octubre 26, 2025

Gobierno

“Hemos hecho mucho más con menos”

La administración “para vivir bien” se ha enfocado en un desarrollo territorial incluyente, participativo y sostenible, que le ha merecido el reconocimiento del DNP como una de las mejores a nivel nacional y departamental. El alcalde de Acacías, Víctor Orlando Gutiérrez Jiménez, lo atribuye a una inversión responsable, sobre todo en aquellos sectores que ayudan al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, sin tener que depender únicamente de los recursos provenientes del petróleo. Para lograrlo, ha sido fundamental el fortalecimiento de la capacidad del municipio para generar recursos propios, y el gran esfuerzo que se ha realizado para cumplir las metas trazadas por el gobierno local. “Podemos decir con firmeza que tenemos un avance del 50% de un Plan de Desarrollo que cuenta con una apuesta importante en la inclusión social, en la infraestructura, en la educación, en el turismo y en la cultura; asuntos que se han convertido en los motores de nuestra administración”, sostiene el mandatario.  En esa línea de acción, los programas han estado dirigidos a consolidar la vivienda de interés prioritar a impulsar una gran infraestructura educativa, deportiva y vial para los barrios vulnerables. El apoyo de la gente ha sido clave El alcalde reconoce que no ha sido una tarea fácil y que el apoyo de la comunidad ha sido importante para los avances alcanzados en dos años de gestión. “Les puedo asegurar que con menos hemos hecho mucho más y eso es gracias a la gente que también nos ha ayudado a gobernar”. Y es que el trabajo ha sido “hombro a hombro” con la comunidad, y es precisamente ese acercamiento con el ciudadano lo que le ha permitido a la alcaldía entender la realidad del municipio para poder transformarla. Generación de recursos propios En la medición del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se destaca la capacidad de municipios como Acacías, para generar recursos propios. Entre las medidas tomadas por la administración para lograrlo, se resaltan los alivios tributarios. En virtud de la Ley 1819 de 2016, se procedió a adoptar mediante Acuerdo Municipal 433 de 2017 la condonación especial de intereses moratorios de las vigencias 2014 y anteriores. Se ha efectuado un análisis de las fuentes que mejorarían las rentas municipales haciendo posible la formulación de políticas, planes, programas y presupuestos acertados que posibiliten la construcción de indicadores apropiados, y con la capacidad para ser utilizados en la combinación de un diagnóstico social, económico y financiero. “Hemos construido políticas como aumentar la credibilidad financiera y fiscal, a nivel municipal, respecto al manejo transparente de los recursos. Se aplicaron procedimientos para permitir facilidades al contribuyente con la automatización de los procesos internos para la obtención de la información, a través de la página web del municipio, como son las facturas del impuesto predial, los formularios del impuesto de industria y comercio, y se efectuaron convenios con las entidades financieras locales para el recibo del pago de los impuestos, y con una entidad financiera para el recaudo a nivel nacional de la declaración de industria y comercio, procesos que han fortalecido el recaudo y la cultura tributaria”, explica Gutiérrez. Igualmente, se tiene programado un proceso de mejora continua con el equipo de trabajo de la oficina de Rentas y Cobro Coactivo, lo que ha permitido resultados positivos en el recaudo de los diferentes ingresos del municipio, y se han venido fortaleciendo los planes y programas de fiscalización, asegurando el debido proceso en la determinación de las obligaciones tributarias a cargo de los contribuyentes. Se priorizó la agenda social Uno de los pilares fundamentales ha sido el sector social. Es así como se ha hecho un esfuerzo importante para prevenir y reducir el embarazo en adolescentes a través de la estrategia “¿Bebé? Piénsalo bien”, la cual ya fue reconocida por la Revista Internacional National Geographic. Según el mandatario, ha sido una campaña exitosa, teniendo en cuenta que se ha beneficiado a adolescentes vulnerables, quienes con la experiencia de tener un bebé robot en sus brazos entienden la magnitud de quedar embarazadas a temprana edad. “Eso lo expresan las cifras, considerando que, del año 2016 al año 2017, se redujo el embarazo en aproximadamente un 17%. Continuaremos trabajando para seguir avanzando”, expresa el alcalde, quien ha logrado posicionar también al municipio a nivel departamental en atención al adulto mayor con tres centros de vida donde se brinda ayuda integral a 265 personas mayores, 50 de ellas en el sector rural. A su vez, el Centro Integral de Atención a Población en Condición de Discapacidad se destaca en el Meta por los servicios prestados y su importante labor en la inclusión social. “Actualmente, contamos con el acondicionamiento y entrenamiento de deportistas destacados a nivel internacional y la participación en diferentes concursos a nivel departamental”, agrega. Camina hacia el crecimiento Acacías venia experimentando un crecimiento económico proveniente de la producción de hidrocarburos, pero en razón a la crisis de este sector se presenta un desequilibrio que en el momento ha tenido una seria incidencia en la generación de competitividad y su sostenibilidad. La crisis petrolera originada en la caída del precio internacional del crudo y la disminución de la producción ha impactado de manera considerable al municipio. Sin embargo, le ha permitido fortalecerse en aquellos sectores que en el pasado, a causa de la bonanza petrolera, se habían deprimido. “Este gobierno realiza esfuerzos para reducir este impacto negativo en la economía del municipio por cuenta de la caída en los precios del crudo, diversificando su economía,  realizando inversiones sociales y fortaleciendo el turismo para reactivarla”, asegura. El desarrollo en turismo Para el desarrollo de un turismo sostenible se requiere de un proceso continuo y planificación, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias. Pensando en grande, se estableció para el 2018 la creación de estrategias que ayudarán a desarrollar el sector turístico del municipio y permitirán aumentar el flujo de visitantes. Una de ellas es la campaña Acacías para que te quedes, que se realizará tanto al interior como en otras ciudades con

“Hemos hecho mucho más con menos” Read More »

Puente Hisgaura será el primero en Colombia en ser monitoreado

El Gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá Durán, anunció este viernes que el puente atirantado Hisgaura, ubicado en el departamento de Santander, no solo será el más alto de Suramérica, sino también el primero en contar con un monitoreo permanente que informará sobre su comportamiento en tiempo real. “Hoy sostuvimos una primera reunión con el Ingeniero, Álvaro Vivescas, quien manifestó que su entidad cuenta con la experiencia y capacidad operativa para el monitoreo dinámico de puentes”, afirmó Durán durante un encuentro en las oficinas del Fondo Adaptación en Bogotá. El funcionario explicó, además, que el monitoreo de la estructura permitirá obtener valiosa información de cómo se comportan día a día los tirantes, evaluar su mantenimiento y el impacto de factores sismológicos y meteorológicos sobre la obra. El puente Hisgaura, que comunica la vía Curos-Málaga, será el primer puente instrumentalizado y monitoreado del país, lo cual permitirá captar información para tomar decisiones en temas de mantenimiento preventivo y comportamiento de sus componentes. La obra avanza en un 84% y sus 148,3 metros de altura lo convierten en el más alto de Suramérica.

Puente Hisgaura será el primero en Colombia en ser monitoreado Read More »

Santa Marta se consolida en lo social

La transformación que ha vivido Santa Marta bajo la administración de Rafael Martínez no solo le mereció el reconocimiento del DNP como una de las ciudades con mejor desempeño fiscal del país, sino también su ubicación como el segundo alcalde con mayor calificación en gestión (82%), según la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría. La revista El Congreso habló con el mandatario sobre los programas que ha puesto en marcha para conducir el puerto hacia el progreso económico y social. La ciudad ha experimentado un cambio tanto urbanístico como social bajo su administración. ¿Qué destaca de los programas que se han puesto en marcha? Santa Marta empezó a transformarse desde el 2012 bajo un gobierno ciudadano que ha logrado sacar a esta histórica ciudad del olvido en el que estaba sumergida. Todo lo que hemos logrado urbanísticamente y en lo social no ha sido por casualidad o que las cosas hayan ido llegando, esto es el resultado del gran ‘Plan Santa Marta 500 Años’, nuestra hoja de ruta para conseguir el cambio que hoy vive el Puerto, y que es destacado a nivel nacional. Contar con un plan como este nos ha permitido mejorar progresivamente la calidad de vida de los samarios con equidad y sostenibilidad social, además de tener claro cómo enfrentar económicamente los retos que tiene la ciudad en infraestructura e inversión en temas sociales. De todo este cambio que sigue viviendo Santa Marta, tenemos varios proyectos banderas como lo son: la gran infraestructura deportiva que logramos para la ciudad con la realización de los Juegos Bolivarianos 2017. Fueron 12 nuevos escenarios deportivos que hoy hacen parte de esta urbe y nos han permitido recuperar el deporte para niños, jóvenes y adultos. Asimismo, tenemos otros aciertos como la gran ‘Red de Parques de la Equidad y la Alegría’ y la pavimentación masiva de vías con el programa ‘Mi Calle’, en el cual también concurre la comunidad. Del mismo modo, a través de la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP), hemos logrado la culminación de proyectos estancados por años, como terminar la Avenida de El Río a la altura de la calle 29 entre carreras 4 y 5, logrando así mejorar la movilidad; intervenir la Avenida Campo Serrano entre las calles 22 y 29; iniciar la terminación de la calle 30, de la cual ya hay construida dos nuevas fases; arreglar la Avenida El Libertador y la carrera 19, además del anillo vial de El Líbano. En urbanismo también hemos realizado la intervención de colegios públicos. Aquí logramos remodelar la Institución Educativa Distrital Magdalena y la Rodrigo de Bastidas. Estas dos instituciones representan un cambio social, pues mejoran la calidad educativa. Si nos referimos a lo social, tenemos nuestra gran apuesta a la educación técnica y tecnológica con la Unión Politécnica Distrital, proyecto que continúanos desde la administración pasada y que ha logrado que más de cinco mil jóvenes, madres líderes y población vulnerable de Santa Marta tenga acceso gratuito a la educación superior. Nuestro trabajo también se ha centrado en estar más cerca de las comunidades y mejorar su acceso a nuestro servicio social, es por eso que desarrollamos el programa de las ‘Ferias de la Equidad y el Buen Vivir’. Con esto, pudimos llevar hasta los más apartados de la ciudad todos los servicios en salud, educación, gobierno, etc. Finalmente, seguimos con la masiva legalización de barrios y titulación de predios; con esto los barrios entraron a la legalidad y de esa forma pudimos seguir trabajando en más proyectos que nos permitieran el cambio en estos sectores. ¿Cómo avanza Santa Marta en la solución a su problema de agua?  La búsqueda de la solución definitiva a la problemática del agua en Santa Marta se emprendió desde la anterior administración del Distrito cuando se afrontó la escasez más crítica de agua en su historia como consecuencia directa del fenómeno de El Niño. En el 2014, el exalcalde Carlos Caicedo tocó las puertas del Gobierno Nacional para conseguir su apoyo en la financiación de un plan a corto, mediano y largo plazo que garantice el suministro del preciado líquido a la capital de Magdalena durante los próximos 50 años. Inicialmente, el anterior gobierno samario consiguió, de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), el apoyo económico para construir una batería nueva de pozos que unidos a los ya existentes sirvieron para resolver, a corto plazo, el suministro de agua potable a los diversos sectores de la ciudad. En ese mismo período, se gestionó y consiguió la realización de un estudio que permitiera identificar nuevas posibles fuentes de agua superficial para los samarios, que garantizaran el suministro de la misma a mediano y largo plazo. Como consecuencia de ello, se consideraron los ríos Córdoba y Toribio, que pasan por el municipio de Ciénaga, para surtir del líquido a Santa Marta, a mediano plazo, y al río Magdalena, a su paso por Barranquilla, como proveedor durante los próximos 50 años. Para conducir el agua de esos afluentes hacia Santa Marta será necesaria la construcción de bocatomas, una nueva planta de tratamiento y acometidas de distribución. A lo anterior, el gobierno distrital planteó la necesidad de conseguir también la solución a los problemas de alcantarillado pluvial y sanitario que registra Santa Marta. El presidente Juan Manuel Santos comprometió su palabra y buena parte de la financiación de las soluciones definitivas para Santa Marta en cuanto a agua y alcantarillado, obras que requerirán una inversión de 3.2 billones de pesos, de los cuales la Nación aportará 1.5 billones, el Distrito 1.2 billones y la suma restante se generará por concepto de facturación. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó el año anterior el esquema de la Asociación Pública Privada (App) en Santa Marta, el cual después se socializó con el Concejo. En diciembre pasado, el gobierno samario presentó ante el Viceministerio de Agua Potable los documentos por medio de los cuales se busca la viabilidad técnica de esa App. En este mes, el alcalde se reunió de nuevo con

Santa Marta se consolida en lo social Read More »

Quibdó no se detiene en desarrollo

La ciudad de Quibdó ha dado pasos importantes en el proceso de saneamiento de sus finanzas, bajo la administración de Isaías Chalá Ibargüen, como lo evidencia la más reciente medición del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en la que se destacó entre los municipios con mejor desempeño en el manejo de los recursos públicos a nivel nacional y departamental. Para el mandatario, la evaluación en la que salió bien librado el municipio es un reconocimiento a los esfuerzos de su gobierno para ponerlo al día en el pago de las obligaciones y compromisos adquiridos en administraciones pasadas. “El resultado es significativo, porque se están dando pasos importantes en la recuperación fiscal y financiera de la ciudad”, sostiene el gobernante. Según el Indicador de Desempeño Fiscal (IDF), Quibdó ocupó el primer lugar en el ranking departamental y el puesto 239 entre 1.101 municipios del país. Saneamiento de las finanzas El saneamiento de las finanzas municipales se dio, según el alcalde, por la “decisiva y valerosa determinación de acogerse a la Ley 550 o ley de reestructuración de pasivos”. Esto llevó, gracias a una ardua labor de la secretaría de Hacienda y la oficina jurídica, a una “depuración de acreencias, logrando desvirtuar supuestas deudas y algunas ya pagadas o fenecidas, así como de litigios que resultaron finalmente a favor de la administración”, agrega. Son más de 10 mil millones de pesos que han servido para responder no sólo los compromisos adquiridos con la reestructuración, sino para que la alcaldía cumpla con el pago de salarios a sus empleados y contratistas, con las transferencias de ley y los pagos a terceros, todo ello gracias a un “manejo responsable”, asegura el mandatario. LEY 550 y su cumplimiento En lo que tiene ver con el compromiso de pago de acreencias y la correspondiente disminución del total del pasivo, el alcalde señala que se ha cumplido en casi su totalidad (entre depuraciones y pagos realizados). En ese sentido, considera que el acuerdo de reestructuración, al que llegaron el municipio y los reclamantes, “es una realidad”. Conforme a lo pactado por las partes, desde el día 5 de septiembre de 2017, se empezaron a realizar los pagos de primera clase, correspondientes a mesadas pensionales y cesantías. De esta manera, se da cumplimiento a lo ordenado por el comité de vigilancia del acuerdo en mención y a lo prometido por el alcalde, Isaías Chalá Ibargüen, según la administración. Otros reconocimientos Quibdó ocupó el primer lugar a nivel departamental, en el Índice de Gobierno Abierto (IGA) vigencia 2016 y el 161 entre los 1.101 municipios del país. “La destacada posición es el resultado de la excelente y bien calificada labor que desempeñan los funcionarios de las oficinas de Control Interno, Sistemas, Contratación y en general todos los servidores de la administración municipal”, sostiene el alcalde. El IGA es un indicador compuesto que determina el nivel de reporte de información y el estado de avance en la implementación de algunas normas que buscan promover el fortalecimiento de la gestión pública territorial. Pero los reconocimientos a la capital del departamento del Chocó van mucho más allá. Quibdó fue destacada como una de las mejores ciudades colombianas donde es fácil hacer negocios. Una vez más, el municipio fue incluido en el estudio del Doing Business, el cual fue realizado por el Banco Mundial en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo del gobierno suizo, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO).datario. Factores evaluados En el estudio, que tiene por objetivo analizar las regulaciones y prácticas comerciales y medir la facilidad de las principales ciudades colombianas donde es fácil hacer negocios, se evaluaron cuatro áreas de regulación comercial: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de la propiedad y pago de impuestos. “Nuestra misión como autoridad local fue básicamente articular con el sector privado y responder las preguntas generales, dirigidas al sector público. Se aportó información sobre el registro de la propiedad y, para ello, se diligenciaron diferentes cuestionarios indicando los trámites, tiempo y costo del proceso. Se respondió a una serie de preguntas sobre la calidad del sistema y de la información registral para la resolución de dudas e inquietudes”, subraya el mandatario. En opinión del alcalde, este estudio fue de gran utilidad para orientar acciones y programas conducentes a mejorar el ambiente de los negocios en el municipio.    Avances sociales La administración municipal le apuesta al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Es por eso que realiza un arduo trabajo desde la Secretaría de Inclusión Social y la Oficina de la Gestora Social, al igual que desde otras dependencias de la entidad, para avanzar en esa dirección. Entre los avances se puede destacar lo siguiente: 1.-Se desarrolló un proceso de articulación interinstitucional y comunitaria para la profundización colectiva e implementación del plan de formación de competencias ciudadanas en convivencia y seguridad a los beneficiarios de las 1.500 viviendas de la ciudadela MIA. 2.-Se capacitaron y graduaron 335 familias y 25 adolescentes como cuidadores de la Primera Infancia, para lo cual se firmó un convenio con el SENA. 3.-Capacitación a familias beneficiarias de la ciudadela MIA, en las leyes que regulan la propiedad horizontal. 4.-Se logró con la Fundación Orbis y Microempresas de Colombia capacitar en habilidades personales y empresariales a 270 familias en acabados arquitectónicos y pinturas, manipulación de alimentos, peinados y belleza, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. 5.-Identificación de adultos mayores en estado de abandono y ubicación en un centro geriátrico para su atención integral y restablecimiento de sus derechos. 6.-Se han impulsado y fortalecido acciones y estrategias en las familias Red Unidos y CIETI (Comité Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil), que disminuyan el trabajo infantil y protejan al niño y adolescente trabajador. Sano esparcimiento La administración municipal le ha apostado a brindar espacios de libre y sano esparcimiento a la población, como también garantizar el bienestar de los niños, adolescentes, jóvenes y

Quibdó no se detiene en desarrollo Read More »

“Estamos cumpliendo con las metas trazadas”

El alcalde de Cimitarra, Santander, Mario Fernando Pinzón, considera que, gracias a la gestión para la consecución de recursos, se ha podido avanzar en el desarrollo de los procesos de infraestructura con diferentes obras como la construcción del Centro de Estudios Integrados, con el cual se beneficiarán más de 900 jóvenes que podrán cursar estudios tecnológicos, apostándole a tener carreras profesionales en un futuro cercano. La labor desarrollada por el mandatario ha incluido la construcción del parque lineal “El cincuentenario”, así como del polideportivo Villa del Río, la construcción e instalación de más de ocho gimnasios biosaludables, al igual que tres kilómetros de placa huellas tipo INVIAS y tres de pavimento rígido. Además, es de  resaltar la gestión realizada con la Gobernación de Santander para lograr que los recursos de Isagen se destinaran a la construcción de una obra de gran impacto, como lo es el Centro Deportivo Polifuncional, el cual incluye patinódromo, cancha sintética y gran espacio urbanístico. Este tiene un costo de más de cuatro mil millones de pesos y actualmente se encuentra en proceso de licitación, junto con la construcción de dos kilómetros más de placa huellas. Por otra parte, en lo transcurrido del gobierno, la administración ha priorizado los proyectos de inversión social que han contribuido a ir desarticulando problemas que existen en la región. “De igual manera nos ha permitido fomentar el buen uso del tiempo libre y el acceso a la educación de las niñas y niños del municipio”, señala el alcalde. La paz hay que construirla en cada vereda Cimitarra al igual que la mayoría de las regiones que han sufrido el flagelo de la violencia, confía en que durante el posconflicto se den las garantías de los derechos fundamentales a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Pero fundamentalmente que el municipio sea integrado económica y socialmente a los diferentes programas y beneficios que el Gobierno Nacional ha dispuesto. “Es decir que seamos tenidos en cuenta en materia de recursos para hacer inversión tanto en obras de infraestructura como de tejido social, pues estamos convencidos de que la paz sostenible y duradera hay que construirla desde nuestro hogar, en cada vereda y población para desde allí llevarla a las ciudades y capitales”, afirma el mandatario. Se avanza en cobertura y calidad de la educación Aunque por años Cimitarra ha presentado falencias en el tema de educación, bajo la nueva administración se han dado pasos significativos para mejorar su cobertura y calidad. Entre los avances logrados, figuran los siguientes: –Transporte escolar: en el 2017 se pusieron en funcionamiento 23 rutas escolares por carretera y una férrea que movilizaron en promedio durante el año lectivo 947 estudiantes, superando la línea base que se recibió de 531 alumnos transportados. Para el 2018 se tienen proyectadas 25 rutas que permitirán movilizar a cerca de 1.000 escolares. -Se puso en funcionamiento desde el 2016 el programa de Alimentación Escolar: El operador por Ley es el departamento de Santander y el municipio contribuye con recursos para la implementación de la Bolsa Común, así como con la supervisión de la prestación del servicio mediante acciones conjuntas de las secretarías de Salud y Educación municipal. En el año se transfirieron al departamento para la Bolsa Común $317.387.755 y fueron beneficiados 5.985 con una cobertura del 100% en el sector rural. –Desde el 2016 se inició el proceso de la construcción colectiva del Plan Educativo Municipal para formular una política pública proyectada a 10 años donde se tienen varios componentes como el de cobertura, calidad, mejoramiento de infraestructura, dotación, mantenimiento, liderazgo, valores en familia y articulación de la formación media con la educación superior. El documento ya está listo para ser presentado al Concejo municipal. Más de un millar de estudiantes beneficiados En lo que va corrido de la administración se ha beneficiado a mil 110 alumnos. “En preescolar recibimos una línea base de 529 estudiantes y al concluir el año lectivo 2017 se matricularon 698”, destaca el alcalde, para quien la educación ha sido una prioridad en su agenda de gobierno. Las cifras son positivas también en la primaria básica, donde se pasó de 3.454 estudiantes a 3.709 al finalizar el periodo escolar del 2017. Lo mismo ocurrió en secundaria básica, donde el número de alumnos sumó los 3.709 frente a los 2.148 que se tenían registrados antes. En educación media se recibieron 552 estudiantes y al finalizar el año pasado se matricularon 825. Recuperación de vías terciarias Teniendo en cuenta que el municipio es uno de los más grandes en extensión territorial del país, se espera que el programa que impulsa el Gobierno Nacional para recuperar las vías terciarias, como parte de las inversiones sociales que se harán durante el posconflicto en regiones afectadas por la confrontación, favorezca ampliamente a la población que reside en las veredas. Es así como se podrían beneficiar los siguientes tramos: Cimitarra –Santa Rosa-San Fernando- Puerto Boyacá; Cimitarra–La Piedra –La bodega y finalmente Cimitarra–La india. Volver el campo más competitivo El alcalde de Cimitarra, Mario Fernando Pinzón, se ha fijado como reto volver el campo más competitivo, para lo cual se está apoyando a 900 pequeños productores con asistencia técnica directa en las líneas de ganadería, caucho, especies menores y frutales. “Con ellos se están adelantando procesos de transferencias de tecnologías, para que sean más productivos”, sostiene el mandatario. También se respaldó a 30 familias piscicultoras para que obtengan la concesión de aguas por medio de la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS. Según el funcionario, es la primera vez que en el municipio se logra obtener este permiso de uso del agua, lo que les permite a las familias productoras de pescado obtener créditos a través de la línea de Finagro. “La idea es que, mejoren sus unidades productivas para que sean más competitivos y puedan brindar un producto de buena calidad para el consumo de todas las familias cimitarreñas”, agrega. Dentro de estas actividades también se adelanta un censo a través de un formulario socioeconómico que permite conocer el estado social y

“Estamos cumpliendo con las metas trazadas” Read More »

Pasto, una ciudad que construye paz

La educación se ha convertido en el motor para la construcción de la paz, el desarrollo económico y el cierre de brechas entre regiones. Por esta razón, el alcalde Pedro Vicente Obando asumió la responsabilidad de elevar la calidad de vida de los habitantes de Pasto, Nariño, a través de una mejor formación, un reto cumplido que ha posicionado a ese municipio como una de las administraciones del país con mejor gestión, según el más reciente informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Obando ha impulsado un modelo de municipio envidiable para las demás regiones. Aunque todos los sectores que representan progreso para la ciudad han ocupado lugares de privilegio en la agenda gubernamental, la gran apuesta se centra en la ejecución de un Plan de Desarrollo que involucre a la educación, la economía y el avance social de la capital nariñense, la cual alberga a unos 500 mil habitantes en sus áreas urbana y rural. La educación es la clave del progreso El municipio ha tenido en los últimos años un crecimiento significativo en materia educativa, atribuido a la buena gestión del alcalde, quien a través del programa Pasto Educado, Constructor de Paz, logró ubicar a esa población en los primeros lugares a nivel nacional, en cuanto a desempeño integral en el 2016. “Aunque somos los mejores, necesitamos perfeccionarnos más y mantenernos. Si estamos bien en el ranking nacional, necesitamos ir escalando para llegar a estar en un ranking internacional”, sostiene el mandatario. Para ir cerrando brechas y ser más incluyentes, la alcaldía financia en su totalidad los programas educativos a los que aspiran los jóvenes más pilos, provenientes de varios corregimientos del municipio. La meta es invertir más de 67 mil millones de pesos para la construcción de 17 colegios en Pasto, con el fin de garantizar cobertura y calidad en la enseñanza. Una economía para el desarrollo Cumpliendo con su promesa de campaña, el alcalde creó el Banco de la Esperanza, con el   que, a través de préstamos, respaldados por una tasa mínima de interés, se están cubriendo las necesidades básicas de personas de bajos recursos. “En estos dos años que lleva de implementado el proyecto, se ha mostrado un cumplimiento excepcional”, destaca Obando, quien ha dedicado gran parte de su vida a la docencia. Asimismo, como parte de una reconversión laboral, el mandatario le ha dado prioridad a reubicar a los carretilleros con tracción animal en pequeños automotores para que trabajen de la misma forma, pero con autos financiados por la alcaldía local. En el proyecto participan 14 empresas que se encargan de adaptar los carros a las condiciones de los trabajadores.“Después de varios diálogos, establecimos tres propuestas para que estas personas escojan las que más beneficios les dé: Una, es que decidan si quieren seguir trabajando en lo mismo; si es así, entonces se les dan 17 millones para la compra de ese carro. El segundo es un proyecto productivo controlado y supervisado. Y el último se trata de escoger un proyecto de vivienda con los mismos 17 millones”, explica el mandatario. ¿Cómo lograr una región socialmente competitiva? Un proceso de desarrollo, como el que proyecta Pasto, busca un gran impacto en materia competitiva. Aunque la región es comercialmente destacada dentro del contexto nacional por ser un sitio con un alto flujo turístico al año, su industria aún permanece estancada. Ante las enormes riquezas que tiene el municipio para ofrecer, el alcalde considera que es necesario que el Gobierno Nacional ponga sus ojos en esa región para abrir mayores oportunidades de progreso económico y social a sus habitantes. “Si Pasto perteneciera a un país desarrollado, sería un emporio de riqueza, incluso solo con el turismo”, reconoce la máxima autoridad municipal. Admite que uno de los factores que ha impedido el avance en esa región del sur de Colombia ha sido el mercado de la informalidad. La economía que se mueve entre Ecuador y Nariño ayuda a consolidar el comercio, pues los bajos precios en la región nariñense atraen a los comerciantes e inversionistas extranjeros, pero al no encontrar garantías de inversión por la falta de industria, optan por recurrir a los establecimientos informales, agrega. Según el mandatario local, es “una informalidad difícil de manejar porque es el modus vivendi del ciudadano que no tiene otro recurso con qué garantizar su sustento”. Riqueza histórica Pasto tiene mucho que ofrecer en materia histórica y social. La gente aún desconoce el papel que jugó esa región durante los más de 53 años de conflicto armado con la extinta guerrilla de las FARC. Hoy, el municipio le apuesta a mostrar las riquezas de aquellas zonas que antes estaban copadas por el antiguo grupo insurgente. Para el alcalde, en muchos de los corregimientos la guerra estuvo ahí, por lo que son varios años de gestión los que se tendrán que invertir para convertir aquellos lugares afectados por la confrontación, en centros de atracción turística y producción. Por ejemplo, la laguna de Cocha, que cuenta con una extensión de 27 kilómetros, ya es una zona transitable y turística para los mismos ciudadanos que un día vieron surgir al movimiento rebelde en sus áreas aledañas. También, en el corregimiento de Santa Isabel, donde las FARC obligaron entonces a los habitantes a hacer unas torres de tres niveles para que desde allí se restringiera la entrada de civiles y uniformados al lugar. “Cogimos un elemento sustancial de la guerra como lo eran esas torres y lo convertimos en algo turístico y constructivo de paz, esto también hace parte de la reconstrucción de la memoria histórica”, enfatiza el mandatario, quien tiene como propósito volver las estructuras unos “íconos de paz”. Una ciudad sin límites Para el alcalde no existe ningún obstáculo que frene el progreso social en Pasto, aun cuando el abandono del Gobierno en el sur de Colombia es una realidad. Por ejemplo, la construcción de vías de cuarta generación en esa región ha quedado en el limbo y no se han podido terminar los 27 kilómetros de la vía de doble calzada, que conecta a la

Pasto, una ciudad que construye paz Read More »

“Construimos un Vichada digno para sus habitantes”

Desde que asumió como gobernador del Vichada, Luis Carlos Álvarez, se propuso dejar en alto al departamento con la ejecución de grandes proyectos sociales y una gestión en la que primara el buen manejo de los recursos estatales. Pese a las limitaciones presupuestales, su administración ha desarrollado un trabajo integral que le ha permitido seguir avanzando en la construcción de un mejor territorio. Sobre la labor realizada en estos dos años, la revista El Congreso habló con el mandatario, quien destacó especialmente los programas que han favorecido a los pueblos indígenas. ¿Cómo avanzan los procesos para disminuir el índice de desnutrición en la población indígena infantil? Este es un tema complejo por dos razones: la primera, por las distancias entre las comunidades indígenas y los cascos urbanos, lo que conlleva a que la atención muchas veces sea tardía. Lo segundo, la falta de recursos como departamento para atender los requerimientos de la población nativa, considerada la mayor del departamento. En este orden de ideas, estamos trabajando por medio de la Mesa Permanente de Concertación Interinstitucional de los Pueblos Indígenas del departamento de Vichada como instancia entre el sector gubernamental y las comunidades étnicas para tomar allí decisiones que mejoren su calidad de vida y bienestar. Es así como hemos logrado priorizar la inversión y el acompañamiento estatal, en particular con acciones dirigidas a mitigar la desnutrición, sobre todo en la población infantil. ¿Qué inversiones se han realizado o se proyectan realizar para mejorar las vías de acceso a las poblaciones indígenas, así como su atención médica? Al observar la necesidad que padecen los territorios indígenas respecto al derecho fundamental a la salud, he puesto gran empeño en fortalecer la red hospitalaria, dotando y mejorando la infraestructura de los centros de salud, así como situándolos en zonas dispersas donde antes nunca se prestó el servicio. Igualmente, se presentó ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), un proyecto denominado “Estrategia de recuperación nutricional comunitaria” dirigida a niñas y niños indígenas de 0 a 5 años con desnutrición aguda, moderada o severa, o en riesgo de padecerla, en los municipios de Cumaribo y La Primavera, el cual ya fue aprobado. La atención tiene un horizonte de ejecución de doce meses, para la que se cuenta con un equipo interdisciplinario constituido por un nutricionista, enfermero profesional, médicos, técnicos agropecuarios y un gerente, así como con cinco gestores comunitarios (personas residentes en los resguardos focalizados). Usted dio unas declaraciones en las que aseguró que la salud en el departamento era un desastre,  ¿qué estrategias ha implementado para cambiar este panorama? El panorama es como el de todo el país. No estamos exentos de la ley 100 de 1993, pero estamos trabajando incansablemente, como ya lo expliqué anteriormente, para mejorar el servicio a la comunidad. Nos ocupamos arduamente para fortalecer la red pública y prestar una atención médica acorde con las necesidades de la población. Además de proyectos de infraestructura, se espera ampliar el personal para que el servicio sea mucho mejor. ¿Qué intervenciones ha hecho la gobernación para impulsar la economía desde la agricultura y la ganadería? Estamos apostándole al mejoramiento genético, un trabajo de investigación científica que ayude a potenciar el sector. Respecto a este tema, se están analizando las tasas de preñez en la ganadería del departamento, así como el mejoramiento de pastos y algo muy importante, la cadena productiva del marañón. ¿Cuál es el diagnóstico del departamento en época de posconflicto? ¿Bajaron los índices de violencia? Trabajamos de la mano con las Fuerzas Armadas y claramente la situación de violencia mejoró en la jurisdicción. Sin embargo, nos encontramos ante la crisis económica del vecino país de Venezuela, lo cual ha generado la presencia de hechos violentos, pues, como todo el mundo sabe, somos el departamento colombiano con los mayores kilómetros de frontera. Esto es un problema que se nos está saliendo de las manos. ¿En qué trabajará la gobernación en estos dos años que restan de gestión? Seguir construyendo un Vichada digno para sus habitantes, otorgar mejores servicios de educación y salud, fomentar y apoyar el agro, rescatar y estimular los valores culturales de los pueblos indígenas y recuperar las vías principales y terciarias, claro, siempre de la mano con la población del departamento a la que mi administración le ha dado más participación en la toma de decisiones. Para el caso de Vichada, se aprobaron recursos por más de 51 mil millones de pesos, que serán destinados principalmente al mantenimiento de carreteras, sector en el cual se invertirán unos 37 mil millones. La construcción de viviendas, el transporte escolar y el fortalecimiento de la pesca artesanal ocuparán también la atención del gobierno departamental en los próximos meses. ¿Qué tanto puede afectar al ritmo de trabajo de la administración, la campaña electoral en marcha? Claramente, el fin de la Ley 996 de 2005 es brindar garantías y transparencia en las elecciones, evitando acciones subjetivas de entidades públicas que favorezcan a candidatos. Sin embargo, su entrada en vigencia limita el actuar administrativo; de todos modos, soy respetuoso de los preceptos legales que rigen mi actuar.

“Construimos un Vichada digno para sus habitantes” Read More »

Ecuador denuncia secuestro de equipo periodístico en frontera con Colombia

El Gobierno de Ecuador confirmó este martes que dos periodistas y un conductor del diario El Comercio fueron secuestrados en la provincia costera de Esmeraldas, en la frontera con Colombia. “En la parroquia de Mataje fueron presuntamente secuestrados dos comunicadores y un conductor del diario El Comercio, quienes habrían estado realizando trabajo periodístico en el sector”, indicó en un comunicado. Ante los hechos, el Gobierno ecuatoriano informó que ya fueron activados todos los protocolos de seguridad y se está realizando la investigación a fin de preservar la integridad de los ciudadanos en cautiverio. El ministro del Interior de ese país, Cesar Navas, aseguró a través de su cuenta de twitter que junto al ministro de Defensa, y el Fiscal General del Estado se llevó a cabo una reunión con los familiares de los retenidos y representantes del diario para llevar a cabo todas las acciones necesarias. “Nos reunimos con los familiares de los periodistas y conductor del @elcomerciocom secuestrados. Ratificamos, el Gobierno Nacional no escatimará esfuerzos para dar solución a este tema, nos solidarizamos con ellos”, agregó. Navas no descartó que los secuestrados “estén en Colombia” por lo que el equipo especializado de la Policía trabaja sobre esa hipótesis. Además pidió a las autoridades colombianas incrementar su presencia militar en esa zona ante los recientes ataques con explosivos caseros a la infraestructura militar y policial del vecino país, hechos que han dejado tres muertos y decenas de heridos.

Ecuador denuncia secuestro de equipo periodístico en frontera con Colombia Read More »

Colombia y Brasil unen esfuerzos para ayudar a migrantes venezolanos

Los presidentes de Colombia y Brasil, Juan Manuel Santos y Michel Temer, expresaron este martes la disposición de sus gobiernos de trabajar unidos para afrontar la creciente migración de venezolanos que se presenta por la crisis social, política y económica que vive la vecina nación.

Colombia y Brasil unen esfuerzos para ayudar a migrantes venezolanos Read More »