octubre 29, 2025

revistacg

Periodista comunitario asesinado en Nariño

El locutor de la emisora comunitaria de Samaniego, Nariño, Libardo Montenegro fue asesinado en la noche del pasado martes 11 de junio por dos sicarios que se movilizaban en una moto. Según informó la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Montenegro realizaba diferentes programas en Samaniego Estéreo, entre ellos un programa informativo llamado “El despertador” en la mañana, un magazín “Café al Día” y un programa de dos a las cuatro de tarde con música y cápsulas informativas. Las primeras informaciones señalan que no existía ningún reporte de amenazas contra Montenegro, sin embargo desde la Oficina Local de Paz de la Secretaría de Gobierno de Samaniego, informaron que la seguridad en el municipio es compleja y que desde tiempo atrás han venido solicitando al Gobierno Nacional que intervenga en esta situación. Según informó el periodista Leobar Ibarra Fernández, director del programa Nuestro Sur Televisión, Libardo Montenegro le concedió una entrevista en horas de la mañana, allí hablaron de un encuentro por la paz, programado para el próximo viernes 14 de junio por la defensa de la vida y los derechos humanos en Samaniego. Desde la FLIP han hecho una solicitud de carácter urgente al Gobierno para que estudie la situación, se espera una pronta respuesta frente al hecho. De acuerdo con una investigación realizada por esta organización, Samaniego cuenta sólo con cinco medios de comunicación, dos de la fuerza pública, una radio comercial, un canal de televisión y una emisora comunitaria. Por esta razón hace parte de los 578 municipios con déficit de oferta de información local o zonas silenciadas.

Periodista comunitario asesinado en Nariño Read More »

Revocatoria de visados: La factura de cobro norteamericana

Revocatoria de visados: La factura de cobro norteamericana Las objeciones presidenciales a seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, terminaron convirtiéndose en una lupa que magnificó todas las grietas que se han derivado de lo que se acordó con las FARC en La Habana en 2016. Permeando a la Corte Constitucional (que le dedicó un año y un mes a su revisión), y con un paso por el Congreso que lo único que dejó claro fue la evidente incapacidad para lograr consensos al interior del Legislativo, en mayo pasado el turno fue para las relaciones bilaterales Colombia-Estados Unidos. ¿Qué le está cobrando el país del norte al gobierno colombiano? La revocatoria de las visas por parte del gobierno de Donald Trump a varios miembros de la rama judicial se ha convertido en uno de los desplantes diplomáticos más significativos de los últimos tiempos. Sin mayores explicaciones por parte de la embajada norteamericana en Bogotá, el tema trató, en vano, de ser contenido, y hoy es claro que lo que se esconde detrás del mismo, tiene nombre y apellido: el aumento en los cultivos ilícitos y la extradición.  Un antecedente vergonzoso En década de los años noventa, durante el gobierno del Presidente, Ernesto Samper Pizano, Estados Unidos, en cabeza de Bill Clinton, le revocó la visa al mandatario colombiano. Aunque no son casos directamente comparables, la mañana del 12 de julio de 1996, Colombia y el mundo se despertaron con un titular que ponía en entredicho la legitimidad y la transparencia del gobierno colombiano: Estados Unidos había hecho realidad su amenaza de cancelarle el visado al Presidente Ernesto Samper Pizano, por haber “participado a conciencia en negociaciones con el narcotráfico. Hay certeza de que entraron dineros de está procedencia en su campaña electoral. La sanción es personal, no contra el gobierno colombiano, y Samper no es bienvenido en Estados Unidos”.  Dicha declaración, pronunciada por el entonces portavoz del Departamento de Estado en una rueda de prensa en Washington, fue el comienzo de un periodo vergonzoso para las relaciones diplomáticas bilaterales. Más allá de la desacreditación mundial del Ejecutivo colombiano, el margen de maniobra en la escena internacional por parte del Gobierno se disminuyó y si no fuera porque Ernesto Samper tenía la presidencia de Movimiento de Países No Alineados (Noal), su gestión y capacidad de operación en el exterior habría sido casi nula.  En aquel entonces, la respuesta por parte de la Casa de Nariño fue corta y contundente: “El gobierno se manifiesta indignado por esta medida unilateral e intervencionista (…) y la sanción sienta un inaceptable precedente intervencionista en el que el Gobierno de Estados Unidos desconoce el sistema jurídico de Colombia”, fue el comunicado que emitió entonces la Presidencia en Bogotá.  El caso del expresidente Samper es un buen ejemplo de cómo Estados Unidos ha recurrido en más de una ocasión a esta modalidad de presión a través de la cancelación de las visas por razones políticas. No obstante, en esta oportunidad hay un hecho sin precedentes para la historia de las relaciones bilaterales entre ambos países: históricamente y como lo ocurrido con Samper, el gobierno de turno norteamericano revocaba las visas a razón de acusaciones de narcotráfico o delincuencia, pero nunca se habían dado, como lo aseguran varias personalidades políticas, por diferencias de opinión en decisiones judiciales. La presión diplomática hoy A los magistrados de la Corte Constitucional, Antonio José Lizarazo (izquierda), Diana Fajardo (Centro), y al presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Eyder Patiño (derecha), se les revocó su derecho de entrada a Estados Unidos durante el mes de marzo, aunque a dos de ellos se les reestableció el visado poco después. Y es que lo que pasó durante los meses de abril y mayo, sí responde a una práctica usual de castigo y de presión diplomática que Estados Unidos siempre ha aplicado a sus vecinos del sur (hizo lo mismo contra los juristas del Tribunal Supremo de Nicolás Maduro), pero nunca por las razones que al parecer le está aplicando en estos momentos a los magistrados de la Corte Constitucional, Antonio José Lizarazo y Diana Fajardo, al presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Eyder Patiño y al representante a la Cámara, John Jairo Cárdenas, quien ha dicho que este es un claro mensaje del gobierno norteamericano al legislativo colombiano. Pero, ¿cuál es el mensaje? Y lo que es aún más relevante: ¿por qué ahora?  Es cierto que un país tiene todo el derecho a decidir quién ingresa a su territorio, pero revocarle la visa a un magistrado, al parecer por haber sido ponente de la Ley Estatutaria de la JEP, y porque ello podría tener implicaciones opuestas a los intereses norteamericanos en procesos de extradición, es un hecho nunca antes visto. Al parecer lo mismo le pasó a la magistrada Diana Fajardo, quien hizo parte de los debates relacionados con el proceso de paz.  En un escueto comunicado la delegación diplomática norteamericana en Bogotá dijo que los expedientes de visas son confidenciales, por lo que no se hacen comentarios sobre casos individuales. “El Departamento de Estado tiene amplia autoridad para revocar visas basándose en información, que salga a la luz en cualquier momento, que indique que el titular de la visa puede ser inadmisible en Estados Unidos, o no cumpla con los requisitos de visa. Todas las decisiones con respecto a la elegibilidad para una visa se basan en las leyes y regulaciones de Estados Unidos”. Ante este ejercicio de poder blando (aquella capacidad de un determinado actor político, como un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos), de acuerdo con el profesor de política exterior norteamericana y experto en seguridad hemisférica de la Pontificia Universidad Javeriana, Emerson Forigua, aunque aún no son claras las razones por las cuales Estados Unidos adoptó esa postura (las hipótesis se han limitado a la especulación

Revocatoria de visados: La factura de cobro norteamericana Read More »

La justicia pasó la prueba

La justicia pasó la prueba El exjefe de la desmovilizada guerrilla de las FARC, Jesús Santrich, al momento de abandonar la prisión. Aunque el caso Santrich, que derivó en la renuncia del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez y de la vicefiscal María Paulina Riveros, no generó una crisis institucional, si dejó en evidencia la fragilidad de un sistema judicial, que pese a estar constituido desde hace más de 100 años, tiene dificultades para acoplarse al modelo de justicia transicional que nació de los acuerdos de paz firmados entre el Estado colombiano y la entonces guerrilla de las FARC, en 2016. Más allá de lo ocurrido con la decisión de la JEP sobre la no extradición del exjefe rebelde a Estados Unidos, donde se le acusa de narcotráfico, lo que la situación mostró de nuevo es la gran polarización que existe en el país. Aunque la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de ordenar la libertad de Jesús Santrich, precipitó el remezón en la Fiscalía General de la Nación y provocó desacuerdos entre los poderes, congresistas y académicos coinciden en que no hubo crisis institucional y que se trató de un Los integrantes de la JEP tienen la responsabilidad de investigar los delitos cometidos durante el conflicto. momento coyuntural que puso a prueba la fortaleza del sistema judicial colombiano, de cara a los retos que se vienen con la entrada en funcionamiento del modelo de justicia transicional. “Coincido en que no hubo crisis. Por el contrario, yo creo que esto lo que ha demostrado es la vigencia de la institucional. Tampoco considero que haya un choque de poderes, sino que cada uno planteó su postura y todo se resolvió finalmente por los canales correspondientes”, afirma el experto en Derecho Penal, Francisco Bernate, quien recuerda que antes todo se solucionaba en Colombia decretando un estado de sitio o una conmoción interior. Sin embargo, reconoce que la decisión que adoptó la JEP con respecto al excomandante de las FARC generó dificultades porque “se privilegiaron las posturas personales sobre la institucionalidad”. Martínez decidió renunciar al cargo de Fiscal General, en protesta por la orden de la JEP de liberar a Santrich, a quien Estados Unidos reclama en extradición para juzgarlo por el intento de envío de cocaína a ese país. Según el gobierno de Washington, el exguerrillero habría participado en la negociación para el traslado de droga a territorio norteamericano, en una fecha posterior a la firma del acuerdo de paz. ¿Qué desencadenó los hechos? El excomandante de las FARC, cuyo verdadero nombre es Seuxis Paucias Hernández Solarte, fue arrestado en abril de 2018, luego que Estados Unidos lo señalara de conspirar para enviar cocaína a ese país y lo pidiera en extradición. En su condición de desmovilizado, se acogió a la JEP, tribunal que fue creado a instancias de las negociaciones de paz para juzgar los delitos cometidos durante cinco décadas de conflicto armado en Colombia. Quienes se sometan al modelo alternativo de justicia, pueden acceder a penas de prisión reducidas y a la garantía de no extradición, beneficios que pierden si reinciden en actividades ilegales tras la firma del acuerdo con las FARC, por lo que el caso pasa a manos de la justicia ordinaria. Aunque el gobierno de Washington y la Fiscalía colombiana aseguran tener pruebas de la participación de Santrich en el intento de envío de droga a Estados Unidos, en una fecha posterior a la entrada en vigencia del tratado de paz, la JEP detuvo en mayo pasado su extradición y dispuso su libertad por carecer de evidencias suficientes para establecer cuando se cometió el delito. Sin embargo, el exguerrillero fue recapturado por la Fiscalía cuando salía de la cárcel, bajo una nueva acusación: concierto para delinquir con fines de narcotráfico. Días después la Corte Suprema de Justicia ordenó que lo dejaran libre por tener fuero de congresista y le abrió una investigación formal. El entonces Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, renunció tras la decisión de la JEP de negar la extradición de Santrich a Estados Unidos. Tras el fallo de la justicia transicional, el Fiscal Martínez anunció su renuncia irrevocable al cargo, medida que también tomó el mismo día la vicefiscal María Paulina Riveros. Acto seguido, la Procuraduría informó que apelaría la decisión que adoptó la JEP a favor del exnegociador de paz. Gloria Borrero, saliente ministra de Justicia. Margarita Cabello, nueva ministra de Justicia. En la misma semana, el Presidente de la República, Iván Duque, aceptó la dimisión de la ministra de Justicia, Gloria María Borrero y nombró a la exmagistrada Margarita Cabello en su reemplazo. Aunque se quiso ligar su salida del cargo con el caso Santrich, expertos aseguran que desde hace algún tiempo se hablaba del interés de Borrero de cambiar de rumbo. “Es algo coyuntural, porque la entonces ministra ya había manifestado o se sabía que no iba a continuar. Con relación al Fiscal, yo creo que una decisión personal lo llevó a adoptar una medida como esa. Fue una semana difícil, donde la institucionalidad salió avante y se demostró que somos una democracia vigorosa”, señala Bernate. Lo que piensan en el Congreso El representante a la Cámara, Germán Navas Talero, considera que no se ha vulnerado la justicia y que siempre que existan dos jurisdicciones, habrá conflictos entre ambas por colisión de competencias. “En Colombia ha habido miles de casos como ese, este no es un invento de controversia jurídica, es un hecho propio de los colombianos”, asegura el legislador del Polo Democrático Alternativo. Por su parte, el senador de Cambio Radical, Rodrigo Lara, cree que en el caso Santrich lo que hay es un problema probatorio por resolver. “Yo no creo que sea tan frágil la justicia colombiana, porque al fin y al cabo ha desarticulado organizaciones criminales tal vez de las más peligrosas del mundo. Ha desmantelado la narcopolítica del cartel de Medellín con el proceso 8.000 y ha desmantelado la parapolítica”, afirma.  El parlamentario no descarta que se pueda repetir

La justicia pasó la prueba Read More »

ACLARACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA

La revista El Congreso Siglo XXI se permite aclarar que no tiene ninguna relación con el video publicado el lunes 10 de junio de 2019, en el que una periodista denuncia al señor Gustavo Castro por agresión verbal y física.Igualmente aclaramos que la Revista El Congreso Siglo XXI no ha tenido ni tiene ningún tipo de relación laboral con las personas mencionadas en el video. Condenamos la agresión a la comunicadora y esperamos que las autoridades competentes se hagan cargo del caso.Es importante resaltar que nuestra empresa está registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio, como consta en el certificado 291156 y fue reconocida por el Senado de la República mediante la resolución 032/03. Además posee los derechos de autor desde el 15 de agosto de 1993, razón por la cual es la única revista EL CONGRESO constituida legalmente desde hace 25 años. Atentamente.

ACLARACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA Read More »

México, 45 días para evitar aranceles

El anuncio del Presidente Donald Trump, de imponer aranceles del 5% a todos los productos provenientes del país centroamericano, ha empezado a dar frutos. Tras varios días de reuniones en Washington se ha alcanzado un acuerdo en torno a la política migratoria mexicana. De acuerdo con el Canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casubón, su país cuenta con 45 días para disminuir el flujo hacia Estados Unidos, en dado caso de no cumplir con lo acordado, el gobierno Norteamericano reactivara los aranceles que debían entrar en vigor el 10 de junio. Dentro de las medidas anunciadas por el gobierno mexicano se encuentra el registro de todas las personas que ingresen al territorio sin importar su condición, también se incrementará la fuerza pública que protege la frontera norte (esta medida se había impartido hace unas semanas), por último, quien desee acceder a algún tipo de asilo o beneficio migratorio en territorio norteamericano deberán surtir todo el trámite en territorio mexicano. La mayor preocupación del Canciller sin duda es el alto flujo migratorio que a partir de estas medidas deberá recibir México y que sin duda representan un reto económico, social y de seguridad. “No podemos tener transitando por México a 600 mil personas y no sabemos cómo se llaman. Entonces, la decisión que se está tomando es que vamos a pedirles que se registren y vamos a decirles qué opciones hay. México no puede permitir que haya un flujo de millón y medio de personas sin saber cómo se llaman siquiera por su territorio”, aseguró. Si bien dentro de lo acordad se ha dado un plazo de 90 días, para el Canciller es claro que en 45 días las partes deberán sentarse a analizar la situación, y de acuerdo a como haya evolucionado la situación fronteriza se entrará a discutir si hay que cambiar algo o se debe abrir una nueva discusión en caso de que las medidas acordadas no surtan efecto.

México, 45 días para evitar aranceles Read More »

Atentado en Arauca deja tres soldados muertos y nueve heridos

El Ejército Nacional atribuyó el ataque, ocurrido en el municipio de Tame, a disidencias de las Farc. En la mañana de este domingo 9 de junio, presuntas disidencias realizaron una emboscada a una patrulla del Ejército en Tame, Arauca, municipio fronterizo con Venezuela. Este atentado ya deja al menos tres uniformados muertos y nueve más heridos. A través de un comunicado, el ejercito detalló que los explosivos fueron accionados al paso de una patrulla que se desplazaba por la carretera que comunica al municipio de Tame con San Salvador, en el vecino departamento de Casanare. Las víctimas fatales hacían parte del Batallón Especial Energético y Vial nº 22 de la Décima Octava Brigada y fueron identificados como Fredy José Castillo López, oriundo de Córdoba y Luis David Canencia Venecia, nacido en Cartagena. El tercer soldado, que murió en las últimas horas, fue identificado como Antonio Beltrán, quien era atendido en el Hospital Regional de la Orinoquía, en Yopal.

Atentado en Arauca deja tres soldados muertos y nueve heridos Read More »

Cámara de Representantes adelantará hoy moción de censura contra Mindefensa

La plenaria de la Cámara de Representantes está convocada a las 2 p.m., en donde se dará trámite a la moción de censura al ministro de Defensa, Guillermo Botero Nieto. Esta moción está citada por la bancada de la oposición, que esperan que las fallas de Botero como ministro de Defensa sean vistas en el debate y puedan obtener las mayorías necesarias para sacar del cargo a este Ministro. 📄Agenda Legislativa📄 lunes 10 de junio de 2019 #PlenariaCámara #MociónDeCensura @mindefensa @GuillermoBotero 🕙02:00 p.m pic.twitter.com/OnRaph8UCR — Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) 10 de junio de 2019 Por su parte, los partidos del Gobierno consideran que la moción de censura no prosperará. Al respecto, el representante a la Cámara por el Partido Conservador, Wadith Manzur, afirmó que la colectividad acompaña y apoya plenamente al Ministro de Defensa en todas sus tareas y labores.

Cámara de Representantes adelantará hoy moción de censura contra Mindefensa Read More »

La economía sigue creciendo a pesar de la crisis fronteriza: Duque

Como parte de su agenda en la visita oficial a la República Argentina, el Presidente, Iván Duque, se reunió con al menos 40 inversionistas. Allí explicó los retos que tiene Colombia, de cara a la crisis migratoria y la recuperación económica del país. El evento que fue organizado por ProColombia, dio inicio a la visita oficial del Presidente, allí Duque fue enfático en señalar los retos que deberá afrontar el país con miras al futuro. “Tenemos retos, ¡claro que los tenemos! Tenemos el reto de vivir, obviamente, el choque migratorio de Venezuela: 1,5 millones de migrantes en menos de tres años es, sin duda, una tremenda crisis migratoria”, aseguró. Además hizo un breve recuento de las relaciones binacionales con Venezuela, recordó que el comercio entre ambas naciones hubo momentos de abundancia, hasta el punto de tener intercambios comerciales hasta por 7.000 millones de dólares y “que prácticamente se vino a pique por todos los estragos de la dictadura”, afirmó el Mandatario. Por último el Jefe de Estado, aseguró que en cuento se logre dar la transición política en el vecino país, Colombia será uno de los jugadores claves en el proceso. “Si nosotros seguimos adelante con esta política fraterna de relacionamiento entre Colombia y Venezuela y el pueblo venezolano, el día que empiece esa transición institucional y esa recuperación, Colombia va a ser uno de los grandes jugadores en esa reconstrucción de Venezuela”, puntualizó el Presidente.

La economía sigue creciendo a pesar de la crisis fronteriza: Duque Read More »

Seguiremos trabajando para liberar parques y entornos escolares de la droga: Duque

El Presidente de la República, Iván Duque, se refirió a la decisión de la Corte Constitucional que tumbó dos artículos del Código de Policía relacionados con el consumo de licor y drogas recreativas en vía publica. De acuerdo con Duque, el gobierno acatará la decisión, sin embargo no comparte lo sancionado por la Corte. El Presidente anunció que no va a descansar “un solo minuto para cerrar las ‘ollas’ de microtráfico y liberar los parques y los entornos escolares de la droga”. La mayor preocupación para el Jefe de Estado es la afectación que esto representa para los menores de edad, dado que esta es la población que frecuenta escenarios de ocio como parques y zonas de juego. “Nos duele esos niños en muchos hogares vulnerables de Colombia, que caen en la drogadicción y que después no tenemos forma de sacarlos”, aseguró Duque. Con respecto al decreto que el Presidente firmó el pasado 1 de octubre y que penalizaba la dosis mínima, aseguró que “en diez meses con ese decreto logramos liberar más de 11.000 parques y miles de entornos escolares”.

Seguiremos trabajando para liberar parques y entornos escolares de la droga: Duque Read More »

Otro líder social fue asesinado

En Coveñas, Sucre fue asesinado Julián Quiñones Uñate  presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Guayabal etapa I. Según las primeras informaciones, en la mañana de este jueves, Julián Quiñones se transportaba en una motocicleta en el sector conocido como Cerrito del barrio Guayabetal, cuando fue interceptado por sicarios que también se movilizaban en moto. Quiñones habría denunciado un caso de aparente corrupción en la construcción de un polideportivo en la zona. A través de su cuenta de Twitter, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez se pronunció al respecto, “Es necesario que los líderes sociales y las organizaciones que los representan, estén en permanente contacto con la UNP y la Policía Nacional para que las medidas de protección a su vida e integridad, sean más oportunas y eficaces. Rechazamos la muerte de Julián Quiñones. QEPD”.

Otro líder social fue asesinado Read More »