junio 22, 2025

Sector productivo

Federación Nacional de Cafeteros exalta compromiso de la gobernadora Clara Luz Roldán con los caficultores del Valle

El compromiso de la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, con el sector productivo del departamento fue reconocido por uno de los gremios más importantes del país. Se trata de la Federación Nacional de Cafeteros que durante la instalación de ‘Cafés de Colombia Expo 2023’, exaltó el trabajo de la mandataria durante su gobierno. “Es el fiel sentimiento de los cafeteros del Valle del Cauca hacia una administración comprometida con los cafeteros vallecaucanos, son muchos agradecimientos a la Gobernadora porque fue muy diligente en apoyarnos en las labores de la caficultura. Eso es progreso no solamente para los cafeteros, sino para todo del departamento”, expresó Camilo Restrepo Osorio, representante del Valle ante el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros. El trabajo de la mandataria por el campo vallecaucano incluye entregas a asociaciones campesinas con los programas Valle Agro y Seguridad Alimentaria, además del trabajo de mantenimiento de vías con la ‘Ruta Valle Invencible’, para mejorar las condiciones de transitabilidad de los productores vallecaucanos. Durante el evento realizado en Bogotá, la mandataria agradeció al “Comité de Cafeteros por el reconocimiento. Me siento muy orgullosa, así como lo dije hace un momento cuando recibí esta placa, es un honor porque son el mejor aliado que tenemos los gobernantes para sacar nuestros proyectos adelante y para trabajar de la mano, mil gracias”. Danilo Reinaldo Vivas, representante del Cauca ante el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, resaltó la labor de la Gobernadora al señalar que “es lo que llevamos los cafeteros en nuestro corazón, gratitud a quienes desde el ejecutivo en el caso de la Gobernadora del Valle han dado apoyo y acompañamiento para apalancar, desarrollar, fortalecer y consolidar la cultura cafetera en sus territorios,  mostrando que los caficultores humildes, laboriosos y comprometidos le aportan al desarrollo regional”. Tomado de: Gobernación del Valle del Cauca

Federación Nacional de Cafeteros exalta compromiso de la gobernadora Clara Luz Roldán con los caficultores del Valle Read More »

Presidente Duque afirma que la llave de la gradualidad para la recuperación de vida productiva comercial está en manos de los alcaldes

El Presidente Iván Duque aseguró este miércoles que desde el 1° de junio se inicia una nueva etapa de recuperación de vida productiva, la cual será gradual y dentro del concepto de regionalización. Por ello, dijo que “serán los alcaldes quienes tengan, también, esa llave de la gradualidad para que los protocolos se estén materializando y los aforos también, para que tengamos el mejor comportamiento ciudadano”. Durante el programa ‘Prevención y Acción’, el Jefe de Estado explicó que la construcción de esos protocolos se hace para tener una gradualidad “en la recuperación ordenada de la vida productiva”, en la medida en que consideró que esas decisiones deben ser “focalizadas, segmentadas y que respondan también al espíritu de proteger la vida y la salud como prioridad”. Por esta razón, reiteró que “vamos a empezar a hacer esa recuperación, también, en el comercio, con aforos, con precisión”, pero enfatizó que es vital el “comportamiento ciudadano, la cultura ciudadana, nuestra disciplina, nuestro espíritu de ser colaborativos y de entender que si nos protegemos, protegemos a los demás”. Por su parte, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, secundó las palabras del Mandatario y dijo que “el sector productivo tiene absolutamente claro que, a partir del primero de junio, este aislamiento inteligente, con reactivación de la vida productiva, tiene que ser un proceso gradual, un proceso progresivo, un proceso ordenado”. El titular de la cartera dejó en claro que, “de ninguna manera, esto significa que esos sectores que se habilitan pueden el 1° de junio entrar a operar. No, así no es”. Precisamente, para explicar la gradualidad precisó que “deben, primero, cumplir y validar esos protocolos de bioseguridad que ha establecido el Ministerio de Salud. De la misma manera, como lo hemos dicho una y otra vez, serán los alcaldes quienes llevan la llave de la gradualidad, y eso significa que los alcaldes van a ir dando entrada a ese sector productivo, en la medida en que vayan constatando el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad y, en el caso particular, de este aislamiento”. “También habrá un elemento adicional, y es que habrá medidas diferenciadas, según el contexto particular de cada región, a juicio del Ministerio de Salud. De esa manera, tenemos como norte cuidar y proteger la vida de todos los colombianos”, sostuvo.   Tomado de Presidencia de Colombia. 

Presidente Duque afirma que la llave de la gradualidad para la recuperación de vida productiva comercial está en manos de los alcaldes Read More »

Asocreto da el paso a la transformación energética

Asocreto da el paso a la transformación energética Manuel Antonio Lascarro Mercado, es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y Máster en Gestión y Financiación Privada de Proyectos y Concesiones del Centro Superior de Arquitectura en la Universidad San Pablo CEU de Madrid (España). Es director general de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto), así como director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado y uno de los pocos latinoamericanos que han sido miembros de la Junta Directiva de ASTM Internacional. También dirige los Programas de Formación de la FIHP para gerentes, jefes de planta y conductores de camión mezclador. Con la campaña “Compra Legal, Construye Formal” y la implementación del coprocesamiento, la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto), en cabeza del ingeniero Manuel Lascarro, espera ayudar a las empresas operadoras de la industria de la construcción a dar el paso para formalizar sus procesos, de manera que aporten al desarrollo económico sostenible del país. Actualmente, Colombia se encuentra sumergido en una transformación energética que la industria del cemento y el concreto y en general el sector de la construcción no pueden desconocer. Es por esto que, desde las agremiaciones más prestigiosas del país, se lideran importantes proyectos para la conservación del ambiente en la mejora de los procesos productivos. De acuerdo con el director general de Asocreto, la producción de cemento demanda mucha energía y en el caso de Colombia lo que más se utiliza es el carbón. Por eso, desde 2002, se planteó una hoja de ruta para determinar cuáles serán los pasos a seguir y así generar mayor eficiencia en la conversión energética del sector.  “La idea es reducir el consumo de combustibles mediante la modernización de los hornos pasando de vía húmeda a seca. También, hemos puesto en marcha una propuesta que permita el uso de otros combustibles que contribuyen a la disminución de las emisiones, a esto le hemos llamado coprocesamiento”, explica. Esta estrategia consiste en reutilizar residuos que vienen de otras industrias o de la misma, para convertirlos en combustible en la fabricación del cemento.  “Lo que nosotros queremos es que se utilice toda la capacidad que tiene el país de tratar los residuos. Estimamos que el 25% de los que hoy en día se están depositando en los rellenos sanitarios tienen un poder combustible y calorífico suficiente para sustituir al carbón”, asegura Lascarro. Legalidad, reto de la industria Más de la mitad de las viviendas construidas en el país, se siguen haciendo con materiales informales, sin licencias o ningún tipo de control. Es por ello que “estamos trabajando con el Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional (Cenac) para medir el impacto de la informalidad en las emisiones”, asegura el ingeniero. También se está trabajando con campañas de concientización. “Nosotros, el año pasado, iniciamos con una campaña que se llama ‘Compra Legal, Construye Formal’ que se traduce en que la corporación que esté haciendo la adquisición verifique que los proveedores paguen impuestos, tengan los permisos adecuados y funcionen bajo la norma de libre competencia. Pero esta campaña cuenta con otro renglón que es la calidad, lo que proponemos es que el sistema se entrelace para asegurar los mejores procedimientos en la cadena productiva”, puntualiza Lazcarro, sin antes insistir que quien debe dar el ejemplo en la compra formal es el Gobierno Nacional, al que le hace un importante llamado para la optimización de las cifras que se comparten con el sector, esto con el fin de que se pueda asegurar su crecimiento

Asocreto da el paso a la transformación energética Read More »