enero 17, 2025

#indepaz

Oposición pidió 6.402, JEP revelará 900 nombres de víctimas de los ‘falsos positivos’

La Jurisdicción especial de Paz, como parte del homenaje a la memoria de las víctimas de falsos positivos, dará a conocer 900 de los 6.402 nombres de las víctimas atribuidas a la Fuerza Pública en la época más cruenta del conflicto armado en Colombia Esta presentación que contará con la participación de las madres de Soacha, tras la polémica entre congresistas de gobierno y oposición originada por el levantamiento por parte del representante Miguel Polo Polo, de un homenaje a las víctimas dejado por las madres de Soacha a las afueras de la Corporación, para posteriormente echarlas a la basura. La acción del representante cartagenero desencadenó álgidos enfrentamientos y debates entre quienes defienden la cifra de más de seis mil ‘falsos positivos’ como cierta, y de los congresistas que piden a la JEP y al Gobierno Nacional ponerle nombre y apellidos a la polémica cifra. Entre los más vehementes en pedir que se personalice el número, se encuentra la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, quien por medio de un derecho de petición la publicación de todos los nombres de las víctimas. “Seguimos esperando que revele los nombres e identificaciones de cada uno de los 6.402”, así increpó directamente al magistrado Alejandro Ramelli. La respuesta de Ramelli Así las cosas, Ramelli respondió a la senadora las cifras corresponden a víctimas reales, con “nombres y cédulas” debidamente documentados y aseguró que la publicación de estos nombres busca honrar su memoria y es una muestra del compromiso de la JEP con las víctimas y sus familias. Además, aclaró que los 900 nombres corresponden a casos incluidos en los autos de imputación contra 100 comparecientes, entre ellos altos mandos militares considerados máximos responsables. Por su parte Leonardo González, director de Indepaz, destacó la importancia de este hecho simbólico “Ponerle cara a esta situación de violencia es esencial, pero debe señalarse que existen muchas más denuncias para evitar una percepción errónea”, explicó. El listado incluirá los nombres de personas asesinadas en Antioquia, Dabeiba, Apartadó, Neiva, Yopal y el Catatumbo, vinculados al colectivo de las Madres de Soacha.

Oposición pidió 6.402, JEP revelará 900 nombres de víctimas de los ‘falsos positivos’ Read More »

Exigen reevaluar cumplimiento del cese al fuego por parte del ELN

En su último informe, el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz) pidió reevaluar el protocolo de cese al fuego pactado entre el ELN y el Gobierno Nacional. El aumento de extorsiones, secuestros y atentados contra la población civil a partir de enero del 2024 ha generado preocupación entre la ciudadanía, sobre todo por parte de quienes sufren la violencia en las regiones más apartadas del país. El país ha experimentado un escalamiento de la violencia debido a los enfrentamientos de grupos armados como el ELN y el Estado Mayor Central (EMC). De acuerdo con Indepaz, el ELN ha perpetrado por lo menos 8 ataques directos por mes contra comunidades, en lo que va del 2024.  “En el caso del ELN es notorio el desescalamiento de las acciones a partir de agosto de 2023 cuando se instala el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego con este grupo armado. Sin embargo, en enero de 2024 hay un aumento que es considerable de 15 acciones y 18 en febrero, lo que se acerca al promedio del primer semestre de 2023 que era de 19 acciones.”, se lee en el informe.  “En promedio los ataques directos a la población civil han sido de 8 por mes, las disputas o enfrentamientos con otros grupos armados, así como los enfrentamientos con Fuerza Pública han sido de 4 por mes. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de evaluar los protocolos y su cumplimiento que parecen tener múltiples interpretaciones por las partes”, agrega.   Ante esta grave situación humanitaria, líderes sociales de departamentos como Cauca, Nariño y Norte de Santander han hecho llamados urgentes al Gobierno, pero no han recibido una respuesta clara. Líderes comunitarios de Cúcuta aseguran que no tienen garantías para ejercer su labor.  “Ahora el miedo y la incertidumbre está, no solamente en nosotros como líderes sociales, sino que también en cada una de las personas que habitan la ciudad”, indicó la lideresa social de Cúcuta, Yuleima García, a medios locales.   

Exigen reevaluar cumplimiento del cese al fuego por parte del ELN Read More »