junio 15, 2025

Abogado

“La envidia es mejor despertarla que sentirla”, Francia Márquez a Abelardo de la Espriella

La vicepresidenta Francia Márquez respondió a las críticas de Abelardo de la Espriella. La Universidad de Harvard otorgó la Medalla W E. B. Du Bois a la vicepresidenta por su aporte a la cultura africana, su defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. El abogado Abelardo de la Espriella cuestionó el reconocimiento  a Márquez, alegando que la distinción “corrobora la debacle de la Universidad de Harvard”.  “Destacar la ignorancia, el desconocimiento y la ausencia de formación y humanismo, es una bofetada a la ciencia, al conocimiento y a la educación”, escribió de la Espriella a través de X. “Muchos padres estadounidenses y otros tantos colombianos se esfuerzan por enviar a sus hijos a estudiar a Harvard; pero antes de hacerlo, miren lo que allí ocurren y piensenlo mejor: no malgasten ese dineral poniendo a sus hijos a alimentar a una masa autómata a la que le imponen agendas ideológicas que promueven la decadencia de la humanidad”, agregó. La vicepresidenta no se quedó atrás y respondió a las críticas del abogado.  “Ilustrísimo doctor Abelardo de la Espriella “la envidia es mejor despertarla que sentirla. ¡llórelo!”, escribió Márquez. 

“La envidia es mejor despertarla que sentirla”, Francia Márquez a Abelardo de la Espriella Read More »

“Las noticias falsas y el odio no pueden ampararse en la libertad de información”, abogado de Andrés Sarabia

Andrés Sarabia, hermano de la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), denunció que su familia ha sido víctima de una campaña “infame” amparada por medios de comunicación.  El hermano de Laura Sarabia interpuso una denuncia en la Fiscalía contra Alejandro Villanueva, director de la Revista Desigual, por injuria y calumnia, luego de que éste lo señalara de supuestamente recibir beneficios de contratos del Estado y de participar en una red de corrupción en el Congreso de la República.  “Las noticias falsas, el odio y las notas posiblemente prepagadas para lesionar honras y dignidades no pueden ampararse en la libertad de información; que la justicia ponga fin a la campaña infame contra el apellido Sarabia, maltratado por una desquiciada y deshonrada práctica de dar por cierto lo que ponen a circular en cadenas de Whatsapp”, manifestó el abogado de Andrés Sarabia a medios locales. “Andrés Sarabia no tiene ningún vínculo con el Gobierno ni ha usado de manera indebida el nombre de su hermana para gestionar o contratar algo”, agregó. De acuerdo con el periodista Alejandro Villanueva, Andrés Sarabia empezó a  “tener unos comportamientos y un gran cambio de estilo de vida” desde hace dos años, cuando su hermana llegó a la Presidencia de la República; pasando de vivir como cualquier estudiante de su edad, trabajando en la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del representante Santiago Osorio, a pasear en “carros de alta gama”.  Sin embargo, su abogado ha resaltado que Sarabia “Ejerce su derecho al trabajo en el sector privado sin ningún nexo o intermediación con alguna agencia gubernamental”.   

“Las noticias falsas y el odio no pueden ampararse en la libertad de información”, abogado de Andrés Sarabia Read More »

José Manuel Gnecco es recapturado en San Andrés por soborno a testigos

El abogado José Manuel Gnecco, principal implicado en el asesinato de su esposa María Mercedes Gnecco Serrano, en 2021, fue recapturado tras su salida de la cárcel de San Andrés, por presunta manipulación de testigos. En 2021 la Fiscalía le imputó cargos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte ilegal de armas, falsedad de documento privado y alteración u destrucción de material probatorio. En las últimas horas un juez ordenó dejarlo en libertad por vencimiento de términos, pero a su salida de la cárcel fue capturado nuevamente luego de comprobarse que habría sobornado a testigos.  El ente investigativo determinó que Gnecco fue responsable del asesinato de su esposa mientras departían en su residencia, en el archipiélago de San Andrés. El hoy implicado confesó que supuestamente delincuentes entraron al apartamento y dispararon contra la mujer. Sin embargo, se comprobó a partir de pruebas técnicas y científicas que su testimonio es falso, ya que la trayectoria del proyectil fue muy corta; además, la residencia estaba protegida por una cerca de seguridad y contaba con cuatro perros que nunca alertaron al notar la presencia de extraños.  La defensa de Gnecco ha buscado dilatar el proceso con solicitudes de aplazamiento. El abogado ahora enfrenta nuevos cargos por presunta manipulación de testigos, a la espera de una nueva audiencia.   

José Manuel Gnecco es recapturado en San Andrés por soborno a testigos Read More »

Juan Francisco Espinosa, nuevo director de Migración Colombia

Juan Francisco Espinosa, quien se viene desempeñando como viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa fue nombrado como el nuevo director de Migración Colombia. El nuevo director viene en reemplazo de Christian Krüger, quien se desempeñó en el cargo por cinco años y en diciembre de 2019 decidió renunciar a la autoridad de control migratorio. Espinosa es abogado de la Universidad del Rosario, especializado en Derecho Contractual de la misma institución; fue director de la UIAF y especialista en temas de tráfico de migrantes, trata de personas, narcotráfico, políticas antidrogas muy cercanas al gobierno de Estados Unidos. También se ha desempeñado como abogado en reconocidas firmas y ha sido docente en asuntos contractuales, comerciales y de lavado de activos de las universidades como la del Rosario, Los Andes y Javeriana. Uno de los nuevos retos de Espinoza será el control migratorio de ciudadanos venezolanos al territorio colombiano.   

Juan Francisco Espinosa, nuevo director de Migración Colombia Read More »

Hollman Ibáñez no es avalado como magistrado del CNE

El Congreso no acreditó la experiencia de Ibañez para suplir el cargo como magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), en reemplazo del fallecido Heriberto Sanabria. Tras la muerte de Sanabria, el abogado Hollman Ibañez del partido cristiano Colombia Justa Libres, se posesionó el pasado 2 de octubre como nuevo magistrado del CNE; sin embargo, desde el Legislativo se opusieron a que asumiera como integrante de la organización electoral. De acuerdo con el secretario del Senado de la República, Gregorio Eljach, el jurista no cuenta con los requisitos para ocupar el cargo, ya que no acredita la experiencia exigida para desempeñarlo y en consecuencia no puede posesionarse. Según Ibáñez, el cargo le pertenece porque él era quien le seguía a Sanabria en la plancha por la que votó la plenaria en agosto de 2018, cuando se eligió a los nuevos magistrados del CNE. Sin embargo, en la Gaceta del Congreso se evidencia que Ibáñez no cumple con los requisitos para reemplazarlo. Para organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE) y expertos en el tema, debe ser el Legislativo el encargado de definir quién suplirá esa vacante.

Hollman Ibáñez no es avalado como magistrado del CNE Read More »

“La justicia demanda una reforma desde abajo”

“La justicia demanda una reforma desde abajo” Para Néstor Raúl Charrupi Hernández, jurista de la Universidad Externado de Colombia, es indiscutible que la administración de justicia en este país requiere de una reforma urgente, pero no a través de una Asamblea Nacional Constituyente, como se ha propuesto recientemente. Convencido que la congestión judicial es el real y verdadero problema que afronta la rama judicial, Charrupi Hernández propone, entre otras cosas, fortalecer los mecanismos alternativos de solución de controversias, y realizar un serio y eficaz diagnóstico y análisis del exceso de litigiosidad que se aprecia en la cultura patria, evitando así que toda controversia, desacuerdo y disputa, encuentre su solución sólo en un estrado judicial. Y es que, de acuerdo con Charrupi, una reforma a la justicia a través de una Asamblea Nacional Constituyente como la que se está proponiendo en estos momentos, apuntaría a modificar sólo el funcionamiento de las altas cortes del poder judicial, cuando el país lo que realmente necesita, es una justicia que beneficie directamente al ciudadano, al hombre o a la mujer de a pie que tiene un problema con un vecino y necesita una solución pronta y efectiva del mismo.  “Las últimas reformas a la justicia terminan en conocimiento de la Corte Constitucional, órgano que por obvias razones, no se va a dejar reformar ni va a dejar que le quiten poder. Los problemas de la justicia no se solucionan haciendo modificaciones en la cúpula, en las altas cortes, o definiendo si los magistrados de la corte pueden o no tener funciones electorales, o si deben ocupar sus cargos por corto o largo tiempo, o si debe o no subsistir el Consejo Superior de la Judicatura, o deben o no intervenir en la escogencia del registrador nacional, no, la solución a los males judiciales está en garantizar una pronta, efectiva e impoluta justicia que permita el rápido y eficiente acceso por parte de la ciudadanía”, señala.  Un problema de idiosincrasia La terrible congestión a la que se ha visto abocado el sistema judicial en el país tiene según Charrupi, dos orígenes. Por una parte, la propensión a llevar toda controversia al escenario judicial, problema histórico, atávico y cultural, heredado de los españoles, y de ahí que nuestro sistema judicial tenga exceso de demandas y denuncias. “En ese sentido, por ejemplo, en Bogotá los Juzgados Civiles del Circuito de Ejecución de Sentencias Judiciales, tienen en su conocimiento alrededor de 60.000 expedientes, circunstancia que hace inviable cualquier ejercicio de oportuna justicia. Con ejemplos como éste, podríamos tener a las personas más competentes e intachables del país, y en todo caso, no habría manera o forma de atender y despachar esta ingente cantidad de casos. Por eso toca evitar que llegue tanto conflicto y litigio a la administración de justicia”.  Malas herencias de la constituyente del 91 De acuerdo con el jurista, la congestión judicial es uno de los problemas más apremiantes que enfrenta el sistema de justicia colombiano, y por eso una de las soluciones que plantea para resolver este problema, es promover la conciliación. Y la otra causa por la cual el sistema de justicia se ha ensombrecido en medio de la congestión judicial, paradójicamente, tiene su origen en la propia Constitución de 1991, Carta Política que, aunque ha tenido muchos aciertos, particularmente en la rama judicial tuvo desaciertos. Por ejemplo, el Consejo Superior de la Judicatura, que nació allí, es un organismo que está politizado, y que no tiene estándares de eficiencia y calidad, por otro lado, la acción de tutela, que surgió como un mecanismo de protección de los derechos fundamentales del ciudadano, desembocó, lastimosamente, en una herramienta para desconocer providencias judiciales adoptadas en el seno de las distintas competencias de la justicia ordinaria, distorsionando su verdadero propósito, al permitir reabrir casos que han sido objeto décadas de estudio, análisis, práctica de pruebas y decisiones de jueces especializados en la materia.  Adicionalmente, la centralización del sistema político y judicial, así como la urgente necesidad de tener una colegiatura de abogados, son otros de los problemas más apremiantes que Néstor Charrupi cree que tiene la justicia colombiana. “Hay que fortalecer los diferentes circuitos judiciales, darles mayor peso y autonomía, y dejar a la Corte Suprema sólo como órgano de cierre, que proceda a unificar, decantar y depurar la jurisprudencia en casos excepcionales que enmarquen debates de interés jurídico nacional. Las demás decisiones se le deben dejar plena y autónomamente a los Tribunales de Distrito Regional y a los Jueces de cada provincia que conocen de primera mano los problemas locales”, asegura el abogado. Este abogado de la Universidad Externado de Colombia, recibió el premio Polítika 2018 Gestión y Liderazgo por la labor desarrollada en beneficio del sector empresarial del país. Una reforma ideal Por último, Charrupi considera que Colombia debe explorar mecanismos alternativos de solución de conflictos, fortalecer la mediación, la amigable composición, las casas de justicia, la conciliación y la administración de justicia en cabeza de particulares, como mecanismos idóneos para evitar que toda disputa llegue a la administración pública de justicia, y otorgarle dientes a esos mecanismos para que no todo llegue a conocimiento de los jueces, excepto aquellos que si requieren de una decisión de un juez de la república. Para el connotado jurista, la mala y politizada escogencia de los administradores de justicia ha hecho que la ciudadanía no tenga confianza en sus jueces, “y no hay nada peor para una democracia, que una sensación de injusticia o impunidad porque ahí es cuando las personas deciden tomar la justicia por mano propia, generandose una conflictividad aún peor”. Este abogado de la Universidad Externado de Colombia, recibió el premio Polítika 2018 Gestión y Liderazgo por la labor desarrollada en beneficio del sector empresarial del país. “No hay nada peor para una democracia que una sensación de injusticia o impunidad, porque ahí es dónde se origina y gesta la desafortunada opción de hacer la justicia por mano propia, generandose una conflictividad aún peor”, dice Charrupi.

“La justicia demanda una reforma desde abajo” Read More »