julio 8, 2025

Huracán

Huracán Rafael afecta la zona norte de Colombia

El día de ayer Ideam lanzó una alerta en el boletín numero 10 sobre la tormenta tropical Rafael, la cual se habría formado en horas de la tarde dentro del mar Caribe, afectando a varias zonas de Colombia que incluyen: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, La Guajira, Antioquia y Chocó y San Andrés. Las zonas anteriormente mencionadas han sido declaradas en estado de aviso y alistamiento, con alta probabilidad de alcanzar la categoría de huracán durante el día de hoy en la noche o miércoles en horas de la madrugada. Es por eso que muchas gobernaciones han optado por alertar a la comunidad para permanecer pendientes. En diversos puntos del Caribe se mantendrán activos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y preparados albergues temporales con el fin de priorizar la protección de la integridad de las personas. Hace unas horas el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer el boletín número 11, que indica que el huracán se estaría desplazando hacia la zona noroeste, alejándose del país. Sin embargo, Ideam persiste en mantener el estado de alerta  por fuertes lluvias en las zonas más cercanas a la costa y el área insular (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina). Tomado de: Cuenta Oficial X Ideam Para leer más noticias como esta haga click AQUI.

Huracán Rafael afecta la zona norte de Colombia Read More »

Dos millones de personas sin electricidad en Florida, EE.UU, tras paso del huracán Milton

Cerca de 2 millones de personas se quedaron sin electricidad en Florida, Estados Unidos, tras el paso del huracán Milton. Se desconoce el número de muertos y heridos.   Una noche larga vivieron los habitantes de Florida, Estados Unidos, quienes presenciaron la destrucción del huracán más potente de los últimos 100 años. De acuerdo con las autoridades, el mayor número de cortes eléctricos se produjo en el condado de Hardee, en la costa oeste, donde resultó afectado un asilo de ancianos y se inundaron varias carreteras.  Asimismo, se hizo un llamado a la población a permanecer en sus casas, ya que las vías están intransitables debido a que hay cables eléctricos caídos, árboles atravesados y escombros. Los vientos de más de 200 km por hora dejaron a otros diez condados sin electricidad. En  Hillsborough permanecen 508 mil usuarios sin servicio; Pinellas (419 mil); Lee (235 mil); Sarasota (223 mil); Polk (207 mil) y Manatee (203 mil). También se vieron afectados otros del centro y la costa este, como Volusia (184 mil), Orange (119 mil) y Lake (117 mil). 17 mil trabajadores de la empresa de energía Florida Power & Light Co (FPL), se encuentran sumando esfuerzos con equipos y suministros para restablecer el servicio. “Quiero asegurarles a nuestros clientes que estamos preparados y que trabajaremos las 24 horas del día para restablecer la energía”, indicó Armando Pimentel, presidente y director ejecutivo de FPL. 

Dos millones de personas sin electricidad en Florida, EE.UU, tras paso del huracán Milton Read More »

Presencia de huracanes en el mar Caribe pone en alerta a la ciudad de Barranquilla

Este miércoles 22 de mayo, la Alcaldía de Barranquilla hizo un llamado a toda la comunidad debido a la inminencia de fenómenos naturales, para que adopte medidas preventivas necesarias con el fin de reducir riesgos y prevenir pérdidas humanas y materiales. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la temporada de huracanes en el ciclo anual del mar Caribe comenzará el próximo 1° de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Los efectos de estos eventos en el Distrito podrían manifestarse a través de fenómenos naturales como tormentas, ondas tropicales, fuertes vientos, vendavales o tornados. De acuerdo con los expertos, estos eventos son históricamente más frecuentes entre agosto, septiembre y octubre, y este año estarán agravados por la influencia del fenómeno de La Niña. Ante la inminente llegada de la temporada de huracanes de este año, la Alcaldía de Barranquilla y la Oficina de Gestión del Riesgo informaron que están preparadas para “proporcionar una respuesta inmediata” ante cualquier emergencia que pueda presentarse. Autoridades emiten recomendaciones La Oficina de Gestión del Riesgo y el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo emitieron las siguientes recomendaciones para evitar riesgos y continuar construyendo una ciudad más segura para los barranquilleros: Realizar poda de árboles cercanos a viviendas y redes eléctricas. Limpiar y recoger escombros para prevenir inundaciones. Asegurar los techos de las viviendas con ganchos en lugar de piedras. Limpiar los canales de agua y desagües. Evitar arrojar basura a los arroyos ya que puede causar represamientos durante las lluvias. Permanecer en un lugar seguro en caso de tormentas eléctricas. Suspender la ejecución de obras, especialmente en alturas durante la lluvia. Retirar elementos que puedan caer desde los balcones como adornos y plantas. El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), de la Dirección General Marítima (Dimar), emitió este martes una alerta meteorológica para Barranquilla, Coveñas, Puerto Bolívar, Riohacha, Santa Marta y Turbo, en el litoral Caribe colombiano. “En el oeste del mar Caribe se evidencia la formación y desarrollo de una vaguada de niveles altos de la troposfera, que se estima se extenderá entre el norte y el suroeste del Caribe e interactuará con la Vaguada Monzónica desde el 21 hasta el viernes 24 de mayo”, indicó la autoridad marítima. Se espera que este fenómeno aumente la nubosidad y las precipitaciones, con posible desarrollo de tiempo significativo en la cuenca del Caribe colombiano, así como en sus aguas marítimas colindantes. Además, se prevé que durante las próximas 72 horas se presente cielo nublado a cubierto con posibilidad de lluvias en amplios sectores del litoral Caribe colombiano sur y central, en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y sectores de La Guajira. Con variedad en su intensidad, existe la probabilidad de tormentas eléctricas y/o lluvias intensas con potencial de afectación en algunos sectores de dichas poblaciones. Ante esta alerta, la Autoridad Marítima Colombiana recomendó al gremio marítimo y a quienes realicen actividades en el mar incrementar las medidas de seguridad en el desarrollo de las actividades y consultar previamente los reportes meteomarinos.

Presencia de huracanes en el mar Caribe pone en alerta a la ciudad de Barranquilla Read More »

Presidente Petro anunció medidas para enfrentar emergencia ambiental en la Guajira

Presidente Petro anunció medidas para enfrentar emergencia ambiental en la Guajira

Presidente Petro anunció medidas para enfrentar emergencia ambiental en la Guajira, luego del paso de tormenta tropical Julia • El plan consta de cinco puntos y es una forma de gestionar los riesgos de la emergencia y problemas de décadas en la región, insistió el Presidente. • Construcción de puentes militares con los batallones de ingenieros militares; compra de alimentos de emergencia en la Guajira misma; recuperar toda la infraestructura construida para suministrar agua; aprovechar y generar energía solar; y lograr la capacidad organizativa de las comunidades, son las cinco medidas mencionadas por el Jefe de Estado. Uribia, La Guajira El Presidente de la República, Gustavo Petro, sobrevoló la parte norte del departamento de la Guajira y constató de primera mano, las inundaciones y afectaciones de las comunidades, luego del paso de la tormenta tropical Julia por territorio caribeño colombiano. En Uribia, anunció medidas para enfrentar la emergencia climática. El plan consta de cinco medidas, las dos primeras de urgencia, como son la recuperación de la comunicación terrestre entre municipios y la compra de alimentos para atender la emergencia humanitaria.  El Presidente Petro pidió al Comandante de las Fuerzas Militares, General Elder Germán Giraldo, que adelante las gestiones correspondientes con los batallones de ingenieros militares, para construir puentes metálicos de emergencia y así poder reconectar a municipios, como Uribia, que quedó partido a la mitad por un arroyo que se convirtió en río, y en otros municipios del norte departamental. “Podemos tener un mecanismo expedito, rápido, digamos, y es hacer el puente de aquí a allá. Si sacamos los mapas del estado actual de las aguas en la región, tenemos un mapa del riesgo abierto. Seguramente habrá eventos peores en el fututo, pero tendríamos un mapa del riesgo que se convierte en una señal del quehacer. Por ejemplo, en la magnitud de los puentes”, declaró. El Mandatario recordó que en tiempos de sequía el arroyo que se volvió río ni siquiera estará, pero hoy, dividió a la población provocando desabastecimiento de alimentos, por ejemplo. “En los momentos más críticos, con esos puentes que ustedes saben hacer nos podrían solucionar una circunstancia difícil para centenares de familias”, declaró. Afirmó, que, analizando los mapas de aguas de la región y de riesgo, se tendrá claridad de cómo bordear los afluentes y así mantener a la región comunicada, la misma construcción de los puentes militares, y en casos donde el riesgo para los habitantes sea elevado, reubicar población, teniendo en cuenta los materiales y la cultura de la zona. “Estamos fallando en cómo se ordena el territorio”, reconoció, mencionando que las primeras responsables del llamado ordenamiento territorial son las alcaldías. El segundo punto del plan es el de la compra de alimentos, por parte de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), que hará las tareas necesarias para hacer estas adquisiciones en la Guajira misma y utensilios de primera necesidad para distribuir entre la población afectada directamente en el territorio. “Si se compra en la Guajira estamos ayudando a construir la misma economía de la región”, detalló. Agua potable, energía solar y capacidad organizativa El tercer punto del plan anunciado por el Presidente Petro es el de la reconstrucción de toda la infraestructura con que cuenta el departamento, desde la más reciente hasta la de 40 años, con el fin de permitir el suministro de agua potable en las comunidades. La cuarta medida, a mediano plazo, es la de hacer que el departamento cuente con más recursos y aproveche la gran riqueza económica que posee, como es el sol. Por tanto, planteó que se avance en el plan de generar energía solar, dentro de las mismas comunidades, y que ellas sean socias de esa inversión. “El sol se puede volver dinero y puede ser de la comunidad a diferencia del carbón. Puede producir tanta energía como el carbón, solo que no es allá lejos, sino aquí en Colombia, en América Latina. En vez de tejas de zinc se ponen paneles solares, y eso se vende, y el dinero le llega a la comunidad, que se puede asociar en esta inversión. El futuro de la guajira está en su sol”, puntualizó. Y el quinto punto mencionado por el Jefe de Estado es la reorganización comunitaria y avanzar en conceptos como el que el Ministerio de Minas y Energía desplegará en toda Colombia: “Comunidades energéticas”. “Así se solucionarán los problemas en adelante y por generaciones. Ustedes están encima de una riqueza, y les pertenece; podemos vincular a Ecopetrol, como empresa pública y ayudar en la tecnología, hacer asociación, pero siempre con los wayú”, concluyó. Acompañaron al Presidente Petro, además de los líderes regionales y de las comunidades wayú, y del Comandante de las Fuerzas Militares, la Ministra de Vivienda, Catalina Velasco, el Gobernador (e) de la Guajira, José Jaime Vega, el director de la UNGRD, Javier Pava, entre otros funcionarios del Gobierno del Cambio. TOMADA DE PRESIDENCIA

Presidente Petro anunció medidas para enfrentar emergencia ambiental en la Guajira Read More »

Presidente Petro anuncia medidas para San Andrés Islas

Presidente Petro anuncia medidas para San Andrés Islas en materia de reparación y edificación de vivienda, plan de arborización, construcción de alcantarillado y uso intensivo de albergues • Tras monitorear el avance del huracán Julia sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina, durante la noche del sábado, el Mandatario se trasladó –en la mañana de este domingo–, a la isla de San Andrés, donde recorrió los sectores más afectados, entre ellos la zona de San Luis, al sur de la isla, donde se registraron casas que sufrieron algún tipo de afectación, como destechamiento, caída de árboles sobre las casas y fallas estructurales. • El Mandatario también lideró un puesto de mando unificado en compañía de autoridades locales, las ministras de Ambiente, Susana Muhamad; de Vivienda, Catalina Velasco, y de Salud, Carolina Corcho, y del Director de la Unidad Nacional para la Gestió​n del Riesgo de Desastres, Javier Pava, entre otros. Tras recorrer los sectores afectados por el huracán Julia y liderar un puesto de mando unificado en la isla de San Andrés –en el que se evaluaron los daños y el sistema de prevención y resiliencia del archipiélago–, el Presidente Gustavo Petro anunció un conjunto de acciones urgentes frente a la inminencia de nuevos huracanes en el archipiélago, por causa de cambio climático. ​Entre las medidas se destaca la contratación directa con la comunidad para la reparación de los techos afectados, al igual que la puesta en marcha de un proceso de contratación directa para la edificación de vivienda nueva, respetando la arquitectura de las islas, el fortalecimiento del plan de arborización y la construcción de un alcantarillado resistente. Asimismo, se ejecutará un plan de educación pedagógica para lograr el uso intensivo de los albergues que no están siendo utilizados por la población en riesgo.  De acuerdo con un primer balance entregado por el Mandatario, el huracán Julia, de categoría 1, ocasionó daños menores en San Andrés: dos lesionados, dos viviendas destruidas, 101 averiadas, censo que se está actualizando. Entre tanto, el paso del huracán por las islas de Providencia y Santa Catalina fue más leve. Al término de su jornada, en declaraciones a periodistas, el Presidente Petro consideró que, tratándose de la segunda emergencia por huracán que afecta el territorio insular colombiano, “está fallando un proceso de educación de la población de la isla para que tenga ella misma la capacidad de seguir los protocolos, antes de que suceda el huracán, una vez que se avise”. En este sentido, se refirió a “la falta de utilización de albergues, la falta de conocimiento sobre dónde están los albergues, los sistemas arquitectónicos que permitan unos techos más resistentes, que tendrían que ser puestos con ayuda del Estado, la falta de un alcantarillado capaz, por lo menos, de aguantar las primeras etapas, los huracanes más leves”. Sobre la deficiencia en el alcantarillado, el Jefe de Estado recalcó que, como se ha visto en esta ocasión, “con un aguacero prácticamente colapsa, porque no está adaptado a una isla que va a recibir más huracanes”. De acuerdo con el Presidente Petro, en San Andrés se registra “una falta de resiliencia”, tema que “tiene que ver con todas las regiones de Colombia, que van a sufrir una y otra crisis que se origina de la catástrofe climática”. “La resiliencia tiene que ser un concepto de capacidad institucional y capacidad social, que hay que adquirir en cada territorio de Colombia, de acuerdo a las vulnerabilidades que tenga cada territorio”, sostuvo. Para el caso del paso del huracán Julia por San Andrés, informó que el uso de albergues llegó a un nivel de 90 personas, la mayoría de habitantes de calle, de modo que los refugios no fueron usados por la población que realmente estuvo en peligro, tomando en cuenta que hubo árboles que cayeron a 20 o 30 centímetros de los techos. Frente a esto, subrayó que la utilización de albergues tiene que ser más intensiva por toda la población, precisamente para, en caso de huracanes más fuertes, disminuir el número de pérdida de vidas. Contratación directa con​​ la comunidad ​Respecto a otras medidas urgentes que acometerá su administración, el Mandatario resaltó el mecanismo de contratación directa con la comunidad en materia de reparaciones de techos, vivienda y otras obras. En este sentido, precisó: “Vamos a hacer una contratación directa con la comunidad para reparar techos. Me gustaría una búsqueda de mecanismos propios de la isla para tener los techos más resistentes posible. No todos los techos, como usted observa, se hacen de la misma manera. Hay unos que indudablemente no han resistido para nada un huracán de nivel 1 y hay otros que sí. Entonces esta arquitectura propia de la isla hay que incrementarla, porque es la más resistente”. Se refirió, asimismo, a la puesta en marcha del proceso de “contratación directa para la edificación de viviendas, para el mejoramiento del plan de arborización, que falla, y para, ojalá, la construcción de un alcantarillado resistente”.  Tras monitorear el avance del huracán Julia sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina, durante la noche del sábado, el Mandatario se trasladó –en la mañana de este domingo–, a la isla de San Andrés, donde recorrió los sectores más afectados, entre ellos la zona de San Luis, al sur de la isla, donde se registraron casas que sufrieron algún tipo de afectación, como destechamiento, caída de árboles sobre las casas y fallas estructurales. El Mandatario estuvo acompañado por las ministras de Ambiente, Susana Muhamad; de Vivienda, Catalina Velasco, y de Salud, Carolina Corcho, al igual que por el Director de la Unidad Nacional para la Gestió​n del Riesgo de Desastres, Javier Pava, entre otros. Inves​tigación ambiental ​Al concluir la visita, la Ministra de Ambiente informó que una de las primeras acciones de su cartera se centra en los institutos de investigación del sector ambiente, que acompañarán el diagnóstico de afectación en los ecosistemas insulares (manglares, arrecifes de coral, pastos marinos, bosque seco tropical y cuerpos de agua de la isla). Además de ese diagnóstico, se evaluará qué tan

Presidente Petro anuncia medidas para San Andrés Islas Read More »

Gobierno concluyó caracterización de viviendas afectadas y avanza en remoción de escombros en Providencia

El Presidente Iván Duque informó al término de un amplio recorrido por la isla de Providencia, que se prosigue con la remoción de escombros, el restablecimiento de servicios y “avanzando en todo el ejercicio de caracterización para desarrollo del Plan 100”. “Nos hemos encontrado con muchísimos más escombros de los que habíamos inicialmente anticipado. Ya se ha hecho una remoción muy importante, pero nos pueden quedar alrededor de unas 15.000 toneladas para ser evacuadas en las próximas semanas”, indicó. Con respecto a la caracterización de la afectación efectuada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), el Mandatario explicó que tal labor “nos permite identificar 2.020 viviendas que tenemos en afectación”. De esas 2.020 viviendas hay unas que están “totalmente destruidas, que tienen que ser reemplazadas” y otras que están afectadas pero pueden repararse, explicó. El Presidente dijo que se espera al finalizar este mes que se haya concluido todo el proceso de consulta con la comunidad en lo relacionado con las soluciones de vivienda, que deben ser antisísmicas y resistentes a huracanes. Igualmente, señaló que “se ha recuperado el 70% de la conectividad”. En torno del canal de acceso al muelle de Providencia, aseveró que se busca superar los 4.5 metros de profundidad para facilitar la extracción de escombros en naves de mayor calado. Por último, afirmó que la remoción de escombros “quizás es la tarea más exigente en este momento”.   Información tomada de la Presidencia de la República.

Gobierno concluyó caracterización de viviendas afectadas y avanza en remoción de escombros en Providencia Read More »