noviembre 19, 2025

Distrito Capital: Alcaldía de Bogotá

Comercios afectados por construcción del Metro de Bogotá recibirán apoyos económicos ¿Cómo aplicar?

La Secretaria Distrital de Desarrollo Económico destacó que los beneficiarios recibirán auxilios de entre 3 y 10 millones de pesos, y acá le contamos como registrarse Desde la Secretaría de Desarrollo Económico anunciaron que hasta mañana, sábado 15 de noviembre de 2025, se vence el plazo para que los comercios y negocios afectados por la construcción del Metro de Bogotá se registren en el programa “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación”, el cual otorgará apoyos económicos. La iniciativa, que en principio busca acompañar, fortalecer y visibilizar a los comerciantes y empresarios de las 12 zonas afectadas por la construcción del Metro de Bogotá, cuenta con una inversión total de 6.000 millones de pesos, entregados mediante apoyos directos de entre 3 y 10 millones de pesos.  “Con esta estrategia acompañamos a los comerciantes para que se mantengan activos, se fortalezcan y sean parte de la Bogotá que estamos construyendo, así que los invitamos a que aprovechen esta oportunidad y esperamos que en estos dos días que quedan, más comercios hagan su postulación”, afirmó María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá. La funcionaria añadió que el programa “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación”, es desarrollado como parte de las acciones tomadas por aprte de la Alcaldía para mitigar los efectos económicos más negativos de la contrucción del Metro y otras obras públicas, en lo que finaliza su ejecución. ¿Cómo aplicar al programa “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación”? Lo primero es que los comerciantes deben presentar su cédula de ciudadanía, contar con matrícula mercantil o certificado de existencia vigente, y entregar una declaración juramentada firmada por contador o revisor fiscal que certifique que los ingresos anuales de 2024 fueron iguales o inferiores a los de una mediana empresa, de acuerdo con el Decreto 957 de 2019. En cuanto a la inscripciónes, la Alcaldía agregó que estas no tienen ningún tipo de costo, añadiendo que estarán disponibles hasta el 15 de noviembre de 2025, y a las cuales podrán acceder a travez del formulario dispuesto por la Secretaría en la página www.bogota.gov.co

Comercios afectados por construcción del Metro de Bogotá recibirán apoyos económicos ¿Cómo aplicar? Read More »

Se retiraron más de 199 toneladas de residuos en 10 localidades de Bogotá

La Alcaldía resaltó que hay ecopuntos donde se pueden desechar elementos de gran tamaño  La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos junto con Aguas de Bogotá adelantaron una jornada de aseo retirando más de 199 toneladas de residuos en varias localidades como: Usaquén, Suba, Teusaquillo, Barrios Unidos, Santa Fe, La Candelaria, Ciudad Bolívar, Antonio Nariño, Puente Aranda y Bosa.  Por su parte, la Alcaldía de Bogotá resaltó que hay ecopuntos en la ciudad donde las personas pueden llevar muebles viejos, escombros, entre otros elementos en cambio de dejarlos en andenes, parques, zonas verdes y otros espacios. La UAESP dispone también de cajas estacionarias donde se pueden depositar también este tipo de objetos. Elementos que reciben los ecopuntos  Escombros Residuos de Construcción Muebles Colchones Tejas Otra jornada de aseo La Alcaldía de Tunjuelito en articulación con la UAESP recolectaron 210 llantas usadas en varios barrios del sector. La jornada denominada ‘llantaton’ busca promover el cuidado ambiental manteniendo los espacios públicos libres de residuos contaminantes como llantas.  Con este trabajo se evita que los elementos puedan llegar a contaminar los ríos, humedales o al espacio público lo que genera proliferación de plagas como criaderos de mosquitos y obstruyendo la movilidad. Los barrios donde se realizaron esta actividad fueron: La Playita, San Benito, el separador de la avenida Boyacá, Venecia y Fátima.

Se retiraron más de 199 toneladas de residuos en 10 localidades de Bogotá Read More »

Desempleó bajó en Bogotá y 64 mil personas encontraron trabajo

El DANE reportó que la tasa de ocupación es de 64,4% El reciente informe del DANE arrojó que la tasa de desempleo en Bogotá bajó a un 8,8 % entre enero y septiembre del año en curso. La reducción fue de 1,2 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del 2024 teniendo como resultado que 54 mil 806 personas tienen un empleo. El Departamento Administrativo de Estadística Nacional señaló que la tasa de ocupación es de 64,4 % donde 4,27 millones de ciudadanos cuentan con un trabajo. Cabe resaltar que la tasa de informalidad se mantiene en un 35,6 % siendo la más baja del país demostrando que se han creado nuevos puestos en la formalidad. Por su parte, Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico manifestó: “La reducción del desempleo refleja que la ciudad está creciendo con inclusión. Cada nuevo puesto de trabajo brinda mayor bienestar para las familias y dinamismo para la economía”. Los sectores de mayor contribución en el aumento de las vacantes laborales Las industrias manufactureras, Alojamiento y servicios de comida Construcción Alcaldía viene desarrollando jornadas de empleo  La alcaldía viene desarrollando diferentes jornadas laborales con diferentes empresas quienes buscan cubrir vacantes en diferentes sectores. Por ejemplo, a través de la feria de empleo ‘Talento Capital’ hay una oferta de 400 vacantes laborales para personas con discapacidad en la localidad de Ciudad Bolívar este 6 de noviembre del 2025.  

Desempleó bajó en Bogotá y 64 mil personas encontraron trabajo Read More »

Obras de malla vial y andenes en Chapinero finalizarían en diciembre

La inversión representaría unos 7 mil 425 millones de pesos La Alcaldía de Chapinero reportó un avance del 50,98 % en las obras de mejoramiento de la malla vial y el espacio público que se ejecutan en diferentes sectores. El contrato tiene una inversión superior a los 7 mil millones de pesos y se tiene previsto que las adecuaciones terminen en diciembre, según la Alcaldía de Bogotá. Las zonas de la intervención son: Quinta Camacho en la calle 70 entre carreras 9 y 10 A que tiene un avance del 40%. De igual forma, en Nueva Granada en la transversal 1 este con calle 68 se reporta un 27,41 % y en el sector del Chicó se completó la renovación de adoquines. ¿De qué se tratan las obras? Actualización de redes y conexiones de alcantarillado Construcción de nuevos pozos pluviales y sanitarios Cambio de la estructura de la vía Renovación de andenes con materiales más duraderos y seguros

Obras de malla vial y andenes en Chapinero finalizarían en diciembre Read More »

Avanzan las obras del metro de Bogotá y rompen récord

Carlos Fernando Galán se pronunció sobre el proyecto de movilidad El alcalde de Bogotá confirmó que las obras de la primera línea del metro avanzan en un 64,85 % en tramos como la construcción del viaducto en la avenida Villavicencio, las calles Primera de Mayo, la Octava Sur, la Primera y las avenidas Caracas y la NQS. El mandatario expresó: “Otra vez el Metro de Bogotá rompió el récord de avance porque en septiembre llegamos al 64,85 %. Se tuvo un avance del 2,69 % en un solo mes”. Galán agregó que hay un avance también en los trenes y en los próximos días llegará el segundo a Colombia y el primero empezará las pruebas en el patio taller. Cabe resaltar que la primera línea del metro tiene una longitud de 23,96 kilómetros conectando a Bosa con el suroccidente de la ciudad y la calle 72 con el nororiente en un tiempo de desplazamiento de 27 minutos. Construcción del viaducto del metro Los trabajos de esta obra iniciaron a partir del 30 de septiembre en la avenida Caracas con calle 19 y tendrá una duración aproximada de cinco meses con jornada continua de 24 horas. Por lo tanto, se presentarán cambios en la movilidad de la zona con el cierre de los tres carriles de la calzada sur de la calle 19 con Caracas. Además, se implementará un contraflujo en un carril sentido occidente- oriente sobre la calzada sur de la 19 entre las carreras 6 y 13.

Avanzan las obras del metro de Bogotá y rompen récord Read More »

Comercio campesino: productores rurales participarán en el primer mercado agroecológico de Bogotá ¿Cuándo será?

La Secretaría de Desarrollo Económico destacó que esta y otras actividades se desarrollan durante la Semana de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos Como parte de una estrategia para fortalecer el comercio de alimentos conectando a productores con consumidores, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá anunció que el proyecto “Mercados Campesinos de Colombia”, tendrá dos eventos importantes para el mes de octubre: el primer mercado agroecológico en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, y la participación en la Semana por la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, en la Universidad Nacional. De acuerdo con la entidad, durante estas actividades más de 300 campesinos ofrecerán sus productos, los cuales incluyen frutas, verduras, lácteos, café, panadería, plantas, entre otros artículos cuya elaboración se ejecuta en el campo, añadiendo expresiones artísticas y culturales para fortalecer la identidad rural en medio de los respectivos encuentros. “Los Mercados Campesinos son un puente directo entre el campo y la ciudad, un espacio donde quien siembra es quien vende, y donde la cultura y la gastronomía se integran para fortalecer el arraigo y el desarrollo económico local”, afirmó Carolina Chica Builes, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario. La funcionaria agregó que, para el mes de octubre, se tiene proyectada la realización de 20 mercados campesinos en toda la capital, donde estos productores, dedicados a la elaboración y manufactura de alimentos agrícolas de la región central del país, venderán estos alimentos, medida que ofrece la economía tanto de Bogotá, como de sus respectivos territorios. ¿Cuándo serán las actividades de Mercados Campesinos Bogotanos? Para el caso del primer Mercado Campesino Agroecológico, será realizado el próximo 5 de octubre en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, donde se reunirán productores que trabajan bajo prácticas sostenibles, y el cual contará con la presentación de cuatro grupos musicales y artísticos para fomentar la sostenibilidad, la cultura y la gastronomía. Ese mismo 5 de octubre se realizará un Mercado Campesino Cultural en el Parque Público Gratamira, en Suba, que también contará con presentaciones y exposiciones artísticas, además de la oferta de alimentos propia del evento.

Comercio campesino: productores rurales participarán en el primer mercado agroecológico de Bogotá ¿Cuándo será? Read More »

Contraloría de Bogotá reporta irregularidades en el IDU por la compra de más de 100 predios

De acuerdo con el organismo de control, la inversión realizada por el Instituto de Desarrollo Urbano, entre 2020 y 2022, supera los 151 mil millones de pesos La Contraloría de Bogotá anunció que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), realizó inversiones de $151.498 mil millones de pesos, en lo que calificó como una “gestión inconclusa” para adquirir más de 100 predios con el objetivo de realizar proyectos de infraestructura vial entre los periodos de 2020 a 2022, durante la administración de la exalcaldesa Claudia López. De acuerdo con los hallazgos preliminares, establecidos por la Dirección del Sector Movilidad de la Contraloría, el problema corresponde a dos situaciones: la primera, es por la compra de 106 predios para los proyectos de infraestructura vial, cumpliendo el establecimiento de las promesas de compraventa como requisito para la expropiación administrativa, y la cual no ha culminado el proceso de titularidad del derecho de dominio hasta la fecha.  Por su parte, la segunda situación se debe a la mayor permanencia en obra e interventoría, y construcciones adicionales no previstas, lo que se refiere al aumento en el tiempo de entrega de los proyectos y la realización de más iniciativas de este tipo que no estaban planeadas desde inicio, debido a que los predios adquiridos no le fueron entregados oportunamente a los contratistas responsables de su ejecución.  “¿Qué está esperando la Contraloría de Bogotá? Le está exigiendo al IDU que, primero, termine el desarrollo de las escrituraciones y demás procesos administrativos de los predios. Segundo, que logre ajustar los cronogramas obra de los contratistas con la legalización de predios para realizar las obras de infraestructura vial y cumplirle a la ciudad”, expresó Juan Gualdrón, director de Apoyo al Despacho de la Contraloría de Bogotá. El funcionario añadió que, desde la entidad, se ejercerá el proceso de responsabilidad fiscal para encontrar a los responsables de las demoras en los procedimientos anteriormente mencionados, cuyos proyectos corresponden, según Gualdrón, a puentes, vías, avenidas, y demás infraestructuras que se encuentran detenidas por la falta de estos permisos. ¿Qué respondió el IDU sobre esta problemática? Desde el IDU respondieron ante las afirmaciones hechas por la Contraloría, afirmando que, entre sus planes de mejora, está: finalizar los procesos de compra ya iniciados, que incluye completar la titulación de inmuebles y cerrar los procesos pendientes; asegurar los predios para las obras en curso, para que la entrega de los terrenos coincida con los plazos del cronograma; y contar con disponibilidad predial, para que no se vuelvan a presentar retrasos. Sobre este último plan de mejora, el IDU agregó que, como medida tomada por la administración actual, mediante el Manual de Gestión Predial del IDU, para dar comienzo a la etapa de construcción se requiere el concepto de viabilidad predial, el cual exige contar con al menos el 80 % del área requerida disponible y con el 100 % de los predios ofertados.

Contraloría de Bogotá reporta irregularidades en el IDU por la compra de más de 100 predios Read More »

Alcaldía de Bogotá mejora las condiciones del espacio público y el abandono de residuos

Los Ecopuntos móviles de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) reciben de manera gratuita los residuos que no son recogidos a través de los carros compactadores o rutas de recolección de residuos domiciliarios.   En un acto por mejorar las condiciones del espacio público y combatir el manejo ilegal o abandono de residuos, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y Aguas de Bogotá realizaron una nueva jornada de recoleccion de residuos domiciliarios.   Entre los resultados del último operativo, se retiraron 194,59 toneladas de basuras en espacios publicos, se realizaron 20 viajes, se intervinieron 40 puntos de la ciudad, se recolectaron 247 llantas sin uso con un resultado final de cinco localidades atendidas.   El secretario general, Miguel Silva Moyano, se pronunció en su cuenta en la red social X acerca de los operativos por por una ciudad más limpia y segura. “No paramos. Queremos una ciudad sin regueros. Ayer recogimos 194 toneladas y los 5 operadores privados recogieron unas 700, de residuos que NO tienen porque se arrojados en la calle.“   “Por otra parte, se completan 48 días de trabajo arduo en la vía férrea de la calle 19c con NQS. Se han retirado más de diez toneladas de residuos, que se suman a las 400 toneladas recolectadas en jornadas anteriores. Además la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UMV), avanza el cerramiento con andén para evitar futuras invasiones con basura.“ finalizó, el secretario en su comunicado.   Los Ecopuntos móviles de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) reciben de manera gratuita los residuos que no son recogidos a través de los carros compactadores o rutas de recolección de residuos domiciliarios, es decir, escombros, residuos de construcción y demolición; y aquellos voluminosos como colchones, madera, muebles, tejas, entre otros residuos especiales. Los Ecopuntos no reciben elementos como electrodomésticos o Residuos tóxicos. Tomado de: Alcaldía de Bogotá

Alcaldía de Bogotá mejora las condiciones del espacio público y el abandono de residuos Read More »

Alcaldía de Bogotá promueve la economía del centro de la ciudad.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), lanzó el proyecto “Corazón Productivo de San Victorino”, una iniciativa que busca impulsar la reactivación económica del sector, fortalecer a sus empresarios y posicionar este tradicional epicentro comercial como un referente de innovación, moda y cultura. El proyecto será́ el punto de partida de un plan integral de activación económica diseñado para enfrentar los principales retos del sector como la disminución de ventas, los efectos de las obras y el crecimiento de la informalidad. Durante dos días, la Plaza de la Mariposa en San Victorino ha sido el escenario de una muestra comercial con 30 marcas locales, pasarelas de moda, actividades culturales y presentaciones artísticas que visibilizan el talento y la diversidad del comercio bogotano. La programación incluyó un desfile inaugural colectivo con ocho marcas destacadas de confección y calzado, además de pasarelas temáticas organizadas por centros comerciales aliados. La secretaria Distrital de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe expresó. “Este lanzamiento es más que un evento, es una plataforma de visibilidad, conexión y fortalecimiento empresarial que busca consolidar a San Victorino como un polo productivo en constante evolución”. San Victorino alberga una de las aglomeraciones económicas más significativas de la ciudad: más de 6.112 empresas registradas según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), con un 95%  de microempresas, y una clara vocación comercial que representa el 60,5 % de su actividad económica, complementada por sectores de servicios e industria. Con 57 centros comerciales, más de 3.600 establecimientos y aproximadamente 90.000 visitantes diarios, este territorio no solo abastece al mercado nacional, sino que tiene potencial de expansión hacia mercados internacionales, lo que lo convierte en un eje estratégico para la conexión a mercados y el fortalecimiento productivo. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), lanzó el proyecto “Corazón Productivo de San Victorino”, una iniciativa que busca impulsar la reactivación económica del sector, fortalecer a sus empresarios y posicionar este tradicional epicentro comercial como un referente de innovación, moda y cultura. El proyecto será́ el punto de partida de un plan integral de activación económica diseñado para enfrentar los principales retos del sector como la disminución de ventas, los efectos de las obras y el crecimiento de la informalidad. Durante dos días, la Plaza de la Mariposa en San Victorino ha sido el escenario de una muestra comercial con 30 marcas locales, pasarelas de moda, actividades culturales y presentaciones artísticas que visibilizan el talento y la diversidad del comercio bogotano. La programación incluyó un desfile inaugural colectivo con ocho marcas destacadas de confección y calzado, además de pasarelas temáticas organizadas por centros comerciales aliados. La secretaria Distrital de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe expresó. “Este lanzamiento es más que un evento, es una plataforma de visibilidad, conexión y fortalecimiento empresarial que busca consolidar a San Victorino como un polo productivo en constante evolución”. San Victorino alberga una de las aglomeraciones económicas más significativas de la ciudad: más de 6.112 empresas registradas según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), con un 95%  de microempresas, y una clara vocación comercial que representa el 60,5 % de su actividad económica, complementada por sectores de servicios e industria. Con 57 centros comerciales, más de 3.600 establecimientos y aproximadamente 90.000 visitantes diarios, este territorio no solo abastece al mercado nacional, sino que tiene potencial de expansión hacia mercados internacionales, lo que lo convierte en un eje estratégico para la conexión a mercados y el fortalecimiento productivo.

Alcaldía de Bogotá promueve la economía del centro de la ciudad. Read More »

Acueducto y Alcaldía Mayor de Bogotá inaugura primera fase de planta de biosólidos

  Este proyecto busca solucionar la gestión de las más de 300 toneladas diarias de biosólidos de difícil procesamiento por su corpulencia, su alto porcentaje de humedad y de patógenos. Actualmente, los biosólidos son depositados en el predio “La Magdalena”, ubicado en la localidad de Bosa. Mas con el funcionamiento del nuevo deshidratador, estos se podrán secar e incinerar directamente en la PTAR Salitre, lo que reduce costos, contribuye con la eficiencia energética y con la sostenibilidad ambiental de la ciudad. Esta primera fase de la planta deshidratadora tiene la capacidad de procesar diariamente 50 toneladas de biosólidos, lo que equivale al 16% de la producción total en Salitre, convirtiendo este material en cenizas y reduciendo su volumen al 10% de su tamaño original. Además, en su etapa de pruebas la planta demostró ser altamente eficiente, alcanzando resultados comparables con las tecnologías comerciales de más alto desempeño, pero con un costo de inversión cuatro veces menor. Al ser un desarrollo propio de la EAAB facilita su operación y mantenimiento en otras futuras PTAR de la empresa. El Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, expresó “Es una gran noticia para Bogotá poner en funcionamiento esta planta para el manejo de biosólidos. Es un hito importante de innovación que logra la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Este proyecto se inició por idea del equipo de la entidad, es un diseño de innovación que tuvo el respaldo y que se trabajó con la Universidad Nacional”. Agregó el mandatario que “este esfuerzo nos lleva a lograr algo muy importante que tiene que ver en el cómo funcionan las plantas de tratamiento como esta que genera biosólidos en el proceso del tratamiento del agua. En el 2021 el equipo del Acueducto de Bogotá inició con esta idea para darle un manejo distinto a esos biosólidos”. Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), indicó. “La puesta en marcha del deshidratador también contribuye a la estrategia de economía circular del Acueducto de Bogotá, al transformar un residuo en un recurso aprovechable, que reduce considerablemente la presión ambiental por la disposición diaria de biosólidos y, además, es el resultado del talento interno de ingenieros e ingenieras de la EAAB, reafirmando el compromiso institucional con la innovación”. Tomado de: Distrito de Bogotá

Acueducto y Alcaldía Mayor de Bogotá inaugura primera fase de planta de biosólidos Read More »