enero 21, 2025

Desarrollo Económico

Bogotá aumenta su PIB durante el segundo trimestre del año

La Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentaron el informe trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) de la capital colombiana, revelando un crecimiento del 2,2 % en el segundo trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Construcción, salud, educación y actividades culturales son los sectores con mayor crecimiento en la capital. La construcción de grandes obras, mejoras en infraestructura y viviendas nuevas han impulsado la generación de empleos y la mejora de calidad para los bogotanos; este sector incremento en 10,4%. Dentro de los avances que más se destacan están las actividades culturales, la Alcaldía ha empezado a traer una diversa oferta artística y recreativa. Respaldando un crecimiento de mas de 11% en el sector que trae entretenimiento para toda la comunidad. El director del Observatorio de Desarrollo Económico de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE), Gabriel Angarita afirma que, “estos resultados demuestran la solidez de la economía bogotana y su capacidad para generar oportunidades para todos”. Justificando que el crecimiento del PIB viene a darse gracias a los nuevos empleos que se han generado, que ofrecen bienestar y avance para los ciudadanos. Finalmente, Angarita concluyó que, “este tipo de reportes son valiosos ya que proporcionan información relevante para la toma de decisiones y la planificación de políticas públicas que promueven el desarrollo económico y social de Bogotá. Tomado de: Alcaldía de Bogotá.   Para leer más noticias como esta ingrese AQUI.  

Bogotá aumenta su PIB durante el segundo trimestre del año Read More »

MinInterior y esquemas asociativos territoriales trabajan por la descentralización y el desarrollo regional

Se expusieron las recomendaciones para que la descentralización sea una herramienta eficaz que favorezca el desarrollo y haga parte de las estrategias para combatir la pobreza. El Ministerio del Interior llevó a cabo el encuentro de Gobernanza Territorial con la Misión de Descentralización y Esquemas Asociativos Territoriales de Colombia, para generar un espacio de diálogo y articulación de acciones orientadas al desarrollo regional y supramunicipal del país. El evento adelantado por la Subdirección de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha Contra la Trata del MinInterior, hace parte de la visión del Gobierno del Cambio, de cooperar estrechamente con los territorios mediante la asociatividad. La actividad contó con la participación de esquemas territoriales de todo el país, además del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los Esquemas Asociativos Territoriales (EAT), buscan fomentar el desarrollo territorial a través de la colaboración entre municipios o departamentos, impulsando proyectos que beneficien a regiones con necesidades y problemáticas comunes. La Subdirectora de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha Contra la Trata, Sonia Bernal, destacó la inclusión del artículo 41 en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, que promueve la asociatividad territorial permitirá la ejecución de iniciativas de gran impacto supramunicipal y supradepartamental. Además, señaló que el Ministerio del Interior junto con el DNP, está elaborando una estrategia para implementar acciones e incentivos que promuevan la convergencia entre las instituciones, las entidades territoriales y los EAT para aprovechar las economías de escala y focalizar inversiones. El encuentro permitió escuchar las diferentes visiones de los EAT, quienes expusieron sus recomendaciones para que la descentralización sea una herramienta eficaz que favorezca el desarrollo y haga parte de las estrategias para combatir la pobreza. Fredy Vega Fernández, director de la Región de Planificación y Gestión Valle Centro, subrayó que la descentralización debe llevarse a cabo “por la gente y con la gente, tal y como lo viene adelantando el Gobierno Nacional, en un modelo que potencie la incidencia y participación ciudadana”. Por su parte, Amilkar Acosta, director de la RAP Caribe, manifestó que desde las regiones administrativas y de planificación se debe continuar trabajando para coordinar acciones con los demás esquemas asociativos “para el fortalecimiento de la descentralización y allanar el camino para alcanzar la autonomía territorial, tal y como lo indica la Constitución”. Finalmente, la Subdirectora Sonia Bernal, reiteró el llamado del Ministro Luis Fernando Velasco, de establecer y seguir una ruta de trabajo entre el Gobierno y los territorios, incluyendo todos los esquemas asociativos territoriales, “ya que será con ellos con quienes cumpliremos los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo para llegar de manera cercana a todas las comunidades”, concluyó. Tomado de: Ministerio del Interior

MinInterior y esquemas asociativos territoriales trabajan por la descentralización y el desarrollo regional Read More »

El Meta le apuesta a fortalecer los sistemas de producción ganadera

Con rotundo éxito, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento del Meta concluyó la socialización por 16 municipios de la jurisdicción del convenio interadministrativo tendiente a fortalecer los sistemas de producción de ganadería dable propósito, mediante la entrega de activos y la dotación de maquinaria agrícola. Los pequeños y medianos productores asociados de municipios como El Castillo, El Dorado, Cubarral, Barranca de Upía, Cabuyaro, Puerto López, Cumaral, Vista Hermosa, San Juan de Arama, Granada, San Martín, Fuentedeoro, Puerto Rico y Puerto Lleras, recibirán 25.537 millones 920 mil pesos, que beneficiarán a 768 familias. “Los beneficiarios recibirán 2.304 novillas de vientre doble propósito, tres vientres por beneficiario, 16 tractores, 16 renovadores de pradera, pica-pasto, 16 remolques de tres toneladas, ensiladoras, sistemas de cerca eléctricas, 1.536 hectáreas de banco de forraje y el acompañamiento técnico”, anunció el gerente de desarrollo agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Eduardo Martínez. Según el funcionario, se espera que al finalizar el mes de marzo esté listo el proceso contractual y el 31 de julio de la actual vigencia ya esté culminada la entrega de los semovientes y demás elementos que hacen parte del convenio. Cabe destacar, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportará 20.000 millones de pesos, el Gobierno departamental destinará 5.537 millones 920 mil pesos distribuidos de la siguiente manera: 592 millones, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y 4.945 millones 920 mil pesos, con aportes de las asociaciones, para mano de obra.   Tomado de la Gobernación del Meta. 

El Meta le apuesta a fortalecer los sistemas de producción ganadera Read More »

Gobernación de Córdoba y ganaderos impulsan proyectos de emprendimiento rural

Aumentar la producción de carne bovina aprovechando los hatos ganaderos de la región es el principal propósito de la Gobernación de Córdoba en su plan de reactivación en este renglón de la economía.   Así lo dio a conocer en un encuentro virtual que lideró el gobernador Orlando David Benítez, con representantes de las diferentes agremiaciones de ganaderos del departamento. Durante su intervención el mandatario indicó que se busca aumentar la productividad de ganado en pie por hectárea, lo que redunda en el incremento de la comercialización de la carne. Para ello fue diseñado el programa “Fortalecimiento de la productividad de la ganadería bovina de carne”, que liderará la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial. “Estamos comprometidos con el desarrollo rural, por lo que, de la mano con agremiaciones de los sectores económicos, generamos iniciativas de integración para la transformación productiva y dinamicen procesos económicos y sociales”, dijo Benítez. El secretario de Desarrollo Económico y Agroindustrial, Gabriel Calle Aguas, aseguró que con esta alternativa se beneficiará a 310 productores rurales de manera directa, y alrededor de 1.240 personas de manera indirecta en Córdoba. “Muchos de los esfuerzos se enfocarán en fortalecer al pequeño productor, por lo que invito a las agremiaciones ganaderas a avanzar en planes que involucren a todos los eslabones de la cadena productiva, lo que permitirá que sean más competitivos y rentables”, explicó. Las agremiaciones que brindaron su respaldo al proyecto gubernamental son: el Comité Departamental de Ganaderos de Córdoba (Codegacor), Asociación de Ganaderos del San Jorge (Asogan), Comité de Ganaderos del Bajos Sinú (Ganabas), Comité de Ganaderos de Sahagún (Cogasa), Comité de Ganaderos del Alto Sinú (Ganaltos) y Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan).   Con información de la Federación Nacional de Departamentos. 

Gobernación de Córdoba y ganaderos impulsan proyectos de emprendimiento rural Read More »

CONSTRUYENDO UN VALLE INVENCIBLE

Antes de llegar a la Gobernación del Valle del Cauca, la administradora de empresas y especialista en Derecho Laboral y Derecho Urbano, Clara Luz Roldán, se desempeñó como Secretaria del Deporte y la Recreación, fue la primera mujer en llegar a la dirección de Coldeportes, desde donde gestionó la transformación de la entidad en el Ministerio del Deporte. Su gran gestión en el sector público ha impactado la vida de miles de familias que se han beneficiado con las diferentes obras de infraestructura que ha impulsado como funcionaria. La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, es una mujer perseverante que se propone metas altas desde cualquier posición que ocupe para contribuir al desarrollo económico y social de la población, dejando siempre en alto su región. En cada uno de los cargos que ha ejercido, se ha destacado por su excelente desempeño, gracias a su disciplina y organización. Hoy su meta es conseguir que los vallecaucanos puedan superar de la mejor manera posible los efectos negativos de la pandemia del Covid-19, con políticas que les generen empleo y bienestar. GOBERNADORA DEL VALLE, UNA TRABAJADORA INCANSABLE La mandataria reconoce que una de las mayores satisfacciones que ha tenido como funcionaria pública, fue haber dirigido el Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, tras 50 años de su creación. “Fue un orgullo muy grande por la confianza que se depositó en mí, un reto como mujer y como vallecaucana porque era llegar a una económico y social de la población, dejando siempre en alto su región. En cada uno de los cargos que ha ejercido, se ha destacado por su excelente desempeño, gracias a su disciplina y organización. Hoy su meta es conseguir que los vallecaucanos puedan superar de la mejor manera posible los efectos negativos de la pandemia del Covid-19, con políticas que les generen empleo y bienestar. entidad que tenía que mejorar su imagen, y me enorgullece haber dejado en alto tanto a Coldeportes como a la mujer en esta tarea que se cumplió con un trabajo incansable”, asegura Clara Luz Roldán. Y es que de la mano del Comité Olímpico y las regiones se dejaron escenarios de altísimo nivel, así como atletas con una gran preparación para competir en cualquier evento deportivo mundial. “Fueron días maravillosos, en los que, como en todos los cargos que he ocupado, he actuado con mucha responsabilidad y dedicación. Así somos las mujeres, buenas administradoras y trabajadoras incansables”. Reactivar la economía, una prioridad Una vez se declaró la emergencia sanitaria en el país, la Gobernación enfocó sus esfuerzos en garantizar los servicios de salud y las ayudas humanitarias para que los vallecaucanos más vulnerables tuvieran un plato de comida en su mesa. Simultáneamente se inició un trabajo coordinado con el Gobierno nacional, las alcaldías, la academia y los gremios para poder adoptar las medidas y estrategias necesarias que permitieran enfrentar la pandemia en el departamento. “A pesar de que los casos de contagio continúan creciendo, llegó el tiempo de reactivar la economía y retomar la vida laboral, porque si al Covid-19 lo respeto, al hambre le tengo miedo”, afirma la mandataria. Para que la reapertura del aparato productivo local se hiciera sin poner en riesgo la salud de la población, se dispuso de todos los protocolos de bioseguridad para que sectores como la construcción, las manufacturas y el comercio pudieran retomar su actividad. “Es muy importante que la gente recupere sus ingresos. Logramos que el sector de las peluquerías retomara las labores y ahora estamos pidiendo la autorización para hacer los pilotos y poder abrir el sector gastronómico en los municipios sin Covid-19 o que lo han superado, lo mismo que venimos trabajando para hacer parte de esa apertura gradual del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón” agrega. No menos importante, es la gestión realizada con el presidente de Bancóldex que permitió que se lanzara la línea de crédito ‘Valle Responde’. “Con un gran esfuerzo pusimos $3.000 millones en los $65.100 millones que estarán disponibles para los empresarios y emprendedores, para posibilitar que se recupere su dinámica y se sostengan los empleos”. Reconoce que no se puede bajar la guardia en ciudades como Cali y Buenaventura, donde se presenta alguna indisciplina de la gente, aunque considera que en general son más los ciudadanos respetuosos de las medidas que se han puesto en marcha para prevenir el virus. “Hoy podemos decir que en el Valle del Cauca vamos superando este momento, que trabajamos para aliviar ese golpe que ha recibido la economía”. Clases virtuales en el Valle En el Valle del Cauca se tomó una decisión participativa sobre la conveniencia o no de retornar a las instalaciones educativas, que incluyó a todos los sectores, y fue que los estudiantes de las 149 instituciones oficiales, en los 34 municipios no certificados que le corresponden al departamento, no regresarán a clases presenciales a partir del mes de agosto. “Realizamos encuestas con los padres, los docentes y directivos, y tuvimos un diálogo virtual permanente para llegar a esta conclusión. Entrevistamos a más de 30 mil padres de familia y 21 mil nos manifestaron que no mandarían a sus hijos y algo muy preocupante es que más de 5 mil de ellos nos expresaron que estaban decididos a retirar a sus niños por el peligro que corrían por el Coronavirus”, señala la gobernadora. A eso se suma el hecho de que un alto número de docentes son mayores de 60 años y no podrían ir a dictar clases presenciales, razón por la cual se decidió buscar otras alternativas y “ver a futuro cómo vamos avanzando a la alternancia, nos toca seguir siendo creativos y aprovechar la tecnología para llegar a cada uno de estos niños y jóvenes para que sigan su proceso formativo”.   Proyección y acompañamiento Conscientes de que en muchos municipios las regalías se erigen como la oportunidad que tienen los mandatarios para invertir en sus comunidades, desde la Dirección de Planeación, a pesar de las restricciones de movilidad que ha ocasionado la pandemia, no se ha parado en

CONSTRUYENDO UN VALLE INVENCIBLE Read More »