septiembre 21, 2025

Actualidad

Ejército incauta más 700 kilos de marihuana avaluada en 1000 millones de pesos

Las acciones de interdicción contra el narcotráfico siguen permitiendo al Ejército ser contundente contra este flagelo. En las últimas horas la Novena Brigada, a través de soldados del Batallón de Infantería N.° 26 Cacique Pigoanza, lograron la incautación de más de 700 kilos de marihuana tipo creepy. La operación se registró en horas de la madrugada, cuando mediante puesto de control, se procedió al registro pormenorizado de un furgón, al que se le notaban modificaciones en el techo; allí había sido acondicionada la sustancia ilícita distribuida en paquetes forrados en cinta y con marquillas de identificación del proveedor. Por el presunto delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, fue capturado el conductor, quien junto a la marihuana y el vehículo fueron puestos a disposición de la autoridad competente.  La sustancia con un valor en el mercado ilícito de aproximadamente 1000 millones de pesos tendría como destino países de Suramérica y Europa, donde el precio se aumenta significativamente.  La acción permite evitar que aproximadamente 400.000 dosis sean distribuidas, especialmente entre niños, jóvenes y adolescentes.  Una vez verificados los registros, se pudo establecer que el vehículo en el que se transportaba la sustancia se encontraba reportado como hurtado en la ciudad Medellín.  En los últimos 15 días, en el occidente del Huila,  han sido incautados cerca de 900 kilos de estupefaciente, y se ha registrado la captura de 16 personas por este delito, acciones que han afectado las economías ilícitas de las estructuras criminales. Tomado de: Fuerzas Armadas 

Ejército incauta más 700 kilos de marihuana avaluada en 1000 millones de pesos Read More »

Colombia y los Juegos Panamericanos, una historia hecha podios

Santiago de Chile le abre sus puertas a toda América con la decimonovena edición de los Juegos Panamericanos. Del 20 de octubre al 5 de noviembre, cerca de 7.000 atletas se reunirán en la capital chilena para hacer vibrar a todo el continente y Colombia estará presente en 32 de los 39 deportes en competencia. Será la decimosexta ocasión en la que el país envía una delegación al evento multideportivo más importante de la región, que reúne a todos los países de América y en el que Colombia, históricamente, ha logrado un total de 564 medallas, 136 de oro; 171 de plata y 257 de bronce, según cifras de los libros Colombia Olímpica I y II. La historia se empezó a forjar con Jaime Aparicio, un hombre delgado, de cara alargada y veloz como el viento. Se impuso en los 400 metros con vallas en Buenos Aires, Argentina, en 1951. La primera medalla para el país, única en esa edición y dorada como el amarillo de su bandera, símbolo de lo que es el deporte para la sociedad colombiana. El libro panamericano nacional se siguió escribiendo con el ciclismo. Primero, fue Ramón Hoyos, quien en México 1955 se colgó dos medallas de oro en las pruebas de ruta individual y por equipos. En este último, también sobresalieron los nombres de Justo Londoño, Benjamín Jiménez y Efraín “El Zipa” Forero. La nobleza de los primeros años del deporte de las bielas y los pedales en el país, en la década de los 50. Después llegó un velocista puro: Martín Emilio “Cochise” Rodríguez. Fue el primer atleta nacional en ganar oros en dos ediciones distintas de los Panamericanos. Se subió a lo más alto del podio en Winnipeg 1967 y en Cali 1971. En ambos lo hizo en 4.000 metros persecución individual, además, de los 4.000 metros persecución por equipos, en la capital vallecaucana. Tres medallas de oro para un ciclista que hizo que todo un país vibrara con sus pedalazos.      Con el tiempo, Colombia mantuvo un rendimiento constante en los Juegos Panamericanos. Las grandes figuras del país no lograron repetir medalla de oro en diferentes ediciones, pero sí comenzaron a plantar las semillas para que Colombia se convirtiera en potencia deportiva de la región: Domingo Tibaduiza, Helmut Bellingrodt, Luz Mery Tristán, la primera mujer en colgarse un metal dorado en estas justas en Indianápolis 1988, y María Luisa Calle. Posteriormente, en Santo Domingo 2003, se empieza a moldear una generación que refleja el fortalecimiento deportivo de Colombia. Aparece el levantamiento de pesas como disciplina a seguir y Ubaldina Valoyes se convirtió en una referente irrepetible, con cuatro oros en ediciones diferentes: Santo Domingo (2003), Río (2007), Guadalajara (2011) y Toronto (2015). La primera atleta colombiana en lograr este hito. Le siguió sus pasos Miguel Ángel Rodríguez, quien logró los títulos en squash, en Rio 2007 (equipo masculino); Guadalajara 2011; Toronto 2015 y Lima 2019 (dobles mixto). Jossimar Calvo brilló en la gimnasia en los Panamericanos de Guadalajara y Toronto y Pedro Causil, es el colombiano más laureado en la historia panamericana, al dominar en el patinaje en Guadalajara, Toronto y Lima, en los que sumó cinco oros y una plata. Paso a paso, brazada a brazada, salto a salto, Colombia se ha ido posicionando, a nivel deportivo, en el continente y sus números en Juegos Panamericanos han sido el reflejo claro del crecimiento deportivo del país. Santiago 2023 será el escenario perfecto para seguir posicionando al país como potencia de la vida.  Tomado de: MinDeporte

Colombia y los Juegos Panamericanos, una historia hecha podios Read More »

Risaralda Bilingüe realizó campamento de inmersión en inglés con 30 docentes

El programa Risaralda Bilingüe “Sentimiento de Todos”, operado por WF y financiado a través del Sistema General de Regalías, realizó un campamento de inmersión en inglés durante 10 días, en La Tebaida, Quindío. Con la participación de 30 docentes de los 12 municipios no certificados en educación el encuentro fue acompañado por importantes expertos de la Universidad Tecnológica de Pereira, licenciados en inglés y varios nativos, quienes por intermedio de diferentes talleres prácticos y teóricos compartieron todo su conocimiento. “Inicialmente dudé mucho en venir al campamento porque yo no hablo mucho inglés, tengo conocimientos básicos, pero la decisión fue muy acertada, me gustó mucho la actividad y uno la verdad aprende demasiado con esta clase de espacios”, expresó Jaqueline Tobón, docente de primaria de la Institución Educativa Marillac de Santa Rosa de Cabal, sede Hogar El Amparo. Son cerca de 800 maestros los que gracias a este programa gestionado ante el Sistema General de Regalías por el gobernador de Risaralda Víctor Manuel Tamayo Vargas, los que vienen fortaleciendo y aprendiendo el inglés como segunda lengua. En total el programa Risaralda Bilingüe “Sentimiento de Todos” busca impactar a más de 35 mil estudiantes de diferentes instituciones educativas y sedes rurales de los 12 municipios no certificados a cargo de la Gobernación. Tomado por la Gobernación de Risaralda

Risaralda Bilingüe realizó campamento de inmersión en inglés con 30 docentes Read More »

Senadora Claudia Pérez testimonio de vida motiva a mujeres y hombres para que se realicen autoexamen

“El cargo más importante que actualmente desempeño, es de ser sobreviviente de cáncer de mama”. Afirma la congresista. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, la senadora Claudia Pérez (Partido Liberal), motiva a mujeres y hombres a que se hagan el autoexamen y asistan a los chequeos médicos. Para que con el diagnóstico precoz y oportuno se puedan salvar vidas. La legisladora al relatar su testimonio de vida, manifiesta que hace seis años superó la enfermedad que le aquejaba, “para la gloria y honra de Dios y gracias a todas las personas que me apoyaron, aquí estoy con vida, trabajando por el país desde el Congreso, y por los sobrevivientes y enfermos de cáncer”. Asegura que la enfermedad no distingue el sexo, le puede dar tanto a hombres, como a mujeres. ” El auto examen es lo más importante, revisar, palpar los senos y los chequeos anuales, hacen la diferencia de estar vivos o no. Gracias por apoyarme en esta nueva vida que Dios me regaló, aquí estoy para trabajar con ustedes. Cáncer de mama, no es sinónimo de muerte, es oportunidad de seguir adelante”. En la Plenaria del Senado, la congresista organizó un acto conmemorativo, donde los congresistas portaron un lazo rosado alusivo a la fecha. Se pidió un minuto de silencio y se encendió una vela en honor a todas las personas que han perdido la vida por la enfermedad. La senadora Claudia Pérez, recomienda el slogan de la campaña que dice: “Párale bola a la bola, las invito que, dentro de todo el grupo de las guerreras rosas, se repique este mensaje, para que no haya ni una más que pierda la batalla, que Dios nos bendiga”. La fachada del Capitolio Nacional, está de color rosa, en honor a las mujeres que actualmente luchan contra el cáncer de mama. Tomado por el Senado de la República

Senadora Claudia Pérez testimonio de vida motiva a mujeres y hombres para que se realicen autoexamen Read More »

Minambiente inicia cruzada por la calidad del aire en el país, iniciativa pionera en América Latina

La primera visita de campo se realizó a las obras de construcción de Transmilenio en la Avenida 68. La medición se extenderá a 600 frentes de obra en Bogotá en los que se usan cerca de 100 máquinas amarillas. En su compromiso por mejorar la calidad del aire en el país, por primera vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del programa de cooperación suiza CALAC+, medirá la contaminación del aire que ocasiona la maquinaría amarilla, utilizada en los diferentes frentes de obra en Bogotá y Medellín. “Somos conscientes del impacto que tiene la maquinaria amarilla y por eso lanzamos esta iniciativa en las principales ciudades del país. Los resultados nos llevarán a tomar medidas para mejorar la maquinaria amarilla y el combustible que usan y así prevenir afectaciones en la calidad del aire y en la salud de la gente”, puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La iniciativa busca establecer una línea base de emisiones, con la cual se podrá hacer un seguimiento y control a estas fuentes de emisión que operan al interior de las ciudades.  Se estima que el 90% de la maquinaria que opera en las ciudades, utiliza combustible diésel, conforme a los datos reportados en el inventario publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2022. Estas emisiones han sido catalogadas desde 2012 como cancerígenas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). El sector de la construcción es el que más contribuye en las emisiones contaminantes, dependiendo del contaminante, esta industria aporta entre el 67% y el 75% de las emisiones de la flota. La primera medición fue realizada a 15 máquinas que operan en las obras de Transmilenio en la Avenida 68, evidenciando esmog expulsado por la maquinaria, lo que evidencia la cantidad de emisiones generadas por los vehículos. En Bogotá, las pruebas se desarrollarán en 600 frentes de obra, que cuentan con la operación de cerca de 100 máquinas. Los resultados de esta investigación permitirán recopilar datos precisos sobre las emisiones de hollín y fortalecer las futuras políticas de control de la contaminación del aire, así como, la toma de medidas inmediatas por parte de las autoridades ambientales y las empresas que tienen a cargo este tipo de maquinaria. «Con este programa esperamos poder cubrir esta gran campaña a nivel nacional para poder medir exactamente cuántas son las emisiones de esa maquinaria que utilizamos en las obras, particularmente en tractocamiones, camiones y otro tipo de máquinas que permanentemente puedan generar algún tipo de contaminación asociadas a humo que sale por los exhaustos de las maquinarias», comentó el director del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá (IDU), Diego Sánchez Fonseca. Adicionalmente, permitirá implementar estrategias que protejan la salud de la población en las ciudades y promuevan acciones sostenibles, a través del seguimiento y control de las fuentes móviles de uso fuera de carretera. El Ministerio de Ambiente revelará los resultados de estos estudios en diciembre. Contaminación del aire en Colombia y el mundo En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2018 estimó que los costos en la salud asociados a la contaminación del aire en el país ascienden a $12,2 billones de pesos, equivalentes al 1,5% del PIB del año 2015, y está relacionada con más 8.000 muertes. Este mismo estudio indicó que las partículas son el principal contaminante del aire urbano en Colombia, el cual es producido principalmente por la combustión de combustibles fósiles, sobre todo, diésel. Es importante resaltar que la Organización Mundial de la Salud estima que cada año la exposición a la contaminación atmosférica causa siete millones de muertes prematuras y provoca la pérdida de años de vida sana. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Minambiente inicia cruzada por la calidad del aire en el país, iniciativa pionera en América Latina Read More »

Puentes militares devuelven la movilidad entre Cúcuta-Ocaña: más de 300.000 habitantes del Catatumbo beneficiados

En un acto protocolario acompañado de Invías y autoridades civiles, el Ejército Nacional entregó el segundo puente militar instalado en el sector El Tarrita, el cual devuelve la movilidad al eje vial Cúcuta- Ocaña, en Norte de Santander. El pasado 31 de mayo se presentó una avalancha ocasionada por las fuertes lluvias, lo cual originó el cierre total de este corredor, además de otras afectaciones en el sector, por lo que el Ejército Nacional dispuso de sus capacidades diferenciales para brindar apoyo a la comunidad e instalar dos puentes militares. Uno en el sector El Turco y otro en El Tarrita, los cuales tendrían la capacidad de soportar hasta 52 toneladas.  Cerca de 40 hombres de la Brigada Especial de Ingenieros trabajaron de manera incansable durante 56 días para la instalación de dos estructuras que se pondrán al servicio de los colombianos a partir de hoy. De esta manera, se restablece y contribuye a la economía de este departamento, para beneficiar a más de 300.000 habitantes de la región del Catatumbo. Sumado a ello, los soldados de la Segunda División del Ejército Nacional contribuyeron a la seguridad perimetral del área en el que se encontraban nuestros ingenieros militares, garantizando su seguridad, así como la integridad de la población y autoridades civiles que acudían a este punto para presenciar los avances de las obras. Con este tipo de obras, el Ejército Nacional reafirma su compromiso con el desarrollo del país, garantizando los derechos de los colombianos y poniendo al servicio de los más necesitados sus conocimientos. Tomado de : Fuerzas Armandas

Puentes militares devuelven la movilidad entre Cúcuta-Ocaña: más de 300.000 habitantes del Catatumbo beneficiados Read More »

Se mejora la movilidad a campesinos en Aguazul en el departamento de Casanare

El gobierno de Salomón Sanabria avanza en la recuperación de 15 km de la vía que comunica a Altamira, Agualinda, San Rafael y Salitrico Piñalito. Con un buen suministro de material y un buen equipo de maquinaria, se trabaja en el mantenimiento y rehabilitación de la vía terciaria que comunica estas comunidades de la capital arrocera de Casanare. Gracias a un trabajo articulado entre la Gobernación de Casanare, Alcaldía Municipal y líderes comunitarios. Salomón Sanabria, primera autoridad del Departamento, ha venido interviniendo las vías rurales en los diferentes municipios, mediante Gestión del Riesgo de Desastres y la Secretaría de Infraestructura. Tan solo a través de Gestión del Riesgo, en lo que va corrido del 2023 se han mejorado 450 km de carreteras, llegando a sitios tan apartados como La Poyata en Maní, La Veremos en Hato Corozal, El Vegón en Recetor y El Boral en Paz de Ariporo. Según campesinos de Salitrico, esta nueva intervención vial, cae como anillo al dedo, pues en tramos del camino, solo se podía acceder en vehículos 4×4. Cristina Romero, presidenta de la JAC en Salitrico Piñalito, informó que hasta la ruta escolar se estaba viendo afectada. “Agradecemos la gestión. Con los trabajos estamos beneficiando en su movilidad a unas 500 familias, en las cuatro veredas”, señaló la dignataria comunal. Tomado por la Gobernación de Casanare

Se mejora la movilidad a campesinos en Aguazul en el departamento de Casanare Read More »

El XXXII Encuentro Nacional de Campamentos Juveniles integró a 700 adolescentes en “Una Aventura por Bacatá”

Con la participación entusiasta de 700 campistas procedentes de diversos rincones del país, la XXXII edición del Encuentro Nacional de Campamentos Juveniles llegó a su fin. Durante los cinco días que duró el evento, los jóvenes y adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y los 28 años, se sumergieron en una enriquecedora agenda que no solo fortaleció sus vínculos de amistad, sino que también les brindó la oportunidad de lograr un intercambio cultural único. El emblemático Parque Metropolitano Simón Bolívar, fue el epicentro de este evento, que concentró a más de 50 personas comprendidas entre organismos de socorro, funcionarios del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), y colaboradores del Ministerio del Deporte. “El campamento es un programa que nos ayuda a mejorar cada día como jóvenes, es algo que nos ayuda en nuestra experiencia como seres humanos, y que especialmente nos ayuda a visibilizar la diversidad que tenemos en toda Colombia. Es una experiencia única y muy agradable en este sentido, porque nos podemos reunir con varias personas de otros municipios u otros departamentos. El campamento, también nos aporta en muchas cosas, nos ayuda a mejorar como personas al crecimiento personal y a ser mejores cada vez”, agregó Julián Andrés Rodríguez Guevara, campista del departamento del Huila. Esta estrategia de transformación social, ha resultado ser una pieza clave en el fortalecimiento del aprendizaje de jóvenes y adolescentes líderes comprometidos con su comunidad, y que son verdaderos catalizadores del cambio, dispuestos a tejer una red de influencia positiva en sus territorios. Su capacidad para desencadenar un impacto constructivo en sus entornos, potenciada por las enseñanzas y experiencias adquiridas, permite vislumbrar un futuro prometedor para cada municipio y ciudad de Colombia. El compromiso de Mindeporte trasciende los límites del encuentro nacional, extendiéndose a lo largo y ancho del país e inspirando a jóvenes y adolescentes a convertirse en agentes activos en sus propias comunidades, con la visión de construir una Colombia que valore y proteja los recursos naturales. La Estrategia Nacional de Recreación, por su parte, continua su expansión para alcanzar a un mayor número de campistas, promoviendo un estilo de vida activo, saludable y en armonía con la naturaleza, donde la recreación y la preservación del medio ambiente se erigen como pilares fundamentales de la sociedad colombiana. Tomado de: MinDeportes

El XXXII Encuentro Nacional de Campamentos Juveniles integró a 700 adolescentes en “Una Aventura por Bacatá” Read More »

El Plan Vial Departamental: El sueño cumplido del Gobierno del Cesar a las comunidades rurales

La ejecución del Plan Vial Departamental es una estrategia exitosa del Gobierno del Cesar, que le ha cambiado la vida a los campesinos, productores y habitantes de la zona rural del departamento, consolidando el desarrollo social. Ahora pueden acceder en menor tiempo a los servicios de salud, disponer de un mejor acceso a la educación, practicar actividades turísticas y recreodeportivas, pero también mejorar las condiciones económicas, al reducir los costos para llevar los productos cosechados a las zonas urbanas. La conexión de lo urbano a lo rural también ha sido una herramienta importante para que la fuerza pública garantice la seguridad en las zonas más apartadas del departamento. En el sur de Valledupar, se puso en funcionamiento los 1.6 kilómetros del tramo que conecta a la vía Bosconia – Valledupar con la vereda El Cielo, mejorando la vida laboral de estas familias alfareras, cuya principal producción es la de ladrillos artesanales. Tomado de: Gobernación del Cesar

El Plan Vial Departamental: El sueño cumplido del Gobierno del Cesar a las comunidades rurales Read More »

Cámara de Representantes aprobó el presupuesto General de la Nación 2024

Hoy la Cámara de Representantes, durante una larga jornada de discusión aprobó, en segundo debate, el proyecto de ley que decreta el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, cuyo monto asciende a $502,6 billones de pesos. El monto aprobado crece 18,9% frente al 2023 y equivale a 29,6% del PIB ($502,6 billones). Los recursos aprobados impulsarán proyectos de inversión pública, en la transformación social y productiva del país, que permitirán equilibrar el ciclo descendente de la actividad económica y avanzar en el cierre de brechas sociales, con programas dirigidos a estimular la producción agropecuaria; mejorar la infraestructura educativa, hospitalaria y de transporte; y salvaguardar a la población más pobre del país mediante transferencias monetarias (renta ciudadana). La calidad y eficiencia del gasto se centrarán en: priorizar proyectos estratégicos intersectoriales; corregir errores de inclusión y exclusión en la asignación de los subsidios; buscar la correlación de la inversión pública y la inversión privada, alrededor de las grandes transformaciones socioeconómicas del PND mediante una adecuada alineación de la gestión pública con los incentivos privados mejorando el diseño y la ejecución de los proyectos estratégicos; la lucha contra la corrupción y la adecuada organización administrativa del aparato estatal. Los sectores con mayor aumento de recursos en 2024, frente al 2023, en línea con los objetivos de política pública que sustentan la formulación de los programas de gasto son: agricultura, inclusión social, tecnologías de la información, igualdad y equidad, deporte y cultura, entre otros. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, destacó “gracias al trabajo conjunto del Congreso de la República y el Gobierno Nacional, en el marco de un constructivo debate democrático, estos recursos permitirán impulsar una reactivación productiva encaminada a reducir el desempleo, la inflación, la pobreza y la desigualdad social y regional”. El presidente de la Cámara Andrés Calle, manifestó que siguen cumpliendo con la agenda legislativa, debatieron por más de 12 horas continuas en la plenaria y exaltó, “el resultado de esto, es la aprobación del Presupuesto General de la Nación para el año 2024, por un monto de 502.6 billones de pesos. Hoy queda claro que para el próximo año se va a priorizar los sectores de educación, salud, defensa y hacienda. Es un mensaje muy importante, es la hoja de ruta de la inversión de los recursos, así que, con la aprobación del Presupuesto General, seguimos cumpliéndole a los colombianos desde el Congreso de la República”. El proyecto aprobado por el Congreso, pasa ahora a sanción presidencial. Tomado por la Cámara de Representantes

Cámara de Representantes aprobó el presupuesto General de la Nación 2024 Read More »