marzo 23, 2025

Ministerio del Deporte

Mindeporte presentó proyectos de inversión para los municipios del país

De acuerdo con el Decreto 1052 de 2022, el Ministerio del Deporte definió las líneas estratégicas de desarrollo​ y los proyectos de inversión contemplados para cada uno de los municipios del país. Este decreto reglamenta los lineamientos para fortalecer, en articulación con Sistema Nacional del Deporte, el proceso de formación deportiva, mediante el cual se desarrollarán estrategias de preparación y participación de los deportistas en eventos nacionales e internacionales. Según declaraciones del director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo, William Nieto, “este decreto establece cuatro etapas para el proceso de detección de nuevos talentos: formación deportiva; enseñanza o aprendizaje; desarrollo y perfeccionamiento”.  Además, señaló que “la competencia se utilizará como medio pedagógico y contará con el programa Escuela de Talentos, que estará enfocado en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, entre los 8 y 18 años, con habilidades para la práctica deportiva y potencial de alto rendimiento”. Por otra parte, se expone la importancia de la implementación del Decreto 1670 del 12 de septiembre de 2019 y la Resolución 2359 del 03 de diciembre de 2019, donde se busca que el deporte estudiantil y social comunitario, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre contribuyan al bienestar y calidad de vida de la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud, los adultos y los adultos mayores. Miguel Antonio de la Hoz, director técnico de la entidad, explicó las facultades de ejercer funciones de inspección, vigilancia y control sobre todos los organismos deportivos que integran el Sistema Nacional del Deporte -SND- (federaciones, ligas, asociaciones y clubes).  Por último, se manifestó que los deportistas que demuestren resultados a nivel regional, continental y mundial en su disciplina, serán incluidos a la etapa de perfeccionamiento, que contará con el programa Pódium, dirigido a conformar la reserva deportiva del país y tiene como propósito la proyección a la obtención de altos logros.

Mindeporte presentó proyectos de inversión para los municipios del país Read More »

Avanzan orientaciones técnicas en municipios que presentaron proyectos de infraestructura deportiva

El Ministerio del Deporte asesoró a 60 mesas técnicas en todos los municipios del país que quieren construir, adecuar o mejorar sus escenarios deportivos. Durante el mes de octubre, el área de evaluación de proyectos del Ministerio del Deporte asesoró a 60 mesas técnicas en todos los municipios del país que quieren construir, adecuar o mejorar sus escenarios deportivos, para que niños, niñas, jóvenes y adultos puedan invertir su tiempo libre haciendo ejercicio y mejorando su calidad de vida. Antioquia (Ebéjico, San José de la Montaña, Sopetrán-vereda Tafetanes); Atlántico (Manati); Boyacá (Campohermoso, Gámeza, Paz de Río); Caquetá (Florencia); Casanare (Paz de Ariporo, Yopal); Cauca (Buenos Aires, Caldono, Inzá, Jambaló, Miranda, Rosas-vereda Pan de azúcar); Cesar (San Diego); Córdoba (Ciénaga de Oro). Chocó (Bajo y Medio Atrato, Cértegui, Istmina, Novita, Unión Panamericana); La Guajira (La Jagua del Pilar); Guaviare (Calamar, San José del Guaviare); Magdalena (Aracataca, Plato, Santa Bárbara de Pinto, Tenerife, Zapayán); Nariño (Mayama, Puerres); Quindío; Sucre (Ovejas, Los Palmitos, Sincé) y Tolima (Alpujarra); fueron los departamentos a los cuales se les brindó asistencia en esta oportunidad. Así mismo, las mesas de seguimiento del ??Paro cívico departamental por la salvación y dignidad del Chocó?? continuaron en Unión Panamericana, Medio Atrato, Novita e Istmina, municipios a los que Mindeporte brindó asesoría técnica, documental y jurídica, para priorizar tres canchas sintéticas y un coliseo cubierto, obras que reactivarán las actividades deportivas en esa región del suroccidente colombiano. Las entidades territoriales formuladoras de los proyectos son responsables de los estudios y diseños, así como de la calidad y veracidad suministrada, aportándolos bajo las condiciones establecidas en la Resolución 896 de 2022, que establece los requisitos de presentación y evaluación de proyectos de infraestructura deportiva y recreativa en los que se aplicarán los criterios para priorizar la asignación de recursos de financiación y cofinanciación. Tomado por el Ministerio del Deporte

Avanzan orientaciones técnicas en municipios que presentaron proyectos de infraestructura deportiva Read More »

Barrio El Coliseo, nuevo beneficiario de los Convenios Solidarios

Barrio El Coliseo, nuevo beneficiario de los Convenios Solidarios

Con la firma de un nuevo convenio interadministrativo para la adecuación de un parque infantil y biosaludable en el municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá, el Ministerio del Deporte continúa llegando a las comunidades de las regiones más apartadas del territorio colombiano, para la promoción de la recreación y la actividad física. Mindeporte suscribió, en la mañana de este martes, un convenio interadministrativo marco con la Junta de Acción Comunal, JAC, del barrio El Coliseo, para realizar adecuaciones de infraestructura recreativa, a través su Estrategia Solidaria con Organismos de Acción Comunal, OAC. Con esta apuesta del Gobierno Nacional busca incentivar la práctica de la actividad física y recreativa en niñas, niños y adolescentes. La ministra del Deporte, María Isabel Urrutia Ocoro, firmó, junto con la presidenta de la JAC del barrio El Coliseo, Nidia Sotto Correa, el convenio para la adecuación y mejoramiento de escenarios recreativos, cuya inversión es cercana a los 80 millones de pesos. “El deporte es una herramienta fundamental para evitar que los niños, las niñas y los jóvenes hagan parte del conflicto armado y social que tanto afecta a Colombia. Nuestra misión es llegar a los lugares más apartados del territorio y brindar acceso a programas de deporte, recreación y actividad física, así lograremos la Paz Total”, afirmó la ministra del Deporte. Con esta propuesta, la entidad busca promover la justicia económica empoderando a las comunidades, en especial las más vulnerables, para rescatar espacios públicos y destinarlos a la práctica de actividades de recreación y deporte y que sean las propias organizaciones comunales, legalmente reconocidas, las que contribuyan en la rehabilitación de dichos escenarios para la reconstrucción del tejido social y la convivencia. Por su parte, Sotto Correa, destacó que esta iniciativa le permitirá llevar a su comunidad una obra que brindará un espacio de encuentro social y sana convivencia. “Con orgullo he firmado este convenio para sacar adelante nuestro barrio y que sea el primer paso para mejorar los espacios deportivos del Caquetá”, manifestó. Los convenios solidarios permitirán adelantar intervenciones en infraestructura recreativa de hasta 85 millones de pesos en las regiones más apartadas del territorio colombiano, actuando articuladamente con juntas o federaciones de acción comunal para la adecuación de parques biosaludables, parques infantiles, gimnasios al aire libre; mobiliario para población con movilidad reducida o mejoras de canchas multideportivas, para validar su inclusión en el Pacto por el Deporte. TOMADO DE MINISTERIO DEL DEPORTE 

Barrio El Coliseo, nuevo beneficiario de los Convenios Solidarios Read More »

Lucena: “Mindeporte firmará cinco convenios de infraestructura recreodeportiva en Cundinamarca”

El municipio de Mosquera recibió el decimocuarto diálogo Compromiso por Colombia, un taller que busca recuperar la economía del país, generar equidad y promover el bienestar de todos los ciudadanos. El evento fue encabezado por el presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, y contó con la participación del ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero, y demás miembros del gabinete. La jornada tuvo como eje central dos temáticas claves: el turismo como motor de desarrollo y obras de infraestructura, además de diferentes temas que aportan a la reactivación económica de Colombia, tras la pandemia del Covid-19.  “El Gobierno Nacional realizará una inversión en Cundinamarca, de 58 mil millones de pesos. Se firmarán cinco convenios la próxima semana en Sopó, Junín, Bojacá, Caparrapí y Chía. Posteriormente, entre enero y febrero de 2021, se firmarán otros 16”, aseguró el ministro del deporte. Así mismo, junto al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, se anunció que esta semana se firmó con Fondecún el estudio y diseño del velódromo de Mosquera, por un valor de 3 mil millones de pesos. “Esperamos en un año, aproximadamente, estar inaugurando el velódromo de Cundinamarca con la presencia del Presidente de la República, Iván Duque Márquez”, señaló Lucena Barrero. Con la consolidación de la estrategia Compromiso por Colombia, el Gobierno Nacional sigue uniendo esfuerzos para reactivar la economía en todas las regiones del país.   Con información tomada de la Presidencia de la República.

Lucena: “Mindeporte firmará cinco convenios de infraestructura recreodeportiva en Cundinamarca” Read More »

Política pública del Deporte y actividad física, un reto para la vida en Chía

Aldover Colorado inició su carrera deportiva como atleta, representando a Cundinamar­ca en los Juegos Nacionales de 1992 y 1996, con la prueba de 3.000 metros obstáculos. Estudió licenciatura en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, cuenta con una especialización en Docencia Uni­versitaria y cursa una maestría en Actividad Física y Gerencia Deportiva. Fue director del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Facatativá. También estuvo como encargado de la Secretaría de Educación y privada. Fue además director del IMRD de Mosquera y ejerció la docencia. En Bogotá, asumió como gerente del programa 40X40 del Instituto Distrital de Recreación y De­porte (IDRD). Trabajó en la Secretaría del Deporte de Cali y dirigiendo los centros de iniciación y formación deportiva “Deporvi­da”. Hizo parte de la dirección académica del Comité Olímpico Colombiano y en el Mi­nisterio de Educación perteneció al progra­ma, “Todos Aprender”. Actualmente es el di­rector del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Chía. A través del deporte se llega al corazón de las per­sonas, si hay algo fácil y asequible a la juventud y la niñez es el juego y la actividad física, así lo considera el director del IMRD de Chía, Aldover Colorado, quien tiene claro que se debe trabajar sobre dos temas para avanzar en ese propósito: la descentralización de los procesos de formación en el municipio, y desarrollar una base deportiva de la ciudad al interior de los programas de formación con las instituciones educativas. Dentro de las metas del plan de desarrollo “Chía Educada, Cultural y Segura” del al­calde Luis Carlos Segura Rubiano, el IMRD de Chía desarrolla procesos que transforman vidas y realidades, se focalizan en población joven y mayor y están dirigidos a la actividad física, a la matrogimna­sia, la recreovía, las caminatas, la discapacidad y el de­porte asociado. Es por ello que su director le apuesta a una política pública que consolida el deporte como una forma de desarrollar los valores de la disciplina, el autocontrol y la posibilidad de plantearse metas para mejorar así mismo y ante los demás. Anterior Siguiente Política pública del deporte Junto a la Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (ARCOFADER) le apuesta a una política pública que le consolide la re­creación como un tema transversal que re­coge todos los ámbitos de la actividad física, al igual que el aprovechamiento del tiem­po libre por parte de la población. Es así como se avanza en mesas de trabajo con la comunidad para construir un proyecto del deporte a 12 años con miras a mantener los buenos resultados en las distintas discipli­nas por un largo tiempo. “Debemos hablar para incentivar el potencial que hay en la región, se tiene diploma olímpico en BMX, pero en el municipio no hay pista. Si somos potencia en esa disciplina, se debe construir el camino para que eso suceda”, señala Co­lorado. Chía tiene dos atletas clasificados a los juegos Tokio 2021 y ha obtenido el 33% de medallería de todo Cundinamarca. “En el municipio se resaltan deportes como el patinaje, el Bádminton, taekwondo y el at­letismo que nos dio paso a ser reconocidos como potencia de altos logros”, destaca. La educación, el deporte y la conectividad Con la llegada de la pandemia, se desarrolla­ron estrategias de pedagogía como “cápsu­las de enseñanza” en una constante comu­nicación con el estudiante por plataformas digitales, redes sociales y llamadas. A pesar de que se redujeron los beneficiarios por problemas de conectividad, se logró que no solo desarrollara el ejercicio el niño o adul­to mayor, sino que se involucrara la familia en la actividad. “Cuando se enviaban las cápsulas los beneficiarios se multiplicaban, contábamos con profesores de 22 alumnos, pero teníamos vista de 12.000 en una sola sesión”, afirma. Ante la creciente necesidad del ejercicio físico, se inició un proceso para estimular la cultura deportiva, y se realiza­ron festivales de habilidades básicas en de­portes que permitieron al usuario interac­tuar con los elementos de la casa, con gran aceptación entre los habitantes del munici­pio y otros departamentos. Anterior Siguiente La jornada complementaria La meta es establecer en las 12 instituciones del municipio el 100% de la jornada com­plementaria, por lo menos en primaria, que se establezcan 10 horas, cuatro de actividad física, cuatro de cultura y dos de ciudadanía, movilidad o salud. “Desarrollar estrategias que puedan apoyar la educación física en el sector primaria, porque hay una falencia en resultados deportivos y es fundamental tener un desarro­llo motriz de los niños y eso lo da la educación física”, sostiene el director de la entidad, quien insiste en que el deporte debe practicarse al me­nos dos o tres veces a la semana para que ten­ga repercusión en la parte física del menor y le garantice calidad en el proceso de aprendizaje. Construcción de escuelas deportivas y centro de alto rendimiento El tema de escuelas de formación deportiva es otra meta. Es por ello que se quiere ampliar a 32 las modalidades deportivas, apostándo­le a los Deportes Urbanos y Nuevas Tenden­cias (DUN), entre ellos el Skate Park. “Darle la oportunidad a las nuevas tendencias para que se incorporen en este modelo deportivo, contratar un instructor y desarrollar eventos de orden departamental y nacional que pue­dan atraer a más personas para que ellos vayan evolucionando en sus prácticas deportivas”. La construcción del Centro de Alto Rendimiento en la Sabana Centro, es otra de las propuesta que se realizó de manera regional en razón a que Bogotá pidió al Comité Olímpico Co­lombiano ser la sede de los juegos Paname­ricanos 2027. La idea es que los municipios de la zona cundiboyacense, apropiados para entrenamiento en altura, sirvan de escena­rio de preparación para garantizar mayores resultados en términos deportivos y fisioló­gicos. El propósito es contar con un centro de hospedaje, restaurante, laboratorios para el desarrollo tecnológico del deporte, centro de examen de dopaje y gimnasios que tengan la parte de recuperación de los deportistas. La idoneidad y la experiencia son condicio­nes importantes para dirigir los grupos po­blacionales. Es por ello que el municipio se apoya en esos

Política pública del Deporte y actividad física, un reto para la vida en Chía Read More »

Mindeporte avanza con la constitución de la Federación Colombiana de Chalanería

Gracias a un trabajo mancomunado al interior de la entidad cabeza del Sistema Nacional del Deporte, la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control IVC dio un nuevo paso con miras a la creación del organismo de deporte autóctono en el país. Posterior a la ratificación del concepto técnico favorable por parte de la Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte durante agosto de este año, se procedió con la modificación, por parte de IVC, del número mínimo de organismos deportivos para conformar la Federación Colombiana de Chalanería. En este sentido, de acuerdo con sus objetivos de fomentar, promocionar, apoyar y regular la asociación deportiva, la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control procedió a la modificación del artículo primero de la resolución 237, por medio de la cual se exigía un mínimo de cinco clubes deportivos, para ahora establecerse en un mínimo de cinco ligas o asociaciones deportivas departamentales y del Distrito Capital; las cuales, a su vez, deberán estar conformadas por mínimo tres clubes deportivos. “Desde el Ministerio del Deporte venimos trabajando en este gran RETO que es sacar adelante la conformación de la Federación Colombiana de Chalanería. Es importante destacar la labor articulada que venimos haciendo desde la entidad, en donde ya con la viabilidad del concepto técnico, con las mesas de trabajo que llevamos a cabo con los actores interesados y esta modificación a la resolución de marzo pasado, estamos cada vez más cerca de que se cuente con todos los requerimientos jurídicos y, de esta manera, hacer realidad la federación de este deporte autóctono”, afirmó Viviana Forero, directora de IVC. Es de destacar el compromiso que el país ha tenido con el deporte, en el caso particular de la chalanería, se cuenta con registros de la actividad desde hace aproximadamente 50 años, y la cual consiste en el arte de la buena conducción del caballo criollo colombiano de paso.   Con información tomada del Ministerio del Deporte. 

Mindeporte avanza con la constitución de la Federación Colombiana de Chalanería Read More »

Mindeporte y UIAF adelantan capacitación del Sistema Nacional del Deporte

La Dirección de Inspección, Vigilancia y Control IVC del Ministerio del Deporte y la Unidad de Información y Análisis Financiero UIAF, llevaron a cabo una segunda jornada de capacitaciones enmarcadas dentro del memorando de entendimiento suscrito en noviembre de 2019. Con más de 139 personas, pertenecientes a los equipos de trabajo interinstitucional de los dos entes gubernamentales, se cumplió una nueva jornada de capacitación enfocada en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional del Deporte (SND), con el propósito de darle cumplimiento integral al “Pacto de supervisores del sector real en materia de lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva – FFADM”. La socialización giró, en un primer momento, en la explicación y el seguimiento en la implementación del SIPLAFT en los clubes de deporte profesional (fútbol, baloncesto y béisbol), para, posteriormente, darle paso al deporte aficionado en el país, conformado por 65 disciplinas deportivas. “De acuerdo con la evolución que hemos tenido como entidad, desde el ahora Ministerio del Deporte, estamos comprometidos en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, razón por la cual, venimos trabajando de la mano de la UIAF con el objetivo de avanzar en la cooperación, el intercambio de información y el cumplimiento de los estándares y marco jurídico vigente en este sentido”, resaltó la directora de IVC, Viviana Forero.  “Hasta el momento hemos adelantado mesas de trabajo de capacitación entre ambas entidades y, particularmente esta, es de gran relevancia, debido a la necesidad de entender la arquitectura del SND y, de esta manera, lograr la implementación de buenas prácticas y medidas de control contra la operación de activos y fondos provenientes de actividades ilícitas en todos los organismos deportivos”, agregó. El pacto, suscrito entre las dos entidades, se firmó el pasado 7 de noviembre con el fin de reducir las brechas sistémicas en la supervisión y elevar el estándar de control, de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales.   Con información tomada desde el Ministerio del Deporte. 

Mindeporte y UIAF adelantan capacitación del Sistema Nacional del Deporte Read More »

Mindeporte ultima detalles para la inauguración de la Escuela Virtual del Deporte

La plataforma de la EVD presentó el curso virtual teórico práctico de Actividad Física Dirigida Musicalizada a 420 inscritos. Desde el Ministerio del Deporte se ha destacado continuamente la relación indisoluble que existe entre la educación y el deporte, razón por la que nació la estrategia educativa conocida como la Plataforma Digital del Deporte, de la cual se desprende la rama de la Escuela Virtual del Deporte (EVD) para articular y transformar el conocimiento disciplinar, tecnológico y pedagógico de distintos ámbitos del sector. Su lanzamiento cada vez está más cerca. Con el fin de realizar los últimos engranajes, este jueves se inauguró el curso virtual teórico práctico de Actividad Física dirigida Musicalizada. La plataforma de la EVD acogió a los 420 inscritos a este curso virtual y los recibió con un acto protocolario, el cual tuvo como propósito orientar a los alumnos sobre cuál será el proceso y acompañamiento que van a tener durante el periodo de participación en este espacio académico, las prácticas guiadas y estrategias metodológicas, entre otros aspectos que deben desarrollar el equipo Colombia que hace parte del programa Hábitos y Estilos de Vida Saludable (HEVS). Esta bienvenida contó con la participación de Ernesto Lucena Barrero, ministro del Deporte; de Carolina Bretón Franco, Directora de Fomento y Desarrollo; y de Nubia Ruiz, Coordinadora del grupo de Actividad Física. En sus mensajes se destacaron el RETO de llevar este proceso de capacitación a la virtualidad y la importancia de tomar este curso para el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de todo el equipo, quienes están invitados a trasformar y reinventar sus acciones desde territorio sin perder el interés y amor por la labor y el compromiso por convertir al país en un lugar más activo y saludable. Así mismo, los inscritos al curso interactuaron a través de comentarios con el equipo formador y los compañeros que se encuentran en territorio, generando así un espacio de conocimiento y reconocimiento entre ellos; además publicaron a través de sus redes imágenes mientras veían el acto protocolario, con el numeral #YoEstoyListoParaElCurso. Cabe resaltar que esta actividad se realiza cada año de manera presencial y por motivos de la situación actual de salud pública esta vez debió ser virtual. Este curso servirá para que los gestores y monitores nacionales de Hábitos y Estilos de Vidas Saludables se capaciten en diferentes técnicas como: artes marciales mixtas, gimnasia aeróbica y estimulación muscular, entre otros, brindando herramientas teóricas y prácticas para las sesiones de actividad física dirigida musicalizada. La Plataforma Digital del Deporte busca ofrecer una cadena de formación y capacitación, en la Escuela Virtual del Deporte, dirigida por Martín Gómez, asesor del despacho del Ministerio del Deporte, se ven aplicadas a las cuatro direcciones técnicas de la entidad: Recursos y Herramientas del Sistema; Fomento y Desarrollo, Posicionamiento y Liderazgo Deportivo e Inspección, Vigilancia y Control, con metodologías lúdicas, pedagógicas y didácticas que permiten el desarrollo de distintos cursos cortos, seminarios y diplomados en materia deportiva, cuyo eje principal es el conocimiento como estrategia de diferenciación y de inclusión social.   Con información tomada desde la Presidencia de la República. 

Mindeporte ultima detalles para la inauguración de la Escuela Virtual del Deporte Read More »

Mindeporte capacitó al equipo de los Juegos Nacionales Eje Cafetero 2023

Avanza el plan de trabajo entre la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del Deporte y el equipo de los XXII Juegos Nacionales y VI Paranacionales 2023. De acuerdo con la hoja de ruta establecida para el desarrollo de las mesas de trabajo, las cuales buscan la preparación del mayor evento multideportivo del país, el equipo de la Dirección de IVC llevó a cabo una capacitación al personal directivo y enlaces de las próximas justas nacionales, referente a la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional del Deporte, SND, junto con la composición de los organismos deportivos que lo conforman. En la mesa de trabajo, a la que asistieron John Jairo Velásquez, director de los XXII Juegos Nacionales, y Mariana Mesa, extenista y subdirectora de las justas que se realizarán en el Eje Cafetero en 2023, se reafirmó el apoyo por parte de los directivos a la gestión que realiza el Ministerio del Deporte, a través de la Dirección de IVC, para llevar a cabo acciones preventivas de renovación del reconocimiento deportivo de los organismos del SND. “El proceso del trabajo mancomunado que estamos desarrollando con el equipo de los próximos Juegos Nacionales y Paranacionales, es de vital importancia para la preparación y planeación de estas justas. En este sentido, además de la capacitación sobre la estructura del Sistema Nacional del Deporte, remitimos a los directivos de los Juegos la documentación referente al estado actual de las ligas departamentales y del Distrito Capital, y, asimismo, se socializó el proceso y tiempos de respuesta que tenemos desde el Ministerio del Deporte frente a la documentación que aportan los organismos deportivos. De esta manera, desde el Gobierno Nacional estamos garantizando un sólido marco legal de preparación del evento deportivo más importante en Colombia”, aseguró Viviana Forero, directora de Inspección, Vigilancia y Control de Mindeporte. La edición XXII de los Juegos Nacionales y VI de los Paranacionales, se realizarán en 2023, y el Eje Cafetero será el anfitrión del evento, luego de más de 30 años de haber recibido por última vez las justas deportivas.   Con información tomada desde el Ministerio del Deporte.

Mindeporte capacitó al equipo de los Juegos Nacionales Eje Cafetero 2023 Read More »

“MINDEPORTE NO SERÁ CUNA DE LA BUROCRACIA”

Ernesto Lucena Barrero inició su labor como ministro del Deporte y desde ya se ha fijado varios retos, como alejar a la juventud de la criminalidad y la drogadicción, aumentar los recursos destinados a promover las distintas disciplinas deportivas y aprovechar al máximo la infraestructura de cada escenario municipal para preparar a los atletas colombianos de cara a las competencias internacionales que se vienen. Para ello contará con más de $10 billones en inversión, contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.   “Seguir haciendo del deporte la herramienta para la convivencia en nuestros niños y jóvenes; el aprovechamiento de la infraestructura para generar tejido social; que los recursos lleguen a las ligas y federaciones; que empodere a los deportistas y apostarle mucho más para que Colombia se fije mejores metas y se multipliquen las medallas” es el propósito del nuevo ministerio: Duque.   Gracias a los recientes resultados deportivos en favor de Colombia, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, vio la necesidad de crear una entidad que fuera más que un departamento administrativo. Es así como a finales de 2018 tomó la decisión de transformar a Coldeportes en un ministerio y mantener al frente del mismo al abogado y squashista bogotano Ernesto Lucena Barrero. Su nombramiento fue una jugada fiscal audaz debido a los bajos costos que  representó para el Estado el paso de un organismo a otro. “Su designación obedece también a una gestión con inteligencia que se ha tenido en Coldeportes, porque logramos hacer esa transición hacia el Ministerio con cero costo fiscal. No hay gigantismo burocrático, no hay una burocratización del deporte; lo que hay es una estructura de planeación que busca llevarles más recursos a los territorios”, dijo el mandatario en la ceremonia de posesión. Tareas desde el Ministerio Lucena buscará combinar su experiencia dirigencial con la pedagógica para alcanzar los objetivos que se ha propuesto. Más que enseñar el trabajo en equipo, el liderazgo o el fracaso en un campo de juego, lo que se busca es formar talentos ante los retos deportivos que se tienen. “Complementar esos dos espacios se vuelve fundamental en la pedagogía. Este gran paso para el deporte colombiano no tendrá impacto fiscal, velaremos por aumentar los recursos y, de lograrlos, estos serán para los deportistas y el alto rendimiento. Es importante que el futuro talento siga surgiendo desde las distintas regiones y que el deporte sea la mejor marca país. Gracias a esta oportunidad seré la voz de los deportistas y de esos héroes anónimos que trabajan en las regiones por los niños y jóvenes del país”, concluyó el ministro. De Izq. a Der.: Arquero de la Selección Colombia en los mundiales de 1998 y 2014, Faryd Mondragón; capitán del combinado patrio en Brasil 2014, Mario Yepes; ministro del Deporte, Ernesto Lucena; Presidente de la República, Iván Duque; presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún; director técnico de la Selección Colombia, Carlos Queiroz, en la postulación del país para organizar la Copa América 2020. MINDEPORTE RADICÓ SU PRIMER PROYECTO DE LEY CONTRA EL DOPAJE El pasado 30 de septiembre, el ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero, y la titular de la cartera de Justicia, Margarita Cabello Blanco, radicaron en la Secretaría General de la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley para reformar el artículo 380 del Código Penal Colombiano, cuyo objetivo es ampliar el margen de penalización en temas de dopaje. “Con esto, podremos acelerar el proceso de recertificación del Laboratorio del Control del Dopaje para antes de febrero de 2020 y también castigaremos a quienes promuevan el uso de sustancias prohibidas, cuyo alcance es comparable al del narcotráfico”, dijo Lucena. El artículo 380 plantea un castigo para quienes suministren ilícitamente a un deportista profesional o aficionado alguna droga o medicamento que produzca dependencia o lo induzca al consumo. La iniciativa está apoyada en una exposición de motivos,  donde se incluyen instrumentos internacionales, consideraciones normativas nacionales y casos concretos. El objetivo de la legislación es actualizar el tipo penal, considerando que la mayoría de sustancias dopantes están por fuera de la clasificación de las que producen dependencia. Así las cosas, el Ministerio de Justicia y del Derecho considera conveniente presentar un proyecto de reforma de carácter integral que ataque el dopaje en deportistas con mecanismos penales, administrativos y de prevención que involucren a entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), las superintendencias y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), para que esto no sea solo una modificación al Código Penal. La propuesta de reestructuración del artículo 380 se encuadra en los delitos contra la salud pública, pues la formulación, suministro o el aplicar sustancias dopantes a los deportistas, entrañan un evidente riesgo para la salud y la integridad física y psíquica de los mismos. El que, con incumplimiento de la normatividad antidopaje, formule, suministre o aplique a un deportista profesional o aficionado alguna sustancia o método prohibido en el deporte, o lo induzca al consumo, incurrirá en prisión y multa económica. La pena se aumentará hasta en la mitad, cuando la conducta recaiga sobre un menor de edad o cuando se realice mediante engaño o coacción o que el responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima. A las sanciones quedarán sujetos los profesionales o practicantes de medicina, odontología, enfermería, farmacia o de alguna de las respectivas profesiones auxiliares. Con el propósito de alejar a la juventud del sedentarismo y la drogadicción, el Gobierno Nacional dispondrá de mayores recursos para promover el deporte en las regiones. RETOS DEL MINISTERIO DEL DEPORTE ENTRE 2019 Y 2021 • XXI Juegos Deportivos Nacionales y V Paranacionales – Bolívar 2019. • Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 – Colombia 2020. • XLVII Copa América – Colombia y Argentina 2020. • XXXII Juegos Olímpicos – Tokio 2020. • XIX Juegos Bolivarianos – Valledupar 2021. • Candidatura andina para la Copa Mundial de Fútbol – Colombia, Ecuador y Perú 2030.

“MINDEPORTE NO SERÁ CUNA DE LA BUROCRACIA” Read More »