enero 21, 2025

Álvaro Erazo

Apoyemos la institucionalidad

Coincido plenamente con el Presidente en que para hacer valer una opinión no se necesita afectar los derechos de terceros, porque cuando se bloquea una vía de mucho flujo vehícular y se altera la movilidad, se afecta también el derecho al trabajo y, por ende, la calidad de vida de las personas. Eso sin contar las cuantiosas pérdidas que han generado a los comerciantes los daños causados a sus negocios. Bienvenida la decisión del Presidente Iván Duque Márquez de iniciar lo que ha denominado Gran Conversación Nacional para construir entre todos los sectores del país una hoja de ruta que acelere el trabajo de cerrar brechas sociales. Su apuesta por el diálogo social, en el que la unidad es fundamental para seguir avanzando en la construcción de una nación con equidad, nos debe llevar a respaldar la institucionalidad, sin desconocer, desde luego, el derecho que tiene la sociedad a disentir. Pese a que asumió el manejo del país con compromisos ya adquiridos por administraciones anteriores, el mandatario le ha venido cumpliendo a los colombianos con un presupuesto histórico para la educación, que alcanza los 44,1 billones de pesos y la puesta en marcha de políticas públicas que buscan beneficiar a los indígenas y a las minorías étnicas, comunidades para las cuales se tiene contemplada una inversión cercana a los 29 billones de pesos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Tras las jornadas de movilización que ha vivido el país, el Gobierno ha invitado a los colombianos a presentar sus propuestas a través de distintos espacios de participación, incluidos los temas que más preocupan a la sociedad, para ampliar la agenda actual. Resaltamos la actitud de quienes salieron a las calles de manera pacífica a ejercer su derecho a expresarse -pilar básico de una democracia-, pero condenamos la conducta de quienes con sus actos vandálicos- atribuidos a una minoría-, afectaron el transporte y el comercio de ciudades importantes como Bogotá y Cali, donde los saqueos y ataques con objetos contundentes, obligaron a las autoridades a tomar medidas de excepción. Coincido plenamente con el Presidente en que para hacer valer una opinión no se necesita afectar los derechos de terceros, porque cuando se bloquea una vía de mucho flujo vehícular y se altera la movilidad, se afecta también el derecho al trabajo y, por ende, la calidad de vida de las personas. Eso sin contar las cuantiosas pérdidas que han generado a los comerciantes los daños causados a sus negocios y la caída en las ventas entre 70 y 90 por ciento por el recorte de horarios y el cierre temporal de los establecimientos. Los gremios calculan que la afectación por el paro llega a los 1,4 billones de pesos. Por eso el camino a seguir es el diálogo. Instituciones como el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría, han tendido puentes para que estudiantes, trabajadores, indígenas y demás sectores que han salido a las calles en las últimas semanas, comiencen a trabajar con el Gobierno Nacional en la búsqueda de transformaciones concertadas que garanticen el interés general. Con la Gran Conversación Nacional que se ha iniciado, los colombianos tendrán la posibilidad de presentar hasta el 15 de marzo próximo las propuestas que consideren indispensables para definir un agenda que responda a las necesidades actuales. Sin duda, un paso en la dirección correcta, en la que el liderazgo presidencial será clave para corresponder a los anhelos de un sector amplio de la población, pero sobre todo para unir al país alrededor de un propósito común. No puede haber alternativa diferente a la de un diálogo genuino y transparente para generar confianza y dejar de lado cualquier prevención por el bien de la Nación.

Apoyemos la institucionalidad Read More »

Senado y Cámara exaltan labor de Revista El Congreso en sus 25 años

En un acto en el salón de la Constitución del Capitolio Nacional, el senador Iván Leonidas Name Vásquez y el representante a la Cámara, Ciro Rodríguez Pinzón, exaltaron a la revista EL CONGRESO por sus 25 años de labores, en los que ha tenido como principio rector la defensa de la democracia y la institucionalidad. Desde Bruselas, el Presidente Iván Duque Márquez hizo un reconocimiento al director de la revista, Álvaro Erazo Paz, por su “titánica labor” de sacar adelante la publicación.  “Quiero agradecerle al doctor Erazo el haberme permitido en varias ocasiones escribir y también expresar mis proyectos de ley e iniciativas a través de su medio”, dijo el mandatario en un video que fue difundido durante la ceremonia, la noche del miércoles. Al destacar el trabajo de la publicación a lo largo de dos décadas y media, el Jefe de Estado consideró merecido el homenaje que se le rindió en la sede del Legislativo por “estar al servicio de la divulgación de la verdad y las ideas en nuestro país. Sea esta la ocasión para aplaudirlo por su titánica labor y para que sigan muchos años más con la revista que permite conectar a la ciudadanía con el trabajo de los congresistas”, concluyó. A través de la resolución 018 de 2018, el Senado de la República confirió una Mención de Reconocimiento al medio de comunicación por sus 25 años de actividad periodística, en los que ha ofrecido sus espacios informativos para dar a conocer la forma como se discuten y aprueban las leyes, divulgar la gestión pública y ayudar a la generación de empleo en el país. Por su parte, la Cámara de Representantes, mediante resolución 082 de 2018, condecoró a la revista EL CONGRESO, que fue fundada en 1993 para informar con criterio, responsabilidad y pluralismo ideológico sobre el acontecer político y nacional, con la Orden de la Democracia “Simón Bolívar” en el grado “Cruz Comendador” por su servicio al país a través del ejercicio periodístico. Al agradecer los dos reconocimientos, su director Álvaro Erazo Paz aseguró que la revista “no desfallecerá en su labor de informar sobre los acontecimientos, que, de seguro, determinarán las reformas necesarias para que Colombia se oriente por los caminos del desarrollo económico, la equidad y la convivencia pacífica que ha venido buscando el pueblo colombiano por décadas para dar el salto definitivo hacia una sociedad moderna y ejemplar para todas las naciones del mundo”. Al evento asistieron funcionarios del gobierno, congresistas, miembros del Cuerpo Diplomático, alcaldes, empresarios y representantes del sector salud y la academia.

Senado y Cámara exaltan labor de Revista El Congreso en sus 25 años Read More »

Política fronteriza, el gran reto de Duque

Por Álvaro Erazo Paz Su primer acto de gobierno ejerciendo soberanía sobre la isla caribeña de San Andrés es un mensaje claro de que la política exterior, y en particular los problemas que arrastra Colombia con países fronterizos como Nicaragua, Venezuela, Panamá y Ecuador, estarán en primer orden en la agenda del presidente Iván Duque en sus cuatro años de gestión. Aunque todos ameritan la mayor atención, la crisis humanitaria generada por la llegada de miles de venezolanos que huyen de la situación política y económica de su nación, merecerá un capítulo especial para la nueva administración. Desde que estaba en campaña, Duque advirtió que acorralaría diplomáticamente al presidente Nicolás Maduro para que retornara la libertad y democracia en Venezuela, pero que su Gobierno les daría la asistencia humanitaria necesaria a quienes han cruzado la frontera en busca de mejores condiciones para vivir. Y es que la situación que viven departamentos como Norte de Santander, donde el éxodo de venezolanos ya desbordó la capacidad institucional, ha prendido las alarmas por las dificultades que está generando en algunas ciudades del país en materia de seguridad, salubridad y carga presupuestal. Un problema más que se añade al complejo panorama que presentan regiones como El Catatumbo, limítrofe con Venezuela, donde la ausencia del Estado colombiano ha contribuido al crecimiento de los cultivos ilícitos, y por ende a la presencia de grupos armados ilegales que se disputan su control. Esa es tal vez una de las razones que llevó al presidente a visitar, dos días después de su posesión, al municipio de Tibú, donde anunció mano dura para reducir de manera significativa el número de hectáreas sembradas con coca, y se comprometió a empujar el desarrollo económico y social de la población. Tanto con su desplazamiento al archipiélago de San Andrés y Providencia, por el cual Colombia mantiene un litigio marítimo con Nicaragua, como con su viaje a Tibú, el mandatario quiso enviar mensajes de soberanía y de presencia territorial. En lo que tiene que ver con Ecuador, Duque ya tuvo su primer encuentro con el presidente Lenin Moreno para hablar sobre el desarrollo de las zonas fronterizas y la lucha conjunta que deben librar los dos países contra el narcotráfico y la disidencia de las FARC, a la cual se atribuye el secuestro y asesinato de varios ciudadanos ecuatorianos en los últimos meses. La idea es establecer los primeros acuerdos que permitan fortalecer un gabinete binacional para avanzar en aspectos comerciales, cooperación en seguridad y conocer iniciativas en telecomunicaciones y educación. Previo a los actos de transmisión de mando, el jefe de Estado colombiano se reunió también con su homólogo panameño, Juan Carlos Varela, con quien dialogó sobre temas de interés mutuo, como la lucha contra el narcotráfico a través del Triángulo Sur (Panamá, Costa Rica y Colombia), la solución a las situaciones comerciales entre las dos naciones, el turismo y el combate coordinado al narcotráfico y el crimen organizado en la frontera. Primeros pasos que ha dado el presidente Duque, en el arranque de su administración, que marcan lo que será su política exterior en asuntos clave para el país y en los que todos debemos rodear al Gobierno, al margen de cualquier diferencia ideológica o interés político que pueda existir.

Política fronteriza, el gran reto de Duque Read More »