noviembre 23, 2025

Bogotá D.C.

Comercios afectados por construcción del Metro de Bogotá recibirán apoyos económicos ¿Cómo aplicar?

La Secretaria Distrital de Desarrollo Económico destacó que los beneficiarios recibirán auxilios de entre 3 y 10 millones de pesos, y acá le contamos como registrarse Desde la Secretaría de Desarrollo Económico anunciaron que hasta mañana, sábado 15 de noviembre de 2025, se vence el plazo para que los comercios y negocios afectados por la construcción del Metro de Bogotá se registren en el programa “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación”, el cual otorgará apoyos económicos. La iniciativa, que en principio busca acompañar, fortalecer y visibilizar a los comerciantes y empresarios de las 12 zonas afectadas por la construcción del Metro de Bogotá, cuenta con una inversión total de 6.000 millones de pesos, entregados mediante apoyos directos de entre 3 y 10 millones de pesos.  “Con esta estrategia acompañamos a los comerciantes para que se mantengan activos, se fortalezcan y sean parte de la Bogotá que estamos construyendo, así que los invitamos a que aprovechen esta oportunidad y esperamos que en estos dos días que quedan, más comercios hagan su postulación”, afirmó María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá. La funcionaria añadió que el programa “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación”, es desarrollado como parte de las acciones tomadas por aprte de la Alcaldía para mitigar los efectos económicos más negativos de la contrucción del Metro y otras obras públicas, en lo que finaliza su ejecución. ¿Cómo aplicar al programa “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación”? Lo primero es que los comerciantes deben presentar su cédula de ciudadanía, contar con matrícula mercantil o certificado de existencia vigente, y entregar una declaración juramentada firmada por contador o revisor fiscal que certifique que los ingresos anuales de 2024 fueron iguales o inferiores a los de una mediana empresa, de acuerdo con el Decreto 957 de 2019. En cuanto a la inscripciónes, la Alcaldía agregó que estas no tienen ningún tipo de costo, añadiendo que estarán disponibles hasta el 15 de noviembre de 2025, y a las cuales podrán acceder a travez del formulario dispuesto por la Secretaría en la página www.bogota.gov.co

Comercios afectados por construcción del Metro de Bogotá recibirán apoyos económicos ¿Cómo aplicar? Read More »

Casas de Igualdad de Oportunidades atiende a mujeres migrantes en Bogotá

La Secretaría Distrital de la Mujer ha brindando acompañamiento a más de 6 mil extranjeras  La entidad cuenta con una oferta integral de servicios protegiendo los derechos de las mujeres migrantes quienes pueden asistir a las Casas de Igualdad de Oportunidades donde encuentran apoyo y orientación. En estos espacios les brindan asesoría jurídica, apoyo psicológico, representación legal, entre otros beneficios. De esta forma se promueve el liderazgo, la salud mental, el autocuidado y el reconocimiento de saberes y trayectorias, según informó la Alcaldía de Bogotá. A través de esta estrategia se busca derribar estereotipos, prevenir violencia y visibilizar los aportes de las mujeres migrantes a la vida social, económica y cultura de la ciudad. Varias mujeres se capacitan en inglés  La Secretaría Distrital de la Mujer en alianza con el Sena capacita a más de 40 mujeres en inglés y otras 20 toman clases de fotografía para vender los productos de sus respectivos emprendimientos en redes sociales. La formación es gratuita finalizando el curso este mes y se desarrolla en la Manzana del Cuidado en la localidad de Engativá.  

Casas de Igualdad de Oportunidades atiende a mujeres migrantes en Bogotá Read More »

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

Abrió la puerta la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en Corferias, reuniendo a la industria cafetera colombiana la cual vive un momento de recuperación y dinamismo que impacta a múltiples eslabones de la cadena productiva: desde el campo y la producción hasta la transformación, la comercialización y el turismo especializado. Según un informe presentado por la Federación Nacional de Cafeteros en el mes de agosto, en el cierre del año cafetero 2024–2025, el país alcanzó una producción de 14.769.000 sacos de 60 kg, la cifra más alta en 33 años, lo que representa un crecimiento aproximado del 19% frente al ciclo anterior.  Estos resultados no solo evidencian la resiliencia y la calidad del grano colombiano, sino también su potencial para generar empleo, impulsar la innovación y agregar valor en las regiones productoras y en los cent ros urbanos donde se concentra la oferta de experiencias cafeteras. En ese contexto, Cafés de Colombia Expo 2025, se posiciona como la plataforma idónea para articular conocimiento, negocios y tendencias del sector. La feria, que se celebra en Corferias del 23 al 26 de octubre, reúne conferencias, paneles, conversatorios y talleres diseñados para productores, tostadores, baristas, compradores y emprendedores.  La agenda académica responde, precisamente, a la necesidad de fortalecer capacidades técnicas, visibilizar modelos de negocio innovadores y generar vínculos comerciales que permitan aprovechar el actual impulso productivo. Agenda del conocimiento: Charlas al Grano  23 de octubre Panel: El café en la agenda económica mundial, 2:11 P.M. – 3:40 P.M. Panelistas: Olga Lucía Acosta (CEPAL); Jorge Iván González (DNP); Álvaro Balcázar (Economista independiente); Hernando José Gómez (Presidente Asobancaria). Moderador: José Leibovich (Director Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros).   Panel: Conectando fincas con los consumidores, 3:45 P.M. – 4:40 P.M. Panelistas: Ignacio Rodríguez (El Embrujo, Caldas); Julio Madrid (Café Uba, Risaralda); Wilton Benítez (Café Paraíso 92, Cauca). Moderador: Claudia Flórez (Investigadora de Cenicafé). Auditorio principal. Show Profesor Yarumo, especial 40 años, 4:45 P.M. – 7:00 P.M. Auditorio principal. 24 de octubre Nuevos horizontes en calidad de cafés diferenciados, 10:30 A.M. – 11:30 A.M. Conferencistas: Hernando Tapasco (Cenicafé); Ana María Donneys (Federación Nacional de Cafeteros); Aida Peñuela (Cenicafé). Moderador: Dr. Álvaro Gaitán Ph.D, Director Científico de Cenicafé. Auditorio principal. De la taza a tus emociones: El efecto del café, 11:31 A.M. – 12:30 P.M. Conferencista: Dr. Leonardo Palacios, Universidad del Rosario. Auditorio principal. Tendencias de consumo: Bebidas frías listas para consumir, 2:15 P.M. – 3:15 P.M. Conferencistas: María Camargo (RADDAR CKG) y Mauricio Trujillo (Fábrica Buencafé). Auditorio principal. Panel: Café, Colombia ganadora, 3:16 P.M. – 4:45 P.M. Invitados: Sebastián Salazar (Amor Perfecto); Luis Fernando Vélez (Amor Perfecto); Germán Bahamón (Gerente General Federación Nacional de Cafeteros). Moderador: Alejandro Santos. Auditorio principal. Ecosistema cafetero. Davivienda, 4:46 P.M. – 5:45 P.M. Conferencista: Luis Felipe Arboleda, Director de Segmento Agropecuario, Banco Davivienda. Auditorio principal. 25 de octubre Conversatorio: Del mito a la evidencia, el café como aliado del corazón, 10:30 A.M. – 10:59 A.M. Dr. Giovanni de La Cruz (Clínica del Country) y Álvaro Gaitán (Cenicafé). — Auditorio principal. Café, cafeína y salud, 11:00 A.M. – 12:00 P.M. Conferencista: Dr. Rawdy – Médico endocrinólogo y creador de contenidos sobre salud y café (@dr.rawdy). Auditorio principal. Top 100 — Las mejores cafeterías de América del Sur, 2:00 P.M. – 4:00 P.M. Más de 1.800 cafeterías fueron evaluadas por 140 expertos de la región; el listado reconoce calidad, innovación, la pasión de los baristas y la atmósfera de cada espacio. Auditorio principal.   Desarrollo de perfiles de tueste para cafés diferenciados, 4:01 P.M. – 5:00 P.M. Conferencista: Henry Leonardo Patiño — Profesor SENA y catador/tostador certificado. Auditorio principal. La agenda de Charlas al Grano de Cafés de Colombia Expo 2025 ofrece una oferta de contenidos para aprovechar el momento histórico de la producción nacional: formación técnica, intercambio de conocimiento y visibilidad para emprendimientos y empresas que impulsan la cadena del café.  Cafés de Colombia Expo 2025 invita a productores, baristas, empresarios y aficionados a sumarse a la feria para compartir conocimientos, concretar negocios y celebrar el momento histórico del café colombiano. Para más información sobre la programación, visite la página oficial https://cafesdecolombiaexpo.com/es 

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025 Read More »

Comercio campesino: productores rurales participarán en el primer mercado agroecológico de Bogotá ¿Cuándo será?

La Secretaría de Desarrollo Económico destacó que esta y otras actividades se desarrollan durante la Semana de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos Como parte de una estrategia para fortalecer el comercio de alimentos conectando a productores con consumidores, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá anunció que el proyecto “Mercados Campesinos de Colombia”, tendrá dos eventos importantes para el mes de octubre: el primer mercado agroecológico en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, y la participación en la Semana por la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, en la Universidad Nacional. De acuerdo con la entidad, durante estas actividades más de 300 campesinos ofrecerán sus productos, los cuales incluyen frutas, verduras, lácteos, café, panadería, plantas, entre otros artículos cuya elaboración se ejecuta en el campo, añadiendo expresiones artísticas y culturales para fortalecer la identidad rural en medio de los respectivos encuentros. “Los Mercados Campesinos son un puente directo entre el campo y la ciudad, un espacio donde quien siembra es quien vende, y donde la cultura y la gastronomía se integran para fortalecer el arraigo y el desarrollo económico local”, afirmó Carolina Chica Builes, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario. La funcionaria agregó que, para el mes de octubre, se tiene proyectada la realización de 20 mercados campesinos en toda la capital, donde estos productores, dedicados a la elaboración y manufactura de alimentos agrícolas de la región central del país, venderán estos alimentos, medida que ofrece la economía tanto de Bogotá, como de sus respectivos territorios. ¿Cuándo serán las actividades de Mercados Campesinos Bogotanos? Para el caso del primer Mercado Campesino Agroecológico, será realizado el próximo 5 de octubre en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, donde se reunirán productores que trabajan bajo prácticas sostenibles, y el cual contará con la presentación de cuatro grupos musicales y artísticos para fomentar la sostenibilidad, la cultura y la gastronomía. Ese mismo 5 de octubre se realizará un Mercado Campesino Cultural en el Parque Público Gratamira, en Suba, que también contará con presentaciones y exposiciones artísticas, además de la oferta de alimentos propia del evento.

Comercio campesino: productores rurales participarán en el primer mercado agroecológico de Bogotá ¿Cuándo será? Read More »

Contraloría de Bogotá reporta irregularidades en el IDU por la compra de más de 100 predios

De acuerdo con el organismo de control, la inversión realizada por el Instituto de Desarrollo Urbano, entre 2020 y 2022, supera los 151 mil millones de pesos La Contraloría de Bogotá anunció que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), realizó inversiones de $151.498 mil millones de pesos, en lo que calificó como una “gestión inconclusa” para adquirir más de 100 predios con el objetivo de realizar proyectos de infraestructura vial entre los periodos de 2020 a 2022, durante la administración de la exalcaldesa Claudia López. De acuerdo con los hallazgos preliminares, establecidos por la Dirección del Sector Movilidad de la Contraloría, el problema corresponde a dos situaciones: la primera, es por la compra de 106 predios para los proyectos de infraestructura vial, cumpliendo el establecimiento de las promesas de compraventa como requisito para la expropiación administrativa, y la cual no ha culminado el proceso de titularidad del derecho de dominio hasta la fecha.  Por su parte, la segunda situación se debe a la mayor permanencia en obra e interventoría, y construcciones adicionales no previstas, lo que se refiere al aumento en el tiempo de entrega de los proyectos y la realización de más iniciativas de este tipo que no estaban planeadas desde inicio, debido a que los predios adquiridos no le fueron entregados oportunamente a los contratistas responsables de su ejecución.  “¿Qué está esperando la Contraloría de Bogotá? Le está exigiendo al IDU que, primero, termine el desarrollo de las escrituraciones y demás procesos administrativos de los predios. Segundo, que logre ajustar los cronogramas obra de los contratistas con la legalización de predios para realizar las obras de infraestructura vial y cumplirle a la ciudad”, expresó Juan Gualdrón, director de Apoyo al Despacho de la Contraloría de Bogotá. El funcionario añadió que, desde la entidad, se ejercerá el proceso de responsabilidad fiscal para encontrar a los responsables de las demoras en los procedimientos anteriormente mencionados, cuyos proyectos corresponden, según Gualdrón, a puentes, vías, avenidas, y demás infraestructuras que se encuentran detenidas por la falta de estos permisos. ¿Qué respondió el IDU sobre esta problemática? Desde el IDU respondieron ante las afirmaciones hechas por la Contraloría, afirmando que, entre sus planes de mejora, está: finalizar los procesos de compra ya iniciados, que incluye completar la titulación de inmuebles y cerrar los procesos pendientes; asegurar los predios para las obras en curso, para que la entrega de los terrenos coincida con los plazos del cronograma; y contar con disponibilidad predial, para que no se vuelvan a presentar retrasos. Sobre este último plan de mejora, el IDU agregó que, como medida tomada por la administración actual, mediante el Manual de Gestión Predial del IDU, para dar comienzo a la etapa de construcción se requiere el concepto de viabilidad predial, el cual exige contar con al menos el 80 % del área requerida disponible y con el 100 % de los predios ofertados.

Contraloría de Bogotá reporta irregularidades en el IDU por la compra de más de 100 predios Read More »

Alcaldía de Bogotá mejora las condiciones del espacio público y el abandono de residuos

Los Ecopuntos móviles de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) reciben de manera gratuita los residuos que no son recogidos a través de los carros compactadores o rutas de recolección de residuos domiciliarios.   En un acto por mejorar las condiciones del espacio público y combatir el manejo ilegal o abandono de residuos, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y Aguas de Bogotá realizaron una nueva jornada de recoleccion de residuos domiciliarios.   Entre los resultados del último operativo, se retiraron 194,59 toneladas de basuras en espacios publicos, se realizaron 20 viajes, se intervinieron 40 puntos de la ciudad, se recolectaron 247 llantas sin uso con un resultado final de cinco localidades atendidas.   El secretario general, Miguel Silva Moyano, se pronunció en su cuenta en la red social X acerca de los operativos por por una ciudad más limpia y segura. “No paramos. Queremos una ciudad sin regueros. Ayer recogimos 194 toneladas y los 5 operadores privados recogieron unas 700, de residuos que NO tienen porque se arrojados en la calle.“   “Por otra parte, se completan 48 días de trabajo arduo en la vía férrea de la calle 19c con NQS. Se han retirado más de diez toneladas de residuos, que se suman a las 400 toneladas recolectadas en jornadas anteriores. Además la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UMV), avanza el cerramiento con andén para evitar futuras invasiones con basura.“ finalizó, el secretario en su comunicado.   Los Ecopuntos móviles de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) reciben de manera gratuita los residuos que no son recogidos a través de los carros compactadores o rutas de recolección de residuos domiciliarios, es decir, escombros, residuos de construcción y demolición; y aquellos voluminosos como colchones, madera, muebles, tejas, entre otros residuos especiales. Los Ecopuntos no reciben elementos como electrodomésticos o Residuos tóxicos. Tomado de: Alcaldía de Bogotá

Alcaldía de Bogotá mejora las condiciones del espacio público y el abandono de residuos Read More »

Comenzó el retorno: más de 600 familias Emberás de Bogotá regresan a sus territorios

 La Secretaría de Integración Social afirmó que este lunes salen aproximadamente 750 personas del Parque Nacional con destino a sus resguardos en Chocó y Risaralda Luego de meses de negociación, diálogos y preparación previa, la Secretaría de Integración Social anunció que los miembros de la comunidad indígena Emberá, más de 600 familias ubicadas en los asentamientos transitorios de La Rioja, La Florida, y en el Parque Nacional de Bogotá, regresarán a sus territorios, en los departamentos de Chocó y Risaralda. Según declaraciones de la entidad, la movilización masiva de los Emberás, en la que se trasladará a cerca de 1.600 personas, está bajo la dirección de la Unidad para las Víctimas, con el apoyo de las secretarías de Gobierno, Salud, y Educación de Bogotá, en donde cerca del 50 % de la población que retornará son niñas, niños y adolescentes. El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, habló sobre estos hechos, destacando que más de 200 familias que ya firmaron su acta de voluntariedad para acceder a las garantías del Distrito, tanto para el día de hoy, que se hace el primer traslado, como para retomar la vida al llegar a los resguardos Gito Dokabú, Unificado Chamí y Tahami del Alto Andagueda. “El trabajo de Integración Social durante el retorno involucra 150 servidores y servidoras en distintos turnos, para poder trabajar con los niños, manteniéndolos en un lugar seguro mientras se van haciendo todos los procesos y alistamientos para el retorno. También aplicaremos el programa del Ingreso Mínimo Garantizado, tenemos un convenio con Sec. Hacienda y el Banco Agrario para hacer transferencias monetarias a cerca de 700 hogares por un total de 1.800 millones de pesos”, afirmó Angulo. Gestión de la Secretaría durante la ejecución de los traslados Durante el proceso, la entidad dispuso funcionarios para el buen desarrollo del retorno, como traductores y gestores de diálogo de la Secretaría de Gobierno, además de la entrega de kits de alimentos y agua, así como trasferencias de los cupos de IPS, para garantizar el acceso a los servicios de salud, y de los cupos escolares para los menores que estuviesen estudiando. ¿Y qué pasa con los que se quedan? Integración Social asegura que al menos 170 personas quieren quedarse en Bogotá de forma permanente, y cerca de 300 quieren ser reubicadas en otros lugares del país. Para el primer caso, la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación brindará a las familias Emberá la Ruta de Integración Local, para que logren establecerse adecuadamente en la capital, por lo que deberán tener en cuenta lo siguiente: Verificación de voluntariedad y articulación interinstitucional para el acceso a la oferta social del Distrito con enfoque étnico para las personas en condición de vulnerabilidad. Construcción conjunta de un Plan de Acompañamiento a la Integración Local, que busca generar medidas diferenciadas para facilitar la reconstrucción de sus proyectos de vida. Este contiene seis ejes: socioeconómico, político, organizativo, salud psicosocial y espiritual, educación e interculturalidad, prevención, protección, y sociocultural. Corresponsabilidad: desde la Consejería, se ha sido enfático en que iniciar la Ruta de Integración Local implican un acuerdo de corresponsabilidad y acatar las normas de ciudad.    

Comenzó el retorno: más de 600 familias Emberás de Bogotá regresan a sus territorios Read More »

Secretaría de Seguridad realizó operativo contra licor adulterado en la localidad de San Cristóbal

Como resultado de estas acciones fueron sellados dos establecimientos  La Policía de Bogotá junto a la Secretaría de Seguridad de Bogotá llevaron a cabo un operativo contra el licor adulterado en los barrios 20 de Julio, Sosiego y Granada Sur dejando como resultado dos establecimientos cerrados. Las autoridades inspeccionaron y verificaron varios comercios de la zona detectando licor adulterado. Resultados del operativo Más de 50 uniformados de la Policía junto al personal de la Secretaría de Seguridad hicieron un recorrido por bares del sector donde encontraron botellas de licor sin la estampilla de Cundinamarca. En otros de los establecimientos se encontraron 24 cervezas y 18 bebidas energizantes vencidas que estaban lista para ser comercializadas, por lo tanto se ordenó de inmediato la suspensión temporal. Control al espacio público Cabe resaltar que la Secretaría también adelantó controles en espacio público y movilidad siendo verificadas 210 personas, 187 motos y 75 vehículos. Estas acciones buscan detectar armas, drogas o personas con antecedentes judiciales siendo claves para prevenir algún delito. La entidad publicó en sus redes sociales: “En San Cristóbal encontramos licor de contrabando, cervezas y energizantes vencidos durante operativos contra el comercio ilegal. Dos locales fueron sellados”.  

Secretaría de Seguridad realizó operativo contra licor adulterado en la localidad de San Cristóbal Read More »

Alcaldía de Bogotá promueve la economía del centro de la ciudad.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), lanzó el proyecto “Corazón Productivo de San Victorino”, una iniciativa que busca impulsar la reactivación económica del sector, fortalecer a sus empresarios y posicionar este tradicional epicentro comercial como un referente de innovación, moda y cultura. El proyecto será́ el punto de partida de un plan integral de activación económica diseñado para enfrentar los principales retos del sector como la disminución de ventas, los efectos de las obras y el crecimiento de la informalidad. Durante dos días, la Plaza de la Mariposa en San Victorino ha sido el escenario de una muestra comercial con 30 marcas locales, pasarelas de moda, actividades culturales y presentaciones artísticas que visibilizan el talento y la diversidad del comercio bogotano. La programación incluyó un desfile inaugural colectivo con ocho marcas destacadas de confección y calzado, además de pasarelas temáticas organizadas por centros comerciales aliados. La secretaria Distrital de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe expresó. “Este lanzamiento es más que un evento, es una plataforma de visibilidad, conexión y fortalecimiento empresarial que busca consolidar a San Victorino como un polo productivo en constante evolución”. San Victorino alberga una de las aglomeraciones económicas más significativas de la ciudad: más de 6.112 empresas registradas según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), con un 95%  de microempresas, y una clara vocación comercial que representa el 60,5 % de su actividad económica, complementada por sectores de servicios e industria. Con 57 centros comerciales, más de 3.600 establecimientos y aproximadamente 90.000 visitantes diarios, este territorio no solo abastece al mercado nacional, sino que tiene potencial de expansión hacia mercados internacionales, lo que lo convierte en un eje estratégico para la conexión a mercados y el fortalecimiento productivo. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), lanzó el proyecto “Corazón Productivo de San Victorino”, una iniciativa que busca impulsar la reactivación económica del sector, fortalecer a sus empresarios y posicionar este tradicional epicentro comercial como un referente de innovación, moda y cultura. El proyecto será́ el punto de partida de un plan integral de activación económica diseñado para enfrentar los principales retos del sector como la disminución de ventas, los efectos de las obras y el crecimiento de la informalidad. Durante dos días, la Plaza de la Mariposa en San Victorino ha sido el escenario de una muestra comercial con 30 marcas locales, pasarelas de moda, actividades culturales y presentaciones artísticas que visibilizan el talento y la diversidad del comercio bogotano. La programación incluyó un desfile inaugural colectivo con ocho marcas destacadas de confección y calzado, además de pasarelas temáticas organizadas por centros comerciales aliados. La secretaria Distrital de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe expresó. “Este lanzamiento es más que un evento, es una plataforma de visibilidad, conexión y fortalecimiento empresarial que busca consolidar a San Victorino como un polo productivo en constante evolución”. San Victorino alberga una de las aglomeraciones económicas más significativas de la ciudad: más de 6.112 empresas registradas según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), con un 95%  de microempresas, y una clara vocación comercial que representa el 60,5 % de su actividad económica, complementada por sectores de servicios e industria. Con 57 centros comerciales, más de 3.600 establecimientos y aproximadamente 90.000 visitantes diarios, este territorio no solo abastece al mercado nacional, sino que tiene potencial de expansión hacia mercados internacionales, lo que lo convierte en un eje estratégico para la conexión a mercados y el fortalecimiento productivo.

Alcaldía de Bogotá promueve la economía del centro de la ciudad. Read More »

Cruz Roja Bogotá inicia campaña de vacunación contra el VPH

Un virus que puede afectar a 8 de cada 10 personas sexualmente activas en el mundo. Existen más de 240 cepas del Virus del Papiloma Humano de las cuales, por lo menos, 9 son de alto riesgo y provocan más de 7 tipos de cáncer.  Ahora los hombres hasta los 45 años, pueden protegerse con la vacuna nonavalente contra el VPH.   El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la Infección de Transmisión Sexual (ITS) más común en el mundo, pues se estima que más del 80% de las personas sexualmente activas contraerá el VPH en algún momento de su vida. Ante esto, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) inicia su campaña de vacunación #DecidePrevenir y ofrece la vacuna nonavalente. El Virus del Papiloma Humano El VPH es un grupo de virus que se transmiten por vía sexual o por contacto piel a piel; y aunque en la mayoría de los casos no causa problemas de salud puede provocar afecciones como verrugas genitales que suelen aparecer como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital, con diversas formas y tamaños. Además, este virus se relaciona con el 90% de los casos de cáncer de cuello uterino y ano, 70% de los cánceres de vagina y vulva, 60% de los cánceres de pene y casos de cáncer de orofaringe y cabeza y cuello. Aunque existen más de 240 cepas de VPH, son los serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58, aquellos con mayor riesgo oncológico. #DecidePrevenir La mejor manera de prevenir la infección por VPH, es el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales y completar el esquema de vacunación. Para esto, la Institución cuenta con disponibilidad de la vacuna Gardasil Nonavalente, un biológico que no está incluido en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y que protege contra las 9 cepas de alto riesgo de cáncer. Esta vacuna es recomendada para hombres y mujeres, desde los 9 hasta los 45 años de edad, y se debe aplicar en tres dosis, la primera, en la fecha elegida; la segunda, a los dos meses de la primera dosis; y la tercera, a los seis meses de la primera dosis. En el marco de la campaña de concientización #DecidePrevenir, esta vacuna se ofrecerá con un descuento especial por campaña y tendrá un valor de $640.800, desde el 20 de agosto al 20 de septiembre, y estará disponible en todos los puntos de vacunación de la CRCSCB ubicados en los centros comerciales Andino, Unicentro y Plaza de las Américas, así como en las centrales de urgencias S.A.M.U. Avenida 68, S.A.M.U. Alquería y S.A.M.U. Calle 134 y en la Clínica Universidad de la Sabana en Chía.

Cruz Roja Bogotá inicia campaña de vacunación contra el VPH Read More »