Antes de llegar a la Gobernación del Valle del Cauca, la administradora de empresas y especialista en Derecho Laboral y Derecho Urbano, Clara Luz Roldán, se desempeñó como Secretaria del Deporte y la Recreación, fue la primera mujer en llegar a la dirección de Coldeportes, desde donde gestionó la transformación de la entidad en el Ministerio del Deporte. Su gran gestión en el sector público ha impactado la vida de miles de familias que se han beneficiado con las diferentes obras de infraestructura que ha impulsado como funcionaria. La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, es una mujer perseverante que se propone metas altas desde cualquier posición que ocupe para contribuir al desarrollo económico y social de la población, dejando siempre en alto su región. En cada uno de los cargos que ha ejercido, se ha destacado por su excelente desempeño, gracias a su disciplina y organización. Hoy su meta es conseguir que los vallecaucanos puedan superar de la mejor manera posible los efectos negativos de la pandemia del Covid-19, con políticas que les generen empleo y bienestar. GOBERNADORA DEL VALLE, UNA TRABAJADORA INCANSABLE La mandataria reconoce que una de las mayores satisfacciones que ha tenido como funcionaria pública, fue haber dirigido el Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, tras 50 años de su creación. “Fue un orgullo muy grande por la confianza que se depositó en mí, un reto como mujer y como vallecaucana porque era llegar a una económico y social de la población, dejando siempre en alto su región. En cada uno de los cargos que ha ejercido, se ha destacado por su excelente desempeño, gracias a su disciplina y organización. Hoy su meta es conseguir que los vallecaucanos puedan superar de la mejor manera posible los efectos negativos de la pandemia del Covid-19, con políticas que les generen empleo y bienestar. entidad que tenía que mejorar su imagen, y me enorgullece haber dejado en alto tanto a Coldeportes como a la mujer en esta tarea que se cumplió con un trabajo incansable”, asegura Clara Luz Roldán. Y es que de la mano del Comité Olímpico y las regiones se dejaron escenarios de altísimo nivel, así como atletas con una gran preparación para competir en cualquier evento deportivo mundial. “Fueron días maravillosos, en los que, como en todos los cargos que he ocupado, he actuado con mucha responsabilidad y dedicación. Así somos las mujeres, buenas administradoras y trabajadoras incansables”. Reactivar la economía, una prioridad Una vez se declaró la emergencia sanitaria en el país, la Gobernación enfocó sus esfuerzos en garantizar los servicios de salud y las ayudas humanitarias para que los vallecaucanos más vulnerables tuvieran un plato de comida en su mesa. Simultáneamente se inició un trabajo coordinado con el Gobierno nacional, las alcaldías, la academia y los gremios para poder adoptar las medidas y estrategias necesarias que permitieran enfrentar la pandemia en el departamento. “A pesar de que los casos de contagio continúan creciendo, llegó el tiempo de reactivar la economía y retomar la vida laboral, porque si al Covid-19 lo respeto, al hambre le tengo miedo”, afirma la mandataria. Para que la reapertura del aparato productivo local se hiciera sin poner en riesgo la salud de la población, se dispuso de todos los protocolos de bioseguridad para que sectores como la construcción, las manufacturas y el comercio pudieran retomar su actividad. “Es muy importante que la gente recupere sus ingresos. Logramos que el sector de las peluquerías retomara las labores y ahora estamos pidiendo la autorización para hacer los pilotos y poder abrir el sector gastronómico en los municipios sin Covid-19 o que lo han superado, lo mismo que venimos trabajando para hacer parte de esa apertura gradual del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón” agrega. No menos importante, es la gestión realizada con el presidente de Bancóldex que permitió que se lanzara la línea de crédito ‘Valle Responde’. “Con un gran esfuerzo pusimos $3.000 millones en los $65.100 millones que estarán disponibles para los empresarios y emprendedores, para posibilitar que se recupere su dinámica y se sostengan los empleos”. Reconoce que no se puede bajar la guardia en ciudades como Cali y Buenaventura, donde se presenta alguna indisciplina de la gente, aunque considera que en general son más los ciudadanos respetuosos de las medidas que se han puesto en marcha para prevenir el virus. “Hoy podemos decir que en el Valle del Cauca vamos superando este momento, que trabajamos para aliviar ese golpe que ha recibido la economía”. Clases virtuales en el Valle En el Valle del Cauca se tomó una decisión participativa sobre la conveniencia o no de retornar a las instalaciones educativas, que incluyó a todos los sectores, y fue que los estudiantes de las 149 instituciones oficiales, en los 34 municipios no certificados que le corresponden al departamento, no regresarán a clases presenciales a partir del mes de agosto. “Realizamos encuestas con los padres, los docentes y directivos, y tuvimos un diálogo virtual permanente para llegar a esta conclusión. Entrevistamos a más de 30 mil padres de familia y 21 mil nos manifestaron que no mandarían a sus hijos y algo muy preocupante es que más de 5 mil de ellos nos expresaron que estaban decididos a retirar a sus niños por el peligro que corrían por el Coronavirus”, señala la gobernadora. A eso se suma el hecho de que un alto número de docentes son mayores de 60 años y no podrían ir a dictar clases presenciales, razón por la cual se decidió buscar otras alternativas y “ver a futuro cómo vamos avanzando a la alternancia, nos toca seguir siendo creativos y aprovechar la tecnología para llegar a cada uno de estos niños y jóvenes para que sigan su proceso formativo”. Proyección y acompañamiento Conscientes de que en muchos municipios las regalías se erigen como la oportunidad que tienen los mandatarios para invertir en sus comunidades, desde la Dirección de Planeación, a pesar de las restricciones de movilidad que ha ocasionado la pandemia, no se ha parado en