septiembre 25, 2023
Logo - Revista el Congreso
Con el propósito de recoger insumos que permitan la construcción de la Política de Diálogo Social del Gobierno del Cambio a fin de prevenir el conflicto en las comunidades y los territorios, y de atender por parte del Estado de manera asertiva los reclamos y demandas de las poblaciones, el Ministerio del Interior llevará a cabo en Bogotá los días 17, 18 y 19 de mayo el Foro Internacional Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos.

Cumbre internacional para el diálogo social y la construcción de la paz

Con el propósito de recoger insumos que permitan la construcción de la Política de Diálogo Social del Gobierno del Cambio a fin de prevenir el conflicto en las comunidades y los territorios, y de atender por parte del Estado de manera asertiva los reclamos y demandas de las poblaciones, el Ministerio del Interior llevará a cabo en Bogotá los días 17, 18 y 19 de mayo el Foro Internacional Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos.


El evento que tendrá lugar en las instalaciones de la concha acústica de la Universidad Nacional abordará temáticas relacionadas a la superación de la conflictividad, la resolución de conflictos, entre otros, como aportes para la consolidación de la Paz Total y la Justicia Social, ejes claves del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de Vida”.

“Queremos constituir un equipo enorme de gente dedicada al diálogo social, que pueda estar en los territorios, que pueda realmente transformar la forma en que este país ha enfrentado la conflictividad”, aseguró la viceministra Lilia Solano.

En las mesas permanentes están previstos talleres simultáneos sobre diálogo social para las transiciones justas, Paz Total, economía de la vida, cuidado ambiental, igualdad de género, pueblos indígenas, derechos humanos y los retos hacia la igualdad, la convivencia y la concertación.

Igualmente, se resalta la mesa de diálogo social para las comunidades negras, raizales, palenqueras, afrolatinidades y afrodescendencias con énfasis en las reparaciones históricas.

Alrededor de 20 invitados nacionales e internacionales expondrán temáticas relacionadas a la construcción de diálogos y concertaciones con las comunidades, resolución de conflictos en los territorios y acuerdos para la puesta en marcha de proyectos que satisfagan las necesidades de las organizaciones, poblaciones y regiones.

El evento tiene el apoyo y la participación de la Universidad Nacional de Colombia y el Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (Clacso).

Entre los invitados se encuentran: Pablo Vommaro, director de Investigación Clacso; Noam Chomsky, una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XXI; Karina Batthyány, directora ejecutiva Clacso; William Fairbairn, experto en Derechos Humanos; Norman Solorzano, Universidad Nacional de Costa Rica; Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia; entre otros importantes académicos de América Latina.

Desde el Gobierno del Cambio es prioridad encauzar al Estado colombiano y sus instituciones hacia el diálogo social para buscar alternativas que se orienten a la resolución participativa de las necesidades de la población, evitando así la emergencia de escenarios de conflicto, protesta o manifestación social causados, generalmente, por la baja intervención del Estado en resolver dichas solicitudes y requerimientos.

Tomado por Ministerio del Interior