enero 14, 2025

Pandemia

Será de recordar entonces, que aquel 28A marco un precedente en la historia de nuestro país, la gente del común se hizo escuchar, se unió, resistió y avanzó. Un día inolvidable, sin duda.

28 de abril, un día inolvidable, sin duda

Será de recordar entonces, que aquel 28A marco un precedente en la historia de nuestro país, la gente del común se hizo escuchar, se unió, resistió y avanzó. Un día inolvidable, sin duda. Luis Alberto Albán Urbano Representante a la Cámara Partido Comunes Tras un año de pandemia, la grave situación de cientos de personas representado en una tasa de desempleo por encima del 16% y el descontento generalizado por las políticas del gobierno que rebosó con la presentación de  una reforma tributaria, el 28 de abril de 2021, colombianos y colombianas se tomaron las calles del país exigiendo retirar el proyecto, pero la respuesta del gobierno ante este llamado fue actuar con violencia reprimiendo la protesta social. Fue este el día del inicio de un estallido social, producto de otro hecho histórico, la firma de la Paz, que permitió en medio de múltiples circunstancias la expresión de la gente del común, ellas, ellos, nosotros, nosotras nos hicimos escuchar. Tras cuatro días de manifestaciones el gobierno anunció el retiro de la Reforma Tributaria, en esa caída fue arrastrado el Ministro de los bonos de agua y otro intento de reforma a la salud que ya cursaba en comisiones de la Cámara, sin embargo, ya no era suficiente, la respuesta del gobierno ante las manifestaciones del 28 de abril había dejado 35 víctimas de violencia policial principalmente en Bogotá, Cali y Medellín, en su mayoría, jóvenes que fueron agredidos por el ESMAD con armas no convencionales, también víctimas de detenciones arbitrarias y allanamientos en contra de manifestantes. El 28 de abril, el pueblo colombiano levantó su voz, fue un poco más de un mes de movilizaciones, plantones, actividades culturales, barriales en donde las comunidades se organizaron y resistieron ante la oleada de violencia por parte de la fuerza pública. De estas jornadas, quedó en la memoria de todas y todos, los nombres de jóvenes como Dylan Cruz, asesinado por la policía en Bogotá, Lucas Villa en Pereira y Miguel Ángel Pinto en Cali y más de 80 víctimas mortales en el país, además de la violencia judicial, sexual, física, personas desaparecidas y toda clase de abuso en contra de los derechos humanos. Será de recordar entonces, que aquel 28A marco un precedente en la historia de nuestro país, la gente del común se hizo escuchar, se unió, resistió y avanzó. Un día inolvidable, sin duda.

28 de abril, un día inolvidable, sin duda Read More »

“Hoy, el precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia, es decir, sigue siendo más bajo que en febrero del año 2020”, afirmó este sábado el Presidente Iván Duque, luego de dar la partida a la ‘Carrera por los Héroes’, en Bogotá. 

Precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia: Presidente Duque

“Hoy, el precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia, es decir, sigue siendo más bajo que en febrero del año 2020”, afirmó este sábado el Presidente Iván Duque, luego de dar la partida a la ‘Carrera por los Héroes’, en Bogotá. El Mandatario consideró que en Colombia “seguimos teniendo un precio de la gasolina que, comparativamente con los países de América Latina y economías de tamaño similar, sigue estando muy por debajo”. Sostuvo que el de julio de 2022 es el primer aumento del precio de los combustibles que se da en Colombia este año, el cual se hace para “seguir manteniendo una tendencia predecible los precios” y “darle tranquilidad a la ciudadanía”. “Por eso, a diferencia de otros lugares, aquí se ha hecho algo que tiene un sustento técnico”, buscando no afectar el crecimiento de la economía y no detonar más efectos inflacionarios, concluyó el Presidente Duque.  Tomado de la Presidencia

Precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia: Presidente Duque Read More »

La Secretaría de Salud Departamental confirma 60 nuevos casos de COVID-19 en Boyacá, del 3 al 9 de junio, de los cuales diecisiete son en Puerto Boyacá, dieciséis en Tunja, ocho en Sogamoso, cinco en Duitama, cuatro en Villa de Leyva, tres en Chiquinquirá, dos en Guateque y con un caso Moniquirá, Corrales, Gámeza, Sutatenza y Toca; corresponden a 33 mujeres y 27 hombres, 11 están hospitalizado y los demás se encuentran en casa con medidas de aislamiento.

En Boyacá se notifican 60 casos positivos de COVID-19 durante la última semana

La Secretaría de Salud Departamental confirma 60 nuevos casos de COVID-19 en Boyacá, del 3 al 9 de junio, de los cuales diecisiete son en Puerto Boyacá, dieciséis en Tunja, ocho en Sogamoso, cinco en Duitama, cuatro en Villa de Leyva, tres en Chiquinquirá, dos en Guateque y con un caso Moniquirá, Corrales, Gámeza, Sutatenza y Toca; corresponden a 33 mujeres y 27 hombres, 11 están hospitalizado y los demás se encuentran en casa con medidas de aislamiento. Aclaración De acuerdo con los resultados de las investigaciones epidemiológicas de campo se efectúan traslados de casos entre los municipios de otros departamentos. Para conocer el número de casos confirmados, recuperados y fallecidos en cada municipio, favor ingresar al siguiente enlace: http://portalsivigila.ins.gov.co/Paginas/datos.aspx?cod=130 (Fin/ Miguel Peña Caro – Prensa Secretaría de Salud – UACP). Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo Gobernación de Boyacá

En Boyacá se notifican 60 casos positivos de COVID-19 durante la última semana Read More »

Bogotá tendrá nueva cuarentena general del jueves 22 de abril al lunes 26 de abril

Habrá cuarentena total en Bogotá a partir de este jueves 22 de abril a la medianoche y hasta el próximo lunes 26 de abril, a las 4:00 a.m. Así lo anunció la alcaldesa Claudia López este 19 de abril, luego de presidir el Comité Epidemiológico Distrital y el Comité Nacional, en el cual se evaluaron los resultados de las medidas tomadas hasta el momento y se definieron los pasos a seguir para mitigar el contagio por COVID-19 en la capital de Colombia. “De común acuerdo [con el Gobierno Nacional] mantenemos el 4×3 porque no tenemos condiciones epidemiológicas para quitarlo. Al contrario, lo pusimos cuando Bogotá tenía 75 % de ocupación UCI, hoy que tenemos 84,2 % debemos mantenerlo”, indicó la alcaldesa durante la rueda de prensa. ¿Cómo funciona el 4×3 impulsado desde el Distrito? Esta medida busca que haya cuatro días de trabajo y estudio bioseguro y tres de cuarentena, para enfrentar el tercer pico por COVID-19. Desde la Alcaldía Mayor también se advirtió que se tomarán nuevas medidas, si la ciudad supera el 90% de ocupación de camas UCI.  Cortesía de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bogotá tendrá nueva cuarentena general del jueves 22 de abril al lunes 26 de abril Read More »

Gobierno Nacional anuncia nuevas medidas para disminuir riesgo de contagio por covid-19 en el país

El Presidente Iván Duque Márquez anunció, este domingo, nuevas medidas para disminuir el riesgo de contagio de covid-19 en el país, las cuales se implementarán entre el 5 y el 19 de abril. Entre las recomendaciones mencionó la implementación del pico y cédula y restricciones a la movilidad en horas de la noche, de acuerdo con el registro de ocupación de unidades de cuidado intensivo (UCI). “En consecuencia, el Gobierno Nacional, en cabeza de los ministerios de Salud e Interior, por medio de una circular, ha emitido una serie de recomendaciones para ser implementadas a partir de las 00:00 horas del próximo lunes 5 de abril de 2021 hasta las 00:00 horas del lunes 19 de abril de 2021, con el fin de disminuir el riesgo en el contagio del covid-19”, dijo el Jefe de Estado en una declaración a los colombianos. En ese sentido, el Mandatario explicó que las medidas se toman debido a que “la situación epidemiológica del país ha presentado incrementos para algunos municipios en las últimas semanas; así mismo, existe el riesgo de un nuevo ascenso nacional en las próximas semanas. Por lo tanto, debemos actuar, prevenir y tomar decisiones oportunas”. “Invito a todos los colombianos para que a conciencia las adoptemos”, resaltó. Así mismo, mencionó los municipios que están en observación por aumento en la curva de casos y muertes: Bogotá, Manizales, Armenia, Tunja, Barranquilla, Montería, Leticia y Pereira. Y también enumeró las ciudades en observación por incremento tanto en casos y muertes como en la ocupación de unidades de cuidado incentivo: Medellín, Cali, Santa Marta y Barranquilla. En ese orden de ideas, el Presidente Duque dio a conocer las recomendaciones para reducir el riesgo de contagio del covid-19: 1. Para las ciudades con ocupación de UCI entre el 50% y el 69% -Instaurar opcionalmente medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 00:00 a.m. y las 5:00 a.m. 2. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 70% y el 79% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. 3. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 80% y el 85% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. 4. Para las ciudades con ocupación UCI superior al 85% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 6:00 p.m. y las 5:00 a.m., teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Gobierno Nacional anuncia nuevas medidas para disminuir riesgo de contagio por covid-19 en el país Read More »

Duque pide a Prosur construir agenda que permita superar los efectos de la pandemia

El Presidente Iván Duque Márquez le solicitó este martes al Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) construir una agenda que permita superar los efectos económicos y sociales causados en la región por la pandemia del covid-19. El Mandatario instaló la VI Reunión Extraordinaria de Presidentes de Prosur, que se llevó a cabo de forma virtual, en el marco de la Asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema ‘Hacia una Recuperación Post Covid Inclusiva y Sostenible en América del Sur’. “Tenemos que mirar al presente y al futuro con una agenda que nos permita salir adelante de esta pandemia”, manifestó el Presidente Duque, que desde diciembre pasado ejerce la Presidencia pro tempore de Prosur. Agregó que “para salir adelante necesitamos ser creativos innovadores y tener todas las herramientas a nuestra disposición, y eso implica que los organismos regionales, multilaterales, de financiamiento, tengan la capacidad de aportar tanto recursos de préstamo, como de cooperación técnica, que nos permitan a nosotros salir adelante con una estrategia para enfrentar el covid y salir en un escenario post covid”. El Mandatario anfitrión consideró que la respuesta de América del Sur “ha sido efectiva rápida” y ha tenido como elemento central la protección de la salud y el sistema de salud, pero también proteger también el empleo. “Y por lo tanto, en todos los países que conforman Prosur hemos visto programas de política social que se han expandido y que han tratado de llegarle a quienes están más expuestos a los efectos de esta enfermedad”, señaló. En el evento intervinieron los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; Chile, Sebastián Piñera; Ecuador, Lenín Moreno; Paraguay, Mario Abdo Benítez, y Surinam, Chan Shantokhi; así como el Primer Ministro de Guyana, Mark Philips, y el Ministro de Economía de Perú, Waldo Mendoza. Así mismo, asistieron el Presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, la Canciller Claudia Blum; el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el Economista Jefe del BID, Eric Parrado. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Duque pide a Prosur construir agenda que permita superar los efectos de la pandemia Read More »

Emergencia Sanitaria por el covid-19 se extiende hasta el 31 de mayo

El Presidente Iván Duque Márquez anunció este jueves que la Emergencia Sanitaria por el covid-19 se extenderá hasta el 31 de mayo de 2021 en Colombia, toda vez que la Organización Mundial de la Salud mantiene la declaración de pandemia. “Hemos tomado la decisión de ampliar el concepto de Emergencia Sanitaria hasta el 31 de mayo de 2021. Son tres meses más, todavía sigue la declaratoria mundial de pandemia, y la gran mayoría de países mantiene la situación de emergencia sanitaria; nosotros hacemos lo propio”, dijo el Jefe de Estado en el programa de televisión ‘Prevención y Acción’. Mediante esta medida, el Gobierno amplía los efectos de la Emergencia Sanitaria que, a través de la Resolución 2230 del 27 de noviembre de 2020, tienen vigencia hasta el próximo domingo 28 de febrero. El Mandatario resaltó que la decisión se tomó luego de una reunión con el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, y con el equipo de expertos. Agregó que con la Resolución emitida por el Ministerio de Salud se busca tomar medidas acordes con “las circunstancias que estamos viviendo hoy con relación a la pandemia, para ir recuperando vida productiva. Hacerlo, por supuesto, con más controles, pero también ir evolucionando positivamente”. En ese contexto, el Jefe de Estado indicó que el Ministerio del Interior estará sacando adelante el decreto de orden público que acompaña las medidas tomadas este jueves con la extensión de la Emergencia Sanitaria. Restricción a las aglomeraciones Entre tanto, el jefe de la cartera de Salud dio a conocer algunas de las medidas tomadas, a través de la citada Resolución de ampliación de la Emergencia Sanitaria. “Importantísimo para los colombianos: mantenemos las restricciones sobre las aglomeraciones, sobre la realización de eventos públicos y privados, así como la recomendación para los adultos mayores de 70 años de mantener el autoaislamiento preventivo”, recalcó el MinSalud. Retorno gradual a clases Así mismo, el Ministro Ruiz se refirió a la orden que se imparte a las entidades territoriales y a los particulares de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el retorno gradual, progresivo y seguro de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la presencialidad en las instituciones educativas, a partir del esquema de alternancia, y bajo la implementación de medidas de bioseguridad. “Quiero hacer énfasis, Presidente, en este tema, porque es muy relevante. Ya hay una política de alternancia establecida en el país por el Ministerio de Educación”, manifestó el Ministro, quien añadió que la educación es un derecho fundamental que tienen los niños, pero que se ha visto severamente afectado como consecuencia de la pandemia. Por último, el MinSalud aseveró que el regreso a clases de los niños tiene como objetivo fortalecer su desarrollo físico, mental y psicosocial. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Emergencia Sanitaria por el covid-19 se extiende hasta el 31 de mayo Read More »

Fondo Nacional de Garantías ha garantizado créditos por 19,6 billones de pesos durante la pandemia

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó el cumplimiento de la meta por parte del Fondo Nacional de Garantías, al respaldar créditos por 19,6 billones de pesos, para proteger a la micro, mediana, pequeña empresa durante la pandemia. Raúl Buitrago, Presidente del Fondo Nacional de Garantías, y quien estuvo invitado al programa televisivo, reveló que ya son más de 515.000 empresarios y trabajadores independientes los que han tenido acceso a las líneas de garantía del Fondo Nacional de Garantías. Hay que recordar que el Gobierno Nacional respalda en un 90% el total de estos préstamos. El Presidente del Fondo Nacional de Garantías aseguró que hasta el momento se han garantizado “19,6 billones de pesos, cumpliendo la meta que se había trazado la administración Duque de finalizar el año en un rango entre los 19,5 y 20 billones de pesos, con los cuales se han preservado más de un millón de empleos”. El funcionario resaltó que con estas líneas de garantías se ha cubierto el 100% de los departamentos, el 99% de los municipios y todas las ramas de la actividad económica, concentradas principalmente en comercio al por menor, por mayor, construcción e industria manufacturera, sin dejar de lado sectores muy críticos como el de cultura, restaurantes y hoteles. Buitrago afirmó que se espera que a junio del 2021, el total de créditos respaldados por parte del Fondo Nacional de Garantías llegue a una cifra entre 29 y 30 billones de pesos, beneficiando a un total de casi 600.000 empresarios y trabajadores independientes, que ayudarán a preservar más de 1,8 millones de empleos directos. El Presidente del Fondo Nacional de Garantías informó que para ser beneficiario de este programa los interesados deben identificar la necesidad de financiación, acercarse al intermediario financiero, preguntar por la garantía, llenar la solicitud y es el intermediario financiero quien adelanta el trámite ante el Fondo Nacional de Garantía para poder otorgar ese respaldo.   Con información tomada de la Presidencia de la República.

Fondo Nacional de Garantías ha garantizado créditos por 19,6 billones de pesos durante la pandemia Read More »

El Congreso exalta a Nariño por manejo de pandemia

La más alta medalla de exaltación otorgada por el Congreso de la República, a través de la Cámara de Representantes, fue entregada al gobernador del departamento de Nariño, John Rojas, por su gestión al frente de la pandemia y el trabajo desde el territorio para el bienestar y desarrollo de la región. En el municipio de San Pablo, el presidente de la Cámara, Germán Blanco Álvarez y el representante de Nariño, Felipe Andrés Muñoz Delgado, entregaron la medalla de reconocimiento ‘Orden de la Democracia Simón Bolívar’ al mandatario por su trabajo y desempeño en el manejo de la pandemia del COVID-19 y el compromiso por el desarrollo de las comunidades en el departamento. Al recibir la medalla, el gobernador hizo énfasis en que no se puede bajar la guardia y reiteró la importancia de mantener las medidas preventivas de bioseguridad como el uso de tapabocas, lavado constante de manos y evitar las aglomeraciones. Además, agradeció al personal médico por su lucha contra la pandemia y también a los campesinos de Nariño que con su trabajo han permitido que las familias del departamento tengan alimentos en su mesa. Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, se comprometió a apoyar desde el Congreso iniciativas que posibiliten aspectos como la reactivación económica, el impulso al agro y la búsqueda de la paz.   Con información de la Gobernación de Nariño. 

El Congreso exalta a Nariño por manejo de pandemia Read More »

Confadicol eligió nuevo Consejo Directivo

La Confederación Nacional de Asambleas y Diputados, Confadicol, eligió nuevo Consejo Directivo y definió las responsabilidades con miras al 2021. La Asamblea resaltó la labor de quiénes durante este 2020 han enfrentado la difícil situación que ha planteado la pandemia del covid-19 en el país. La Asamblea definió las siguientes responsabilidades: Presidente Nacional: diputado Gersel Pérez Altamiranda, Asamblea del Atlántico. Vicepresidentes: diputada Karina Bocanegra, Asamblea de Amazonas; diputado Alexander Serrato, Asamblea de Boyacá y secretario General, diputado Alex Velásquez Alzamora, Asamblea de Magdalena. Igualmente, fue reelegido, por unanimidad, el abogado Luis Hernando Quevedo Jara como director ejecutivo nacional. Los 10 diputados elegidos por la Asamblea para hacer parte del Consejo Directivo son: Esta es una buena oportunidad para expresar a cada uno de ustedes nuestro deseo de trabajar por los derechos de los diputados y hacer que se reconozca que somos el poder regional. Leer comunicado completo aquí:  [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/10/Confadicol-eligió-su-nuevo-Consejo-Directivo-1.pdf” title=”Confadicol eligió su nuevo Consejo Directivo (1)”]   Con información tomada de la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados.

Confadicol eligió nuevo Consejo Directivo Read More »