enero 14, 2025

afrodescendientes

Magistrado Gerson Chaverra Castro nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

El magistrado Gerson Chaverra Castro, es el nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, este abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, se convierte a su vez en el primer afrodescendiente en ser elegido presidente del alto tribunal, cabe destacar que este nombramiento se dio por medio de una decisión unánime. Chaverra Castro, también es especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Medellín, y Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario.

Magistrado Gerson Chaverra Castro nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia Read More »

Con el propósito de recoger insumos que permitan la construcción de la Política de Diálogo Social del Gobierno del Cambio a fin de prevenir el conflicto en las comunidades y los territorios, y de atender por parte del Estado de manera asertiva los reclamos y demandas de las poblaciones, el Ministerio del Interior llevará a cabo en Bogotá los días 17, 18 y 19 de mayo el Foro Internacional Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos.

Cumbre internacional para el diálogo social y la construcción de la paz

Con el propósito de recoger insumos que permitan la construcción de la Política de Diálogo Social del Gobierno del Cambio a fin de prevenir el conflicto en las comunidades y los territorios, y de atender por parte del Estado de manera asertiva los reclamos y demandas de las poblaciones, el Ministerio del Interior llevará a cabo en Bogotá los días 17, 18 y 19 de mayo el Foro Internacional Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos. El evento que tendrá lugar en las instalaciones de la concha acústica de la Universidad Nacional abordará temáticas relacionadas a la superación de la conflictividad, la resolución de conflictos, entre otros, como aportes para la consolidación de la Paz Total y la Justicia Social, ejes claves del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de Vida”. “Queremos constituir un equipo enorme de gente dedicada al diálogo social, que pueda estar en los territorios, que pueda realmente transformar la forma en que este país ha enfrentado la conflictividad”, aseguró la viceministra Lilia Solano. En las mesas permanentes están previstos talleres simultáneos sobre diálogo social para las transiciones justas, Paz Total, economía de la vida, cuidado ambiental, igualdad de género, pueblos indígenas, derechos humanos y los retos hacia la igualdad, la convivencia y la concertación. Igualmente, se resalta la mesa de diálogo social para las comunidades negras, raizales, palenqueras, afrolatinidades y afrodescendencias con énfasis en las reparaciones históricas. Alrededor de 20 invitados nacionales e internacionales expondrán temáticas relacionadas a la construcción de diálogos y concertaciones con las comunidades, resolución de conflictos en los territorios y acuerdos para la puesta en marcha de proyectos que satisfagan las necesidades de las organizaciones, poblaciones y regiones. El evento tiene el apoyo y la participación de la Universidad Nacional de Colombia y el Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (Clacso). Entre los invitados se encuentran: Pablo Vommaro, director de Investigación Clacso; Noam Chomsky, una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XXI; Karina Batthyány, directora ejecutiva Clacso; William Fairbairn, experto en Derechos Humanos; Norman Solorzano, Universidad Nacional de Costa Rica; Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia; entre otros importantes académicos de América Latina. Desde el Gobierno del Cambio es prioridad encauzar al Estado colombiano y sus instituciones hacia el diálogo social para buscar alternativas que se orienten a la resolución participativa de las necesidades de la población, evitando así la emergencia de escenarios de conflicto, protesta o manifestación social causados, generalmente, por la baja intervención del Estado en resolver dichas solicitudes y requerimientos. Tomado por Ministerio del Interior

Cumbre internacional para el diálogo social y la construcción de la paz Read More »

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra

Hoy se conmemora el día de la afrocolombianidad como homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada desde el año 1851, que se decretó el 21 de mayo de 2001, por medio de la Ley 725 de 2001.   La esclavitud en Colombia fue abolida por parte del presidente José Hilario López en el año 1851, y el  21 de mayo de 2002, siguiendo los lineamientos de la Unesco, se estableció el día Internacional de la Diversidad Cultural para el diálogo y desarrollo. Colombia es identificado como un país multiétnico y pluricultural, donde la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera congrega al 9,34% de la población total. Esta fecha se ha convertido en una celebración nacional desde las distintas regiones del país, especialmente en las costas Pacífica y Caribe. En esta última, se encuentra San Basilio de Palenque, el primer resguardo libre de Colombia en la época de la conquista, declarado el 25 de noviembre de 2005 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.  Los tambores, la piel oscura y el encanto de sus grandes sonrisas son un grito de libertad y rebelión ante las atrocidades de la esclavitud.  El Director de la Asociación de Municipios con Población afrodescendientes en Colombia (AMUNAFRO), Oscar Gamboa, cuenta la historia de la esencia de los hombres y mujeres que eran libres en África y fueron traídos aquí como esclavos, para encargarlos de labores de la explotación de las minas y riquezas del suelo americano.  Aunque hoy no se tiene una expresión de esclavitud, ni cadenas, ni grilletes, ni confinamientos forzados por castigos o de explotación, este sector no cuenta con ” igualdad de oportunidades para la vida y la felicidad, aquí, todavía tenemos una negación ante la población negra para ser contratada. No hay inclusión étnica”, agrega.

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra Read More »

Colombia y Estados Unidos firman acuerdo para educación de poblaciones afrodescendientes

Para promover el desarrollo de las comunidades afrodescendientes y estrechar lazos entre ambos países, el Ministerio de Educación de Colombia y el Departamento de Educación de Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento en materia de cooperación académica en educación superior. El memorando, suscrito por la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, y la Subsecretaria Adjunta principal del Departamento de Educación de los Estados Unidos, Diane Jones, se enmarca en el Plan de Acción Colombia-Estados Unidos para la Equidad Racial y Étnica (Capree, por sus siglas en inglés). El documento reconoce la naturaleza multiétnica y multirracial de las partes, y busca promover la igualdad de oportunidades; eliminar la discriminación racial y étnica; fomentar el diálogo, el intercambio académico y cultural; incrementar la diversidad y ampliar los canales de acceso a la educación superior. “Este instrumento es un capítulo importante en las relaciones bilaterales: nos permitirá aumentar el número de estudiantes colombianos de educación superior que irán a Estados Unidos a realizar sus estudios universitarios”, expresó la Ministra. La funcionaria agregó que el convenio también contribuirá al cumplimiento de las metas planteadas por el Gobierno del Presidente Iván Duque en el Plan Nacional de Desarrollo, para brindar mayor a acceso a la educación superior, especialmente a programas de maestría y doctorado. Por su parte, la Subsecretaria destacó que “el memorando de entendimiento es el resultado de décadas de trabajo colaborativo con el Gobierno de Colombia, que incluye intercambios académicos, enseñanza del inglés y asesoría académica”. La cooperación académica promoverá las oportunidades de intercambio entre Fundaciones Universitarias y Universidades Históricamente Negras de Estados Unidos (HBCU, por sus siglas en inglés) e Instituciones de Educación Superior colombianas con presencia de población afrodescendiente. Las HBCU son instituciones de educación superior en Estados Unidos, establecidas antes de la Ley de Derechos Civiles de 1964, con la intención de servir principalmente a la comunidad afroamericana. En la actualidad, en Estados Unidos hay 101 HBCU entre públicas y privadas. De este total, 27 ofrecen programas de doctorado, 52 de maestría, 83 de licenciatura y 38 otorgan títulos de asociado. Información tomada desde la Presidencia de la República

Colombia y Estados Unidos firman acuerdo para educación de poblaciones afrodescendientes Read More »

“Seguiré trabajando para Visibilizar al Chocó”

Nilton Córdoba Manyoma es originario del municipio de Medio Baudó, abogado de la Universidad Tecnológica del Chocó y especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Su vida ha estado vinculada al servicio público, ejerciendo como concejal, tesorero del Bajo Baudó y alcalde del municipio que lo vio nacer. El ahora congresista – miembro de la Comisión Primera Constitucional Permanente -, fue maestro de escuela y un gran defensor de las causas sociales en su región. Desde la Cámara de Representantes ha promovido iniciativas para ayudar al Pacífico Colombiano y a todo el país. Fue el primer presidente de la Comisión Legal Afro (2017-2018), y es uno de los coordinadores de la Comisión Accidental contra el hambre en la Cámara de Representantes, donde se adelantan acciones para eliminar la pobreza y la desnutrición y resolver los problemas del sector agropecuario en el país. Dentro de las prioridades del congresista Nilton Córdoba está defender la paz y la tranquilidad de los chocoanos. Córdoba ha realizado importantes esfuerzos para visibilizar a las comunidades más vulnerables de Colombia, y su gran lucha ha sido en defensa de los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del Pacífico y del país en general. En este propósito fue uno de los autores de la creación de la Comisión Legal Afrocolombiana. “En el período anterior logramos la constitución de la Comisión Legal Afrodescendiente, para velar por los intereses de todos los negros de este país; de hecho, ya hemos adelantado algunos debates de control político, solicitándole al Gobierno informes sobre qué se está haciendo en el Pacífico colombiano, que es donde están mayormente asentadas las comunidades negras. Creo que ese es mi mayor aporte, estar pendiente de que el Estado reivindique los derechos del pueblo negro, porque es una deuda histórica”, asegura el congresista. También fue el gestor de la compensación del impuesto predial afro, que permite la llegada de nuevos recursos a todos los municipios con presencia de territorios colectivos negros en el país. Gestión social  Un llamado al Gobierno Gestión social Motivado por hacer del Chocó un territorio de paz y establecer alianzas que permitan acabar con la desigualdad que ha marcado la historia de uno de los departamentos más olvidados del país, Nilton Córdoba ha trabajado arduamente por promover la competitividad de su región, gestionando especialmente el mejoramiento de la calidad educativa, la construcción de vías e infraestructura y la prestación de los servicios públicos básicos. Para Córdoba, su gestión se ha caracterizado por el impacto social y la generación de oportunidades en su departamento, y en estos pilares seguirá trabajando sin pausa desde el Congreso de la República.  “Cuando contribuimos a que se construyan nuevas vías e infraestructura en el Chocó y a que mejore la calidad educativa para que nuestros jóvenes estén mejor formados, logramos llevar inversión, empleo y proyectos que producen un impacto en nuestras comunidades. En tal sentido, seguimos trabajando para combatir el desempleo presente en el departamento, que hoy ocupa el primer lugar a nivel nacional”, sostiene el congresista, quien lamenta que “cuando se generan posibilidades laborales en la región, las entidades del gobierno nacional envían a funcionarios del centro del país a hacer lo que podemos hacer los chocoanos”. El legislador cree que el Gobierno sigue en deuda con esta zona del país. “Por ejemplo, el atraso vial que tiene el departamento del Chocó es alto. Un llamado al Gobierno El Chocó pasa por un momento difícil. Sus habitantes han denunciado ante la Corte Constitucional que el Gobierno Nacional no ha cumplido de manera efectiva las acciones prometidas para evitar el desplazamiento forzado en esa zona del país, que se ubica en primer lugar en las cifras a nivel nacional 2. Según el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, la situación ha empeorado por factores como la falta de reparación a las víctimas, el confinamiento de las comunidades, el narcotráfico, el reclutamiento de menores de edad y la ausencia de un plan de acción que efectivice la presencia estatal. Ante este panorama, el congresista Nilton Córdoba considera importante que el Gobierno se ocupe de la difícil situación de orden público que vive el Chocó. “Atenderla no es solamente llevar más policías, más soldados, sino también llevar más inversión social y una presencia integral del Estado para que nuestra gente tenga la posibilidad de adelantar una ocupación digna y en ejercicio de sus derechos, que les signifique ingresos económicos y mejoramiento de la calidad de vida, dejando sin posibilidades de fortalecimiento a los grupos al margen de la ley”, agrega. El congresista Nilton Córdoba representando las necesidades del Chocó, ante funcionarios del Gobierno Nacional en el informe sobre el Plan Nacional de Desarrollo en la Comisión Primera.

“Seguiré trabajando para Visibilizar al Chocó” Read More »