octubre 6, 2025

Un mes de cierres: Gobernación de Cundinamarca reporta dificultades por bloqueos en la vía al Llano

El gobernador Jorge Rey destacó que la agricultura, el comercio, la salud y la educación se vieron gravemente afectadas por este fenómeno, causado por derrumbes, manifestaciones y eventos climáticos

Este lunes 6 de octubre se completa un mes de los cierres en la vía al Llano debido, en principio, a un deslizamiento ubicado en el kilómetro 18+600, el cual está bajo jurisdicción del municipio de Chipaque, Cundinamarca, así como bloqueos temporales por manifestaciones y eventos climáticos, provocando grandes dificultades para el departamento tanto a nivel social como económicamente.

Impacto económico para el transporte de cosechas

De acuerdo con las declaraciones dadas en redes sociales por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, aún faltan varias semanas para lograr el retiro total de los escombros y demás residuos provocados por el derrumbe, destacando también que los habitantes de oriente del departamento sufren las consecuencias económicamente, a raíz de los altos tiempos y costo de desplazamiento.

“El mayor impacto económico para estos municipios, se ha tenido en el costo del transporte de cosechas y su comercialización. Estos fletes se han incrementado entre un 30% y 50%, según el producto agropecuario. Igualmente, se evidencian incrementos en el precio de insumos agropecuarios y alimentos para animales entre un 20% y 30%. Los productos más afectados son: papa criolla, mazorca, hortalizas, tomate, limón y cilantro”, afirmó Rey.

Comercio a la baja por la contingencia

El comercio de productos en Cundinamarca no se salvó de los efectos negativos provocados por los cierres, el gobernador Rey reportó que cerca de 800 establecimientos presentaron una disminución crítica en sus ventas, provocando el cierre temporal y definitivo de varios negocios, sobre todos los que se dedicaban a sus actividades comerciales directamente en la vía.

“Se estima que dejaron de movilizarse cerca de 95.000 viajes de carga. La Federación Nacional de agricultores de Colombia (FENAVI), alertó que en próximas semanas pueden reducirse los envíos en un 40%, lo que podría aumentar el precio del pollo en las principales ciudades. En Cundinamarca, solo entre Guayabetal y Cáqueza, se producen alrededor de 26 toneladas de pollo diarias y, junto con Fosca, Quetame, Chipaque y Gutiérrez, cerca de 850.000 huevos diarios”, aseguró el gobernador.

Dificultad para acceder a los servicios del sector salud

Las cifras tampoco son favorables para los pacientes de centros asistenciales, la Gobernación destacó que el 25% de las consultas en medicina general y especializadas del Hospital San Rafael de Cáqueza no se realizaron por dificultades de transporte, tanto para médicos como usuarios.

“Se ha tenido que posponer el 35% de las cirugías programadas de mediana y alta complejidad. Los costos en la atención hospitalaria se incrementaron un 30%, debido al mayor uso de combustibles y mantenimiento de vehículos al tener que tomar vías alternas. Se han tenido que cerrar temporalmente las especialidades de cardiología, gastroenterología y neurocirugía”, puntualizó Rey.

Más de 15 días sin ir a clase

Para el sector educación, la gobernación informó que cerca de 1.070 estudiantes son afectados por la emergencia debido a dificultades en el desplazamiento, lo que equivale al 19,23% de la matrícula en las IED monitoreadas.

Estos alumnos se encuentran en el último trimestre del año escolar, lo que afecta el cumplimiento de sus planes académicos. Algunos permanecen solos en casa y no reciben el PAE, puesto que en algunas instituciones este se prepara en el sitio. Cerca de 86 docentes han visto afectadas sus condiciones laborales y de desplazamiento”, añadió el gobernador.

Rey agregó que, actualmente, se está trabajando con la Unidad de Gestión del Riesgo de Cundinamarca para manejar esta y otras dificultades, provocadas por el efecto de las lluvias en tres departamentos más, solicitando al Gobierno Nacional extender los apoyos económicos en las zonas afectadas, dado que el fin de año será especialmente complicado para la recuperación de estos sectores.