enero 21, 2025

crecimiento

Montería disminuye cifras de desempleo e IPC anual, tras duro golpe de la pandemia a la economía mundial

Montería disminuye cifras de desempleo e IPC anual, tras duro golpe de la pandemia a la economía mundial

Montería, viene bajando esos indicadores y según la última medición del trimestre móvil diciembre 2022 – enero 2023 la tasa de desempleo es del 13%, a tan solo 0,1 de Bogotá, que registra un 12,9%. Cifra, superada por ocho capitales del país, siendo las tres primeras Quibdó (30,1%), Ibagué (19,3%) y Riohacha (17,9%). Seguidas de Valledupar (16,8%), Florencia (15,3%), Cúcuta (14,4%), Neiva (14,4%) y Armenia (13,4%). Al revisar las estadísticas, se puede observar que en el trimestre móvil diciembre 2020- febrero 2021 la tasa de desempleados fue del 15,8%, en el trimestre diciembre 2021 – febrero 2022 se mantuvo en el 15,8% y para el trimestre diciembre 2022 – febrero 2023 el DANE reportó el 13%. Hay que recordar, que la pandemia disparó el desempleo al 24,8% para el trimestre móvil de abril – junio de 2020. Cifra a la que la ciudad le ha restado 11,8 puntos, de acuerdo con el reciente reporte del Departamento de Estadística para el trimestre diciembre 2022 – febrero 2023. En la primera medición del año, se reveló que el indicador del desempleo en Montería durante el trimestre móvil de octubre – diciembre de 2022 fue del 12,9%, el más bajo de los últimos años. David Vélez, coordinador de la Oficina de Emprendimiento y Desarrollo Económico de la administración municipal, indicó que “desde el Gobierno de la Gente venimos haciendo un gran esfuerzo desde 2020 para recuperar la economía y la microeconomía en los barrios. Las acciones que hemos implementado para impulsar el emprendimiento y los más de 100 frentes de obra que hay en el municipio han contribuido a disminuir significativamente los niveles de desempleo. Somos conscientes que hay cosas por mejorar, razón por la que continuamos poniendo en marcha medidas con el objetivo de bajar las cifras de desempleo a un dígito”. Vélez, agregó que “estrategias como el Crediexpress de la Gente, con el que se desembolsaron $19.000 millones, las ferias de emprendimiento como Conecta y los Festivales Gastronómicos de Montería Me Sabe han sido determinantes. Una muestra reciente de ello, son las cifras que arrojó durante tres años Montería Me Sabe a Tradición, $1.200 millones que equilibraron las finanzas de dulceros, emprendedores gastronómicos, artesanos”. Con relación a la medición del IPC de marzo, se destacó que Montería es la cuarta ciudad del país en la que se registró un menor incremento del costo de vida, pese a que es una de las más afectadas con el crecimiento del IPC energético, a cuenta de los elevados costos del servicio que le viene facturando Afinia a los usuarios de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar. El incremento anual del IPC afecta en mayor medida a 13 capitales del país, siendo Cúcuta la ciudad que registra el mayor incremento anual con un 15,38%. Pese al impacto que sufre la economía nacional, las cifras del DANE dan cuenta de una disminución mes por mes en Montería. Es así como en marzo, la ciudad fue la cuarta con menor aumento de esta medición con un 0,83%, 0,22 puntos por debajo de la media nacional que es del 1,05%. Siendo Popayán la ciudad con mayor variación, con 1,43%. Con relación a la disminución entre marzo y febrero, el DANE reportó que Montería bajó del 1,53% al 0,83%, mientras que en el incremento del IPC anual hubo un descenso del 14,51%, en febrero, al 14,31%, en marzo. Cabe recordar, que la vigencia 2022 cerró en el 15,38%, lo que refleja que en los últimos cuatro meses la variación anual del IPC en Montería bajó 1,07 puntos porcentuales. Tomado Alcaldía de Montería (Córdoba).

Montería disminuye cifras de desempleo e IPC anual, tras duro golpe de la pandemia a la economía mundial Read More »

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, resaltó la solidez de Ecopetrol, la más grande empresa de Colombia y en la cual la Nación tiene una participación del 89%. La compañía en 2022 registró una utilidad neta de $33,4 billones.

Resultados de Ecopetrol de 2022 permiten a la Nación avanzar en la consolidación fiscal y la estabilidad macroeconómica

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, resaltó la solidez de Ecopetrol, la más grande empresa de Colombia y en la cual la Nación tiene una participación del 89%. La compañía en 2022 registró una utilidad neta de $33,4 billones. De acuerdo con el Ministro, este Gobierno está comprometido en seguir fortaleciendo la empresa para que siga mostrando resultados positivos en los buenos tiempos, con precios favorables de los hidrocarburos, y manteniéndose sólida cuando existan vientos en contra. “Los resultados que informó Ecopetrol permiten que la compañía continúe fortaleciéndose, aprovechando las buenas épocas y que siga siendo protagonista en la transición energética con la que este Gobierno está comprometido”, expresó Ocampo. Además, el titular de la cartera también resaltó las noticias para los accionistas, quienes recibirán el dividendo ordinario de $487 por acción y un dividendo extraordinario de $106 por acción para un total de $593 por acción. Tomado de MinHacienda

Resultados de Ecopetrol de 2022 permiten a la Nación avanzar en la consolidación fiscal y la estabilidad macroeconómica Read More »

Para el grupo promotor es importante que, antes de socializar un primer documento prospectivo, es importante reconocer lo que dejó y cuáles fueron los aportes más significativos de la Visión Tolima 2025.

El departamento ya tiene el primer documento de avance de la Visión Tolima 2050

“Luego de varios meses de trabajo, el equipo técnico de la Visión Tolima 2050, publicó un primer documento que le permitirá conocer el departamento que se proyecta para los próximos 30 años” Para el grupo promotor es importante que, antes de socializar un primer documento prospectivo, es importante reconocer lo que dejó y cuáles fueron los aportes más significativos de la Visión Tolima 2025. “La visión 2025 nos dejó muchos aprendizajes, pero también importantes cifras, que debemos analizar de una manera profunda y detallada,” aseguró Juan Pablo García Poveda, secretario de Planeación y TIC del Tolima. La Visión Tolima 2025 se proyectó para el departamento desde el 2005 y se programó a 20 años, y tuvo espacios de reflexión entre representantes de las fuerzas vivas del departamento, con el objetivo de identificar las ideas de desarrollo que pudieran impulsar el progreso de la región. A continuación, se presenta una compilación histórica del comportamiento de los signos vitales de la visión Tolima 2025 (índices e indicadores), tomando como referencia los datos encontrados desde al 2005. Participación del Tolima en el PIB Según el DANE, durante años los 2005 – 2021, el Tolima registró una participación del PIB nacional entre el 2,1% y 2,4%, sin llegar a superar esta cifra. Su porcentaje más alto se dio en el año 2008 con 2,4%. Creación de empresas Para el 2010 presentó un total de 32.057 empresas registradas, posteriormente para el 2014 esta cifra se incrementó a 6.834, Finalmente, en el 2020 se reportan 42.087 lugares comerciales Pobreza monetaria Durante el desarrollo de la Visión Tolima 2025, se presentó una tendencia decreciente puesto que para el año 2005 este indicador era de 50,70% y para el 2017 se presentó el punto más bajo llegando a 37.6%, evidenciando una disminución de la incidencia de la pobreza monetaria de 13,1%. puntos porcentuales. Pobreza multidimensional Con la Visión 2025, en cuanto a la pobreza multidimensional en el Tolima se evidenció una tendencia decreciente, porque para el 2018 este indicador era de 22,20% y para el 2019 fue de 15,20%, presentando una disminución de la incidencia de la pobreza monetaria extrema de 13,0 puntos porcentuales. Tasa de Ocupación La tasa de ocupación en el departamento presenta una tendencia creciente, puesto que para el año 2005 esta tasa era del 53,13% y para el 2019 antes del efecto Covid-19 fue de 57,8%, evidenciando un incremento de 4,67 p.p. Por otro lado, la tasa de ocupación más alta registrada en el Tolima fue de 65,7 en el año 2016 y la más baja 49,5 que se presentó en el 2020. Índice departamental de competitividad El Tolima mostró una tendencia constante sin tener cambios significativos, desde el año 2013 al 2018, ha presentado una puntuación por debajo de 5. A partir del año 2019 el departamento evidenció un incremento presentando una puntuación de (5.17). Tomado de la Gobernación del Tolima

El departamento ya tiene el primer documento de avance de la Visión Tolima 2050 Read More »

En los dos días sin IVA las ventas totales superan los $9 billones, casi un punto del PIB: Duque

En los dos días sin IVA, realizados el 19 de junio y el 3 de julio en Colombia, las ventas totales del comercio superan los $9 billones, casi un punto del Producto Interno Bruto (PIB), destacó este domingo el Presidente Iván Duque Márquez. En la sesión de Facebook Live, en la que contestó preguntas de habitantes de distintas regiones del país, el Mandatario resaltó los buenos resultados obtenidos el viernes pasado, en la segunda jornada sin el cobro del gravamen, y dijo que fue el día de mayor actividad de comercio electrónico que ha habido en el país. “El día sin IVA es un día que ayuda a la reactivación de la economía de nuestro país. En los dos días que llevamos podemos hablar de más de 9 billones de pesos en ventas totales. Eso quiere decir que es casi un punto del Producto Interno Bruto (PIB)”, manifestó el Jefe de Estado. Agregó que los días sin IVA “les permiten a muchas familias ahorrarse recursos y adquirir productos que son importantes para su calidad de vida. Y lo tercero, también reactiva el empleo y el comercio”. Resaltó que en el primer día sin IVA se registraron algunas experiencias negativas en materia de comportamiento ciudadano. “Pero en el segundo, esos hechos fueron realmente controlados para que no se presentaran”, indicó. “Quiero también destacar que el segundo día sin IVA se registró el día de mayor comercio electrónico en la historia de nuestro país, y eso también hay que destacarlo como un paso hacia la virtualidad comercial”, subrayó. Destacó el compromiso de las autoridades regionales, del sector privado y también de la ciudadanía para impulsar la actividad económica y, al mismo tiempo, protegerse frente al covid-19. “De tal manera que creo que el segundo día sin IVA trajo muy buenos resultados y vimos que Colombia puede arrancar de manera segura cuando nosotros protegemos la vida y la salud y, al mismo tiempo, recuperamos actividad productiva”, sostuvo. El Presidente Duque explicó que las plataformas de ventas esperaban que las compras por el comercio electrónico crecieran 8 veces, y “se creció 18 veces esa demanda. Eso, por supuesto, generó lo que llamamos nosotros los trancones o colas virtuales”, dijo. Por su parte, el Consejero Económico y de Transformación Digital, Víctor Muñoz, explicó que el viernes pasado, en el segundo día sin IVA, se realizaron 1 millón 200 mil transacciones virtuales y se transaron 300.331 millones de pesos a través de comercio electrónico. Señaló que “es el mayor número de transacciones que se han presentado en comercio electrónico en el país en la historia”. “El tercer día sin IVA queremos que sea un día donde no tengamos ningún incidente ni en lo presencial ni en lo virtual. Esto es un proceso de fortalecimiento y de crecimiento”, puntualizó Muñoz. Tomado de Presidencia de Colombia. 

En los dos días sin IVA las ventas totales superan los $9 billones, casi un punto del PIB: Duque Read More »

Minsalud hace llamado al autocuidado y disciplina para mantener gradualidades

Una preocupación expresó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, por el comportamiento social en algunas ciudades en donde justamente se han dado cifras crecientes de casos. “Eso nos  lleva a la conclusión que efectivamente hay que ponerle un freno a los casos y que trabajemos en el autocuidado”, indicó. Para el caso de Barranquilla, el ministro propone la misma fórmula efectiva que se ha realizado en ciudades como Leticia, Cartagena y Tumaco, en donde a través de acciones focalizadas, intervención en los barrios, acuerdos entre las EPS para hacer muestreos masivos, aislamiento e incrementar la capacidad de atención, ha generado resultados. “No cantamos victoria, pero se han podido reducir los casos de manera importante en las tres ciudades. Ya en Cartagena y Leticia tenemos 33% de los afectados ya recuperados”, indicó Ruiz, añadiendo que en Barranquilla tiene que hacer lo mismo: cercos en barrios y acciones que inviten a la disciplina social. De esta manera, la invitación del ministro Ruiz es seguir trabajando en intervenciones efectivas y en la reducir la afectación del contagio. Esta estrategia le ha permitido a Colombia crecer en una tasa menor a las proyecciones, tanto así que la transmisión R0, da un valor menor a 1.2, según explicó. Frente al día sin IVA, el ministro destacó que la experiencia del pasado viernes deja una enseñanza para las próximas jornadas. “Para esas fechas tendrá que incrementarse la compra electrónica y otros mecanismos para poder contener los efectos”, indicó, pero destacando que  el efecto del día sin IVA, es mucho menor incluso, frente a las cerca de 3.000 fiestas que se registraron en el fin de semana. Ante todo este escenario, Ruiz Gómez descarta una nueva cuarentena total en el inmediato futuro. “Confiamos en la capacidad instalada y que situaciones críticas que se han podido manejar, las vamos a poder seguir superando. Es muy difícil mantener la población en aislamiento de forma obligatoria, tenemos que generar una capacidad de autocuidado y esa necesidad sólo se desarrolla abriendo la economía gradualmente y que la población demuestre  su capacidad y sus aprendizajes”, concluyó. Tomado de Ministerio de Salud y Protección social de Colombia. 

Minsalud hace llamado al autocuidado y disciplina para mantener gradualidades Read More »

Colombia alcanza los 50 millones de habitantes

  En horas de la mañana se confirmó que el país aumentó su densidad demográfica, según una interpolación realizada por el investigador Álvaro Pachón. Hace 15 años Colombia llegaba a los 42 millones de habitantes, sin embargo, según la proyección del DANE realizada a partir del censo de 2018, la cifra ha aumentado y la población alcanza cerca de 50 millones. De acuerdo con el estudio, las personas ahora son más longevas, ya que la expectativa de vida se incrementó de los 72 a los 76 años de edad. Por otro lado,  se evidencia que la tenencia de hijos ha disminuido y, por ende, las familias son más pequeñas. “Nosotros tenemos unas hipótesis y evidencias que muestran que la tasa global de fecundidad tuvo una corrección muy importante entre 2005 y 2018 y una sobreestimación de población”, explicó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo. También, se estima que la población femenina ha aumentado, ya que hace 15 años, 49,2 por ciento de la población eran hombres y 50,1 por ciento mujeres. Actualmente, las cifras evidencian que 48,8 por ciento son hombres y 51,1 por ciento mujeres. Una de las razones que explican el crecimiento poblacional, es la migración venezolana al país. El DANE estima un aumento de cerca de 2 por ciento entre este año y el 2019. Entre los departamentos en donde se refleja el mayor impacto migratorio y ascenso porcentual figuran: Arauca, 6,8 por ciento; La Guajira, 5,3 por ciento; Norte de Santander, 4,9 por ciento; Cesar, 4,3 por ciento; Cundinamarca, 5,7 por ciento, y Atlántico, 4 por ciento.

Colombia alcanza los 50 millones de habitantes Read More »

El FMI rebaja las proyecciones de crecimiento en Latinoamérica

Latinoamérica y el Caribe pasarán por una evidente desaceleración, por lo que su pronóstico de crecimiento rebajó a 0,2 % para este año, según el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI pronostica que América Latina y el Caribe crecerán 0,2%, bajando su proyección 0,4 puntos porcentuales de lo que se había previsto en julio pasado y 1,2 puntos porcentuales menos que en el informe del mes de abril. De acuerdo con la organización, el crecimiento de 2020 se ubicaría en 1,8% cinco décimas menos por la desaceleración de México y Brasil, y la crisis en Argentina y Venezuela. “En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2% este año”, afirmó el FMI. El nuevo informe de las perspectivas de la economía mundial señala que el crecimiento económico de Colombia se mantuvo en 3,4% para 2019, mientras que para el 2020 bajó 0,1 punto porcentual pasando de 3,7% a 3,6%. El FMI afirma que se deben imponer medidas para incentivar el comercio y fortalecer la inversión. También agrega que debe haber un respaldo por parte de las autoridades para que con urgencia se pueda superar la coyuntura actual. “Con un crecimiento de 3%, no hay margen para políticas erradas y es urgente que las autoridades actúen para respaldar el crecimiento. Es necesario mejorar el sistema de comercio mundial, no abandonarlo. Es necesario que los países trabajen mancomunadamente porque el multilateralismo sigue siendo la única solución para hacer frente a los grandes problemas, como los riesgos derivados del cambio climático, los riesgos de ciberseguridad, la evasión y la elusión de impuestos, y para abordar las oportunidades y desafíos de las nuevas tecnologías financieras”, concluye el documento.

El FMI rebaja las proyecciones de crecimiento en Latinoamérica Read More »

PIB del país creció 2,7% en 2018

Según las cifras del DANE, el año pasado se recuperaron sectores como el de la construcción, comercio y manufacturas. Como estaba previsto, el Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia creció 2,7% en 2018, según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Se presentó un alza en casi un punto porcentual, respecto a la cifra del 2017, cuando se situó en 1,8%. El director del DANE, Juan Daniel Oviedo, señaló que los sectores más destacados de la economía colombiana el año pasado fueron los relacionados con las actividades científicas, profesionales y técnicas que pasaron de un 1,3% en el 2017 a crecer 5% en el 2018. El funcionario destacó que la industria de la  construcción mostró una mejoría, pues pasó de un crecimiento negativo del 2% en 2017, a una leve dinámica de 0,3%. También el sector de la información y comunicaciones que logró crecer 3,1% el año pasado. #PIB | En el cuarto trimestre de 2018 la economía colombiana creció 2,8 % → https://t.co/2BYIL4KnAr. pic.twitter.com/tkNNpetYjY — DANE Colombia (@DANE_Colombia) 28 de febrero de 2019 Oviedo recalcó que este “es el crecimiento más alto desde el 2016, cuando el PIB subió 2 por ciento”. Contrario a lo que ocurrió con otros sectores, el agrícola, como también el financiero y el de seguros, experimentaron una caída en su dinámica de ascenso. El primero de estos pasó de crecer un 5,5% en 2017 a un 2% en 2018, mientras el segundo, de 5,4% hace dos años a 3,1% el año anterior.

PIB del país creció 2,7% en 2018 Read More »

Exportaciones colombianas crecieron 10,4 % en 2018

El 2018 fue un año positivo para Colombia. Al menos así lo demuestra el mas reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde se evidencia un aumento importante en las ventas al exterior. En total se registraron exportaciones por un valor de $41.831 millones de dólares, frente a los $37.800,1 millones reportados en 2017. Los sectores que impulsaron este crecimiento fueron los siguientes: Los combustibles y productos de las industrias extractivas. Con US$24.709,9 millones, fue el sector que mayor crecimiento tuvo, esto acompañado del continuo aumento en las ventas de petróleo y productos derivados del mismo. Los productos Agropecuarios, alimentos y bebidas. A pesar de sufrir una disminución del 0,7% frente al crecimiento del 2017, su aporte fue de US$7.301,3 millones de dolares; la disminución se explica en la caída de 9,8% en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no, cáscara y cascarilla del café. La industria manufacturera jalonó las exportaciones con US$8.324,4 millones, lo que significó un aumento del 8% frente al año 2017.

Exportaciones colombianas crecieron 10,4 % en 2018 Read More »