarket para promover emprendimientos locales ante visitantes y tripulantes. El buque estará abierto al público hoy entre las 3:00 p.m. y 6:00 p.m., ofreciendo a samarios y turistas la oportunidad de recorrer sus cubiertas. Para facilitar los actos protocolarios, la Alcaldía implementará un cierre temporal en la Carrera Primera desde las 8:30 a.m. hasta el mediodía, con desvíos por la Avenida del Ferrocarril y rutas alternas hacia El Rodadero. El Juan Sebastián de Elcano zarpará el viernes 16 de mayo hacia Santo Domingo, República Dominicana. Su visita, en el marco de los 500 años de fundación de Santa Marta, refuerza el posicionamiento de la ciudad como puente cultural y diplomático entre naciones.

La princesa Leonor llega a Santa Marta en el buque ‘Juan Sebastián de Elcano’ Read More »

El negocio del “oro negro” que financia la violencia

Una lucrativa red de tráfico de coltán, mineral estratégico para la industria tecnológica y aeroespacial, está enriqueciendo a grupos armados en la Orinoquía colombiana. Según inteligencia militar, el ELN y la Segunda Marquetalia extraen ilegalmente alrededor de 200 toneladas mensuales, con un valor estimado de 130 millones de dólares en el mercado internacional. El mineral, desatendido históricamente por el Estado, se ha convertido en una fuente de financiación para el terrorismo, mientras las comunidades indígenas son explotadas en condiciones precarias. En enero de 2025, en un campamento clandestino en Apure (Venezuela), líderes de la Segunda Marquetalia y el ELN sellaron un pacto para controlar la extracción y comercialización del coltán. Entre los asistentes estuvieron “Jhon 40”, cabecilla del frente Acacio Medina, y “Pedro Pablo” o “Copete”, jefe del frente José Daniel Pérez del ELN. El coltán se extrae de manera artesanal en Guainía, Vichada y Vaupés, regiones abandonadas por el Estado. Los indígenas, obligados a trabajar bajo amenazas, reciben apenas $30.000 por kilo, mientras en el mercado negro el precio se multiplica. El procedimiento es rudimentario: se humedece el suelo, se excavan pozos de tres metros y se extrae el mineral en masa lodosa. Sin embargo, la actividad está devastando bosques y contaminando ríos, sin beneficio real para las comunidades. El mineral viaja por tres vías principales: A pesar de los golpes, el negocio sigue activo. La Policía y Homeland Security Investigations (EE.UU.) rastrean a los compradores internacionales, mientras los grupos armados convierten el coltán en armas para seguir sembrando terror. Mientras tanto, la Orinoquía sigue sangrando: su tierra saqueada, su gente esclavizada y su futuro hipotecado por la codicia de la guerra.

El negocio del “oro negro” que financia la violencia Read More »

Presentaron en la FILBo libro que recorre cinco siglos de historia de Santa Marta

La obra, lanzada en el stand de la Universidad del Magdalena, analiza el desarrollo cultural, económico y turístico de la ciudad más antigua de América Latina. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), se presentó ‘Santa Marta: Cinco Siglos de Historia’, una obra que recoge la evolución de la capital del Magdalena desde su fundación hasta su consolidación como destino turístico y comercial en la actualidad. El lanzamiento se llevó a cabo en el stand de la Editorial Unimagdalena, con la presencia del rector Pablo Vera Salazar, junto a representantes de la Cámara de Comercio, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Secretaría de Cultura Distrital. El libro, que forma parte de la ‘Colección Santa Marta 500 años’, busca convertirse en un referente para que las nuevas generaciones comprendan y valoren el legado histórico de la ciudad. Según Vera, la publicación “ofrece una mirada integral sobre los hitos que han moldeado la identidad samaria”. La obra ya está disponible en las plataformas digitales de la Universidad del Magdalena y de la Cámara de Comercio de Santa Marta.  

Presentaron en la FILBo libro que recorre cinco siglos de historia de Santa Marta Read More »