Aldover Colorado inició su carrera deportiva como atleta, representando a Cundinamarca en los Juegos Nacionales de 1992 y 1996, con la prueba de 3.000 metros obstáculos. Estudió licenciatura en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, cuenta con una especialización en Docencia Universitaria y cursa una maestría en Actividad Física y Gerencia Deportiva. Fue director del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Facatativá. También estuvo como encargado de la Secretaría de Educación y privada. Fue además director del IMRD de Mosquera y ejerció la docencia. En Bogotá, asumió como gerente del programa 40X40 del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Trabajó en la Secretaría del Deporte de Cali y dirigiendo los centros de iniciación y formación deportiva “Deporvida”. Hizo parte de la dirección académica del Comité Olímpico Colombiano y en el Ministerio de Educación perteneció al programa, “Todos Aprender”. Actualmente es el director del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Chía. A través del deporte se llega al corazón de las personas, si hay algo fácil y asequible a la juventud y la niñez es el juego y la actividad física, así lo considera el director del IMRD de Chía, Aldover Colorado, quien tiene claro que se debe trabajar sobre dos temas para avanzar en ese propósito: la descentralización de los procesos de formación en el municipio, y desarrollar una base deportiva de la ciudad al interior de los programas de formación con las instituciones educativas. Dentro de las metas del plan de desarrollo “Chía Educada, Cultural y Segura” del alcalde Luis Carlos Segura Rubiano, el IMRD de Chía desarrolla procesos que transforman vidas y realidades, se focalizan en población joven y mayor y están dirigidos a la actividad física, a la matrogimnasia, la recreovía, las caminatas, la discapacidad y el deporte asociado. Es por ello que su director le apuesta a una política pública que consolida el deporte como una forma de desarrollar los valores de la disciplina, el autocontrol y la posibilidad de plantearse metas para mejorar así mismo y ante los demás. Anterior Siguiente Política pública del deporte Junto a la Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (ARCOFADER) le apuesta a una política pública que le consolide la recreación como un tema transversal que recoge todos los ámbitos de la actividad física, al igual que el aprovechamiento del tiempo libre por parte de la población. Es así como se avanza en mesas de trabajo con la comunidad para construir un proyecto del deporte a 12 años con miras a mantener los buenos resultados en las distintas disciplinas por un largo tiempo. “Debemos hablar para incentivar el potencial que hay en la región, se tiene diploma olímpico en BMX, pero en el municipio no hay pista. Si somos potencia en esa disciplina, se debe construir el camino para que eso suceda”, señala Colorado. Chía tiene dos atletas clasificados a los juegos Tokio 2021 y ha obtenido el 33% de medallería de todo Cundinamarca. “En el municipio se resaltan deportes como el patinaje, el Bádminton, taekwondo y el atletismo que nos dio paso a ser reconocidos como potencia de altos logros”, destaca. La educación, el deporte y la conectividad Con la llegada de la pandemia, se desarrollaron estrategias de pedagogía como “cápsulas de enseñanza” en una constante comunicación con el estudiante por plataformas digitales, redes sociales y llamadas. A pesar de que se redujeron los beneficiarios por problemas de conectividad, se logró que no solo desarrollara el ejercicio el niño o adulto mayor, sino que se involucrara la familia en la actividad. “Cuando se enviaban las cápsulas los beneficiarios se multiplicaban, contábamos con profesores de 22 alumnos, pero teníamos vista de 12.000 en una sola sesión”, afirma. Ante la creciente necesidad del ejercicio físico, se inició un proceso para estimular la cultura deportiva, y se realizaron festivales de habilidades básicas en deportes que permitieron al usuario interactuar con los elementos de la casa, con gran aceptación entre los habitantes del municipio y otros departamentos. Anterior Siguiente La jornada complementaria La meta es establecer en las 12 instituciones del municipio el 100% de la jornada complementaria, por lo menos en primaria, que se establezcan 10 horas, cuatro de actividad física, cuatro de cultura y dos de ciudadanía, movilidad o salud. “Desarrollar estrategias que puedan apoyar la educación física en el sector primaria, porque hay una falencia en resultados deportivos y es fundamental tener un desarrollo motriz de los niños y eso lo da la educación física”, sostiene el director de la entidad, quien insiste en que el deporte debe practicarse al menos dos o tres veces a la semana para que tenga repercusión en la parte física del menor y le garantice calidad en el proceso de aprendizaje. Construcción de escuelas deportivas y centro de alto rendimiento El tema de escuelas de formación deportiva es otra meta. Es por ello que se quiere ampliar a 32 las modalidades deportivas, apostándole a los Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias (DUN), entre ellos el Skate Park. “Darle la oportunidad a las nuevas tendencias para que se incorporen en este modelo deportivo, contratar un instructor y desarrollar eventos de orden departamental y nacional que puedan atraer a más personas para que ellos vayan evolucionando en sus prácticas deportivas”. La construcción del Centro de Alto Rendimiento en la Sabana Centro, es otra de las propuesta que se realizó de manera regional en razón a que Bogotá pidió al Comité Olímpico Colombiano ser la sede de los juegos Panamericanos 2027. La idea es que los municipios de la zona cundiboyacense, apropiados para entrenamiento en altura, sirvan de escenario de preparación para garantizar mayores resultados en términos deportivos y fisiológicos. El propósito es contar con un centro de hospedaje, restaurante, laboratorios para el desarrollo tecnológico del deporte, centro de examen de dopaje y gimnasios que tengan la parte de recuperación de los deportistas. La idoneidad y la experiencia son condiciones importantes para dirigir los grupos poblacionales. Es por ello que el municipio se apoya en esos