julio 13, 2025

#yeseniaolaya

Colombia elige una inteligencia artificial centrada en la vida, los derechos y el interés público con radicación del proyecto de ley IA

Los ministros TIC, Julián Molina, y de Ciencias, Yesenia Olaya, presentaron ante el Congreso de la República una iniciativa que promueve el desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial en el país. El proyecto reúne varias de las iniciativas que venían cursando en el Congreso, y se basa en diferentes experiencias internacionales, con el objetivo de que esta ley logre un verdadero aprovechamiento de la IA para beneficio de los colombianos. En la radicación del proyecto estuvieron presentes varios congresistas, quienes celebraron esta iniciativa. Se espera que haga curso por el legislativo con agilidad. El ministro TIC, Julián Molina, radicó, junto a la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, el proyecto de ley de inteligencia artificial, que promueve y regula el desarrollo de tecnología en el país, y garantiza su desarrollo ético y sostenible. Esta iniciativa también busca posicionar a Colombia como líder regional en esta materia, en pro de su bienestar y progreso. “La inteligencia artificial no es solo importante para el desarrollo económico y social, debe tener unos parámetros para la dignidad humana. Debe estar al servicio de la humanidad y ahí es donde se concentran todos los dispositivos de este proyecto de ley. Buscamos cuidar la innovación, que quienes hagan desarrollo de esta tecnología no limiten su creatividad, y que apalanque el desarrollo económico, así como la libertad digital, que se pueda desarrollar, pero con límites que regulen la protección del ser humano. El límite real es que está al servicio del ser humano“, manifestó el ministro TIC, Julián Molina (@JulianRMolinaG). Entre los pilares de la ley están el desarrollo ético y sostenible de la IA; su impacto positivo en lo social, económico y ambiental; el fomento a la investigación e innovación en esta tecnología, y el enfoque regulatorio basado en riesgos (prohibidos, altos, limitados y bajos). También define los sectores clave de impacto: salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia. La iniciativa abarca temas clave, como la gobernanza para la IA; el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación; la formación y apropiación social del conocimiento para la IA, y la promoción de la innovación y transformación laboral en la era de esta tecnología. Además, está alineada con estándares globales, tomando como referencia modelos de la OCDE, Unesco, Unión Europea, Reino Unido y países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Chile. “Este proyecto de ley es el resultado de un pacto nacional por el conocimiento, donde el saber académico, la acción estatal y la voz ciudadana se reconocen como pilares de nuestra democracia científica. En un mundo en donde la inteligencia artificial se convierte en motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe tener un centro: la dignidad humana.”, dijo la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya. El proyecto de ley incluye mecanismos para evitar sesgos algorítmicos, discriminación y violaciones a la privacidad. estableciendo responsabilidades penales y civiles por el uso indebido de IA. programas de capacitación, mitigando el impacto de la automatización en el empleo. También busca generar agilidad y eficiencia en la administración pública, la gestión documental y la detección de errores procesales, y mejora la calidad de vida y reducción de desigualdades al garantizar el acceso equitativo a la IA. Se espera un tránsito ágil por el Congreso, para que este proyecto de ley, en complemento con las inversiones en infraestructura y talento humano que ha realizado el Ministerio TIC, permita seguir consolidando al país como uno de los líderes regionales en la materia, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) del Centro Nacional de IA de Chile.

Colombia elige una inteligencia artificial centrada en la vida, los derechos y el interés público con radicación del proyecto de ley IA Read More »

Gobierno revisó avances del Data Center con Inteligencia Artificial para Santa Marta

El presidente Gustavo Petro lideró una reunión en la Casa de Nariño en la que se revisaron los avances del compromiso del Gobierno nacional para construir un Data Center en Santa Marta, proyecto de inteligencia artificial en el que participan el Grupo Ecopetrol y el Grupo G42 (Group 42 Holding) de Emiratos Árabes Unidos. El encuentro permitió revisar el desarrollo del proyecto estratégico de inteligencia artificial, luego del anuncio que hizo el mandatario durante su visita oficial a Dubái, en febrero pasado. “Hemos concluido una importante reunión con el presidente Gustavo Petro y el grupo empresarial G42 de Emiratos Árabes Unidos para hacer realidad un sueño importante en nuestro país: la construcción de tres Data Center, que nos permitirá el desarrollo de una nube soberana de datos y el modelaje de la inteligencia artificial”, aseguró el mandatario en su momento. En esa visita oficial la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, explicó cómo se desarrollarán las dos fases del proyecto: “La primera fase es la infraestructura tecnológica, que consiste en construir los Data Centers y poder transferir la mejor tecnología de punta que permita el modelo de aplicativos en materia de inteligencia artificial”. La segunda fase es la formación de talento humano. “Esto nos llevará a alianzas estratégicas con la Universidad de Inteligencia Artificial de los Emiratos Árabes”, dijo. A la reunión de este lunes en el Salón Estrategia del Palacio de Nariño asistieron, además del presidente Petro y la ministra Olaya, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas; la directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez;  y el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán y varios de sus asesores. El G42 es una de las compañías más importantes de Asia en tecnología e inteligencia artificial, y desarrolla en varios países infraestructuras de Data Center, en asocio con Microsoft. El proyecto de construir la nube colombiana es coordinado por el MinCiencia, con apoyo de otras entidades, para fortalecer la soberanía tecnológica y de datos del país.

Gobierno revisó avances del Data Center con Inteligencia Artificial para Santa Marta Read More »

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial. Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país. El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios. Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial. “La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos”, indicó la ministra Olaya. Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país. Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial. Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética. Programa Orquídea ​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género. ​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Read More »

Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación enfrentó críticas y polémica por su gestión

En la sesión de control político de la Comisión Sexta, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, recibió fuertes críticas por su manejo de la cartera y los escasos avances en materia de tecnológica durante el año, durante debate de control político. La diligencia, que inicialmente se centraba en la gestión del ministerio, se desvió hacia una intensa discusión personal de posiciones políticas y presunta discriminación racial. De las primeras en intervenir fue la representante Jennifer Pedraza quien fue la más contundente en su crítica. “El hecho de que se haya decretado un recorte del 25% al presupuesto, significa que, al final de este gobierno, el Ministerio podría no existir. Esta fue una lucha del sector científico, y estamos frente a la peor gestión de esta cartera”, afirmó. Pedraza también denunció problemas laborales dentro de la entidad, mencionando que 35 personas han renunciado en los últimos 10 meses desde la llegada de Olaya. Soledad Tamayo, en contraste, hizo un llamado a la calma, reconociendo algunos avances de la ministra a pesar de los problemas presupuestales. “Es importante que en este último periodo del año se avance a pasos más grandes”. El inicio de la polémica La intervención de la ministra Olaya, sin embargo, avivó aún más las tensiones. Durante su respuesta, acusó al senador Guido Echeverri de promover “tesis del siglo XIX” basadas en jerarquías de la “blanquitud”, lo que generó incomodidad entre varios de los presentes. Adicional a ello, defendió su administración “No prestan atención a las investigaciones que estamos realizando. Mi administración se caracteriza por la transparencia”, al tiempo que destacó un crecimiento presupuestal del 7% para 2025 y nuevas inversiones internacionales, incluyendo el primer Data Center de IA gestionado en colaboración con Emiratos Árabes. El Senador Guido Echeverri, de la Alianza Verde no dejó pasar los comentarios sobre las “jerarquias de blanquitud” y exigió a Olaya que respondiera a las críticas sobre su gestión sin recurrir a la “victimización”. Y advirtió “Aunque no le guste, haremos un seguimiento a su administración”. Al finalizar el debate, la mayoría de los representantes y senadores no quedaron satisfechos con las respuestas de parte del Ministerio, y señalaron que continuarán exigiendo resultados más concretos en la gestión de la cartera de ciencia y tecnología, citando a un nuevo debate de control, dónde se pueda hablar desde lo político y no desde lo personal.

Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación enfrentó críticas y polémica por su gestión Read More »