abril 23, 2025

Estatuto Anticorrupción

Congreso hará debate sobre cobro de impuesto predial

El miércoles 17 de octubre, la Cámara de Representantes debatirá sobre los “elevados cobros” del impuesto predial en Colombia, el Gobierno Nacional responderá a los congresistas de Comisión Quinta. El representante del partido Centro Democrático, Ricardo Ferro, quien es citante del debate de control político, señaló que el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y el director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Héctor Mauricio Ramírez, deberán explicar si el impuesto predial que le cobran a los propietarios colombianos puede llegar a ser confiscatorio. Adicionalmente, si frente a los avalúos catastrales que realiza el IGAC se presentan irregularidades o corrupción. Para Ferro, una cosa es cobrar impuestos y otra muy distinta es que vía impuestos se atente contra la propiedad privada. “Por supuesto que los municipios deben cobrar el impuesto predial; lo que no puede terminar sucediendo es que se hagan aumentos desmesurados, que vuelven impagable este tributo por parte de los contribuyentes. Porque en muchos casos podríamos determinar que hay un cobro confiscatorio, vulnerando el derecho a la propiedad privada”, señaló. Según el representante, la situación más crítica frente a los altos cobros la viven Bogotá, Ibagué, Tunja, Cartagena y Bucaramanga. “Debemos poner de presente la problemática ya recurrente que gira en torno a este impuesto, el cual hoy se ve desbordado en sus efectos, al punto en que amenaza la propiedad privada. El debate del predial es una discusión que va más allá del cobro, es una discusión sobre el modelo económico, acerca de la propiedad privada”. “A Ibagué, una ciudad con altos niveles de desempleo e informalidad, ahora se suma una alta carga de impuestos ya sancionados por el gobierno de turno para 2019. Alcaldes poco diligentes para gestionar recursos del orden nacional, terminan endeudando a los municipios con créditos, o metiéndole la mano a los propietarios a través del predial y de otros impuestos confiscatorios e impagables”, añadió. Ante esta difícil situación de pago que tienen millones de colombianos, en el debate de control político se propondrá al Gobierno Nacional congelar el impuesto predial por un mínimo de tres años, para dar un descanso a los ciudadanos y así evitar que puedan perder sus propiedades. Con información de la Cámara de Representantes

Congreso hará debate sobre cobro de impuesto predial Read More »

Contralor critica modificaciones para elegir a su sucesor

En el conversatorio ‘La Corrupción en Colombia’, que tuvo lugar  en la Universidad Externado, el contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, lanzó fuertes críticas al mecanismo que se está usando  para elegir a su reemplazo. Cuestionó en particular, las modificaciones que se hicieron a última hora a la norma que eliminó el veto a los aspirantes que tuvieran vínculos o parentescos con parlamentarios. “El Gobierno no necesita un Contralor de bolsillo, poner a un corrupto de Contralor es como poner a un violador a dirigir un jardín infantil”, dijo Maya Villazón,, quien insistió en que la entidad debe ser sometida a una profunda reforma. Maya consideró que se deben suprimir las contralorías territoriales, para lo cual propone aprovechar el recurso humano vigente y estructurar una sola entidad. “Es necesario que exista un solo órgano de control fiscal en Colombia”, afirmó el funcionario, argumentando que “hoy hay 63, cada uno independiente”. Durante el conversatorio, al que también asistieron la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, y el Fiscal Nestor Humberto Martínez, se discutió el problema de la corrupción en Colombia y las vías para atacar este flagelo. “El gobierno actual tiene la voluntad política de meterse de fondo en la lucha contra la corrupción. El principal foco tiene que ser la transparencia. Una de las iniciativas será la profesionalización del servicio civil y acabar el sistema clientelista”, aseguró la vicepresidenta en su intervención.      

Contralor critica modificaciones para elegir a su sucesor Read More »

Transparencia de mi administración permitió visibilizar y combatir corrupción: Santos

Con el Estatuto Anticorrupción se duplicaron el número de sanciones penales y el Estado recuperó hasta 15 veces más recursos gracias a la imposición de multas.  El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, enfatizó que la bandera de la transparencia que caracterizó a su administración permitió visibilizar y denunciar las acciones y los hechos de corrupción. Durante la instalación del foro Fortalecimiento de los Órganos de Control en Colombia aseveró que “las cifras hablan por sí solas”. “Duplicamos las sanciones, recuperamos 15 veces más de los recursos que han sido robados por corruptos; tenemos uno de los modelos de información y datos abiertos más sólidos del mundo; le hemos ahorrado al Estado más de 70 billones de pesos a través de diferentes iniciativas”, afirmó el jefe de Estado. En lo normativo Santos recordó que desde el año 2011 fueron expedidos más de 12 decretos que le dieron al Estado mejores herramientas y fortalecieron los organismos de control y el sistema judicial para investigar, juzgar y sancionar hechos relacionados con esa práctica censurable, entre las que destacó el Estatuto Anticorrupción. “Gracias a ese Estatuto hemos duplicado el número de sanciones penales, y recuperamos hasta 15 veces más recursos gracias a la imposición de multas”, agregó. El Presidente recordó que fue necesario liquidar varias instituciones estatales que “eran verdadera cuevas de corrupción”.  Tal fue el caso del Instituto Nacional de Concesiones, reemplazado por la Agencia Nacional de Infraestructura, que adelanta el proyecto de las autopistas 4G. Según el mandatario al día de hoy no hay ni una sola demanda contra los procesos de contratación que adelanta la institución. Santos expresó que además de fortalecer el marco normativo e institucional, se modernizó el Estado mediante sistemas de información como, por ejemplo, el Portal de Transparencia Económica, para que los ciudadanos consulten todas las inversiones y el presupuesto público. Por último hizo un llamado a los organismo de control para que promuevan “una estrategia conjunta para reducir los capitales ilícitos que criminales esconden fuera de del país”. Con información de la Presidencia de la República

Transparencia de mi administración permitió visibilizar y combatir corrupción: Santos Read More »