octubre 31, 2025

Actualidad

Renunció la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, renunció al cargo este jueves y en su reemplazo fue designado el viceministro de esa cartera, Diego Mesa. La salida de la funcionaria fue confirmada por el propio Presidente de la República, Iván Duque Márquez.   “Quiero manifestarles que por motivos personales y familiares me ha presentado su renuncia al cargo de ministra de Minas y Energía la doctora María Fernanda Suárez. Le he aceptado su renuncia y le he expresado que la vamos a extrañar mucho en el gabinete”, dijo el mandatario.   El Jefe de Estado exaltó el profesionalismo y patriotismo de la saliente ministra, así como los importantes logros conseguidos en los casi 2 años de Gobierno.   “La ministra Suárez ha liderado un proceso trascendental de transición energética del país”, aseguró el Presidente, quien luego anunció la designación de Diego Mesa como nuevo jefe de la cartera de Minas y Energía.  El joven  ministro es economista y experto en el diseño y la formulación de políticas públicas para el sector minero-energético. Cuenta con más de 15 años de experiencia en roles de liderazgo en entidades multilaterales, del sector privado y alto gobierno. Antes de ingresar al gabinete, participó en misiones de asistencia técnica en políticas públicas para las industrias extractivas a más de 25 países en Africa, América Latina, Asia, Europa y Medio Oriente. Además es autor de reconocidas publicaciones y ha participado activamente en foros internacionales sobre asuntos económicos y fiscales para el sector minero-energético.

Renunció la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Read More »

Ministerio de Educación abre convocatoria para que familias financien el pago de pensión de jardines y colegios privados

Ministerio de Educación Nacional abre la convocatoria que permitirá que jardines infantiles y colegios privados postulen a estudiantes que presenten dificultades y atrasos en el pago de las pensiones, para que se inscriban en el Fondo Solidario para la Educación que financiará hasta por seis meses el pago de la pensión a través de crédito condonable. La línea de crédito, total o parcialmente condonable para el pago de pensiones de jardines y colegios privados, hace parte del Fondo creado por el Gobierno Nacional, a través del Decreto 662 del 14 de mayo de 2020, para mitigar la deserción en el sector educativo privado provocada por la pandemia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Esta línea de financiación, dispuesta por el Ministerio de Educación Nacional y administrada por ICETEX, no requiere de codeudor y define los porcentajes de condonación o de pago, de acuerdo con el nivel socioeconómico de los solicitantes: para estratos 1 y 2 se condonará el 100 %; para el estrato 3, el 90 %; y al estrato 4, el 50 % del crédito. Estos beneficios aplican previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento. Los usuarios de estratos 5 y 6, y quienes deban reembolsar un porcentaje del crédito, tendrán una tasa de interés subsidiada equivalente al valor del IPC del año vencido. ¿A quiénes está dirigida esta línea de crédito? A padres de familia o acudientes (representante o tutor legal del estudiante) de niños y jóvenes de jardines infantiles y colegios privados matriculados en los niveles de educación inicial, preescolar, básica primaria, básica secundaria y media formalmente constituidos en el país. Los padres o acudientes deben presentar la condición de estar en mora en una o más mensualidades correspondientes al año 2020, por causa de la pandemia en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19. ¿Qué cubre esta línea de financiación? Este crédito cubre el valor en mora de la pensión (de una y hasta seis mensualidades) que debe ser certificado por el jardín infantil o colegio, sin superar el tope total establecido ($1.200.000) por estudiante y de acuerdo con la disponibilidad de los recursos del Fondo. ¿Cómo se hace condonable este crédito en los casos para los que aplica tal beneficio? El usuario de la financiación debe acreditar los siguientes requisitos: Certificado de estudios en el que conste que el estudiante se encuentra matriculado en el establecimiento educativo (jardín o colegio) en un grado posterior al que fue objeto del crédito. Si el estudiante se encontraba estudiando grado 11º en el momento del otorgamiento del crédito, se debe presentar el título de bachiller. En caso de que el niño o niña pase de jardín infantil a un colegio, se deberá acreditar el certificado de estudios donde conste que el estudiante finalizó el año lectivo en el establecimiento educativo (jardín) para el cual solicitó el crédito, y que se encuentra estudiando en un establecimiento educativo (colegio) a la fecha de solicitud de la condonación. Esta línea de crédito permite a los padres o acudientes un período de gracia de 18 meses para iniciar el pago del porcentaje no condonable del valor financiado. Es importante señalar que durante el período de gracia no se generarán intereses. ¿Cómo se desarrolla el proceso de inscripción? La inscripción se da en dos fases: 1 – Postulación de estudiantes por parte de establecimientos educativos (jardines y colegios privados): Este proceso tendrá lugar entre 24 de junio desde las 6 p.m. hasta el 7 de julio y está dirigido a los jardines y colegios para que postulen a los estudiante que aspiran al beneficio del crédito. En ese período los establecimientos educativos interesados deben diligenciar el formulario que se encontrará en el sitio web del ICETEX. Para esto deben ingresar a www.icetex.gov.co ubicarse en la sección ‘Estudiante’ y elegir la opción ‘Fondos en Administración – ICETEX’. Allí, en la pestaña ‘Programas especiales’ encontrará la opción ‘Línea de crédito educativo para el pago de pensiones de jardines y colegios privados’. Posteriormente, entre el 8 y 15 de julio, el ICETEX y el Ministerio de Educación Nacional realizarán las respectivas verificaciones sobre la inscripción de las instituciones educativas postuladas en los correspondientes registros de establecimientos. 2 – Inscripción de padres de familia y acudientes: Este proceso tendrá lugar entre el 17 y 27 de julio y está dirigido a los padres de familia y acudientes de los estudiantes postulados previamente por los establecimientos educativos. Estas personas serán informadas, a través del correo electrónico registrado en la fase 1 realizada por los colegios y jardines, para que realicen el diligenciamiento del formulario de solicitud. Entre el 28 de julio y el 9 de agosto se realizará el proceso de validación de requisitos y calificación para la aprobación de los aspirantes seleccionados. Criterios como el estrato socioeconómico, el número de hijos de la familia, el ingreso del padre de familia o acudiente, serán determinantes en esta evaluación. La publicación de resultados tendrá lugar el 11 de agosto, y a partir de esta fecha el aspirante debe realizar el proceso digital de legalización del crédito en la plataforma que ICETEX disponga. Una vez legalizado el crédito, se realizará el desembolso directamente al establecimiento educativo. Este es un esfuerzo del Gobierno Nacional con el que fortalece el compromiso con las familias colombianas y que contribuye al propósito del presidente Iván Duque de seguir trabajando integralmente por la educación, con acceso y permanencia, por los niños y jóvenes del país. Para consultar más información sobre la Línea de crédito educativo para el pago de pensiones de jardines y colegios privados de clic en este enlace. Tomado de Ministerio de Educación. 

Ministerio de Educación abre convocatoria para que familias financien el pago de pensión de jardines y colegios privados Read More »

MinInterior en Bogotá continua desarrollando sus funciones desde casa

El viceministro del Interior, Daniel Palacios confirmó que se contagió de coronavirus, tras haber realizado un viaje a Barranquilla y para evitar que la expansión, la sede del ministerio en Bogotá cerrará sus puertas. Mientras se hace un cerco epidemiológico y se detecta quien más pudo haber contraído el virus, de manera indefinida, los trabajadores deberán desarrollar sus funciones desde casa. Ya que este cierre preventivo evitará que se ponga en riesgo la salud del personal. Mientras los colaboradores continuan trabajando desde sus hogares, en el ministerio se adelantan labores de desinfección y bioseguridad, con el objetivo de prevenir un brote. Según las declaraciones de Palacios, él decidió someterse a la prueba ya que las cifras de contagio en el departamento del Atlántico son alarmantes, pues a hoy se han confirmado más de 15.000 casos y 500 muertos. ‘‘Tras viaje a Barranquilla la semana pasada, hoy en la mañana me practiqué prueba de covid-19 y salió positiva, por lo cual estoy en aislamiento. Acabo de realizarme la prueba PCR de la que espero tener el resultado mañana. Seguiré trabajando por Colombia en la virtualidad desde casa’’, expresó. Cabe resaltar que este no es un caso único, pues en varias entidades gubernamentales tales como el congreso de la república, se suspendieron las sesiones presenciales debido a que algunos congresistas dieron positivo en la prueba.

MinInterior en Bogotá continua desarrollando sus funciones desde casa Read More »

Alcaldía de Santa Marta inicia búsqueda de casos asintomáticos por Covid-19

Tras un acuerdo interinstitucional logrado entre la Secretaría de Salud Distrital y todas las EPS de la ciudad, se llegará a  los barrios y corregimientos para realizar toma de muestras gratuitas a toda la ciudadanía. Gracias a la estrategia liderada por la alcaldía local, las personas que son positivas por Covid-19 y que son asintomáticas podrán ser aisladas y atendidas con inmediatez. De igual forma se protegerán las vidas de los familiares de manera oportuna, y se podrá controlar en mayor medida la expansión del contagio en la ciudad para salir adelante  de esta emergencia. Estas jornadas se realizarán con el acompañamiento de la Policía Nacional, a través de 3 unidades móviles de las EPS Coosalud, Cajacopi y Mutual Ser. Las muestras serán tomadas en los sitios donde se ubiquen los equipos de salud, como también casa a casa. Se recomienda a los adultos mayores y personas con comorbilidades, esperar que el personal llegue a sus residencias. Este tamizaje poblacional se realizará tomando muestras nasofaríngeas para ser procesadas mediante el método de rtPCR. Las jornadas de búsqueda activa de asintomáticos con Covid-19 continuarán este viernes 26 de junio desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en el sector de Ciudad Equidad y en los próximos días se visitarán los sectores de San Fernando, 11 de Noviembre, Pescaíto, El Líbano y el Centro Histórico, así como la zona bancaria del puerto marítimo, entre otros. Los interesados en realizarse la toma de muestra para Covid-19 deberán llevar su documento de identidad, no es necesario que la persona tenga algún síntoma relacionado con el virus, teniendo en cuenta que hay individuos que no presentan ninguna señal de la enfermedad, pero están contagiados. Con información de la Alcaldía de Santa Marta

Alcaldía de Santa Marta inicia búsqueda de casos asintomáticos por Covid-19 Read More »

Descartan represamiento en la quebrada la Perilla en Yopal

  La Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación de Casanare, evaluó un evento natural de grandes proporciones presentado en la vereda El Perico del municipio de Yopal, donde se descartó un posible represamiento, pero se recomendará la evacuación de dos viviendas que se encuentran en alto riesgo, y establecer un monitoreo permanente sobre la zona de falla geológica afectada.  “Debido a la composición geológica y a las condiciones geomorfológicas del terreno, encontramos pendientes abruptas y diferentes tipos rocas, entre ellas, arcillolitas, limolitas, lodolitas y areniscas, las cuales a raíz del  fracturamiento reciben infiltraciones de agua que saturan el terreno y generan este tipo de movimiento en masa”, explicó Guillermo Pérez, director de la Gestión del Riesgo en Casanare. Agregó se trata de un movimiento de terreno de tipo rotacional, en el que aproximadamente se calcula el desplazamiento de 200 metros de corona y 500 metros verticales. El deslizamiento hizo contacto con la quebrada La Perilla, la cual desemboca en el río Cravo Sur.  La visita técnica de la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo evidenció que, actualmente, no se está generando un represamiento en la zona. No obstante, la Gobernación y la alcaldía municipal establecerán un monitoreo continuo al punto crítico, mientras este permanezca activo, pues se determinó que no existe acceso para maquinaria con la que se pueda realizar alguna intervención. El evento natural afecta directamente cinco familias, tres de ellas incomunicadas y dos en riesgo de que sus viviendas sean alcanzadas por el deslizamiento.  Al respecto, se recomienda al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres realizar la evacuación de estas dos últimas familias, y hacer el acompañamiento a las incomunicadas.  Asimismo, el gobernador Salomón Sanabria ha dispuesto ayudas humanitarias para socorrer a los hogares que resulten damnificados por la temporada de lluvias en el departamento de Casanare.  Información tomada de la Gobernación de Casanare.

Descartan represamiento en la quebrada la Perilla en Yopal Read More »

Magdalena asigna becas académicas a estudiantes de bajos recursos económicos

En total son 41 becas para cursar los programas que ofrece la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta; 34 de los favorecidos son mujeres. Este auxilio existe hace 27 años y es la primera vez que se hace una convocatoria pública para que se otorgara a estudiantes de bajos recursos económicos. Los beneficiarios de las 41 medias becas para cursar los programas que ofrece la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta son 34 mujeres y 7 hombres, de los cuales 24 son del estrato 1, 10 del estrato 2 y siete del estrato 3. Igualmente, 33 de estas becas son para cursar el primer semestre, cuyos beneficiarios solo deberán cancelar el valor de la inscripción una vez sean notificados y certificados por la Gobernación y la Universidad; una para cursar segundo semestre y siete para tercer semestre en adelante. Cabe mencionar que este apoyo existen desde 1993, sin embargo, es la primera vez que la Gobernación del Magdalena por directriz de Carlos Caicedo hace una convocatoria pública para que fueran otorgadas a los estudiantes más vulnerables y dar garantías de equidad y transparencia a las personas que se postularon.   Información tomada de la Gobernación de Magdalena.

Magdalena asigna becas académicas a estudiantes de bajos recursos económicos Read More »

Un reconocimiento a la Gente de Mar

El 25 de junio la Organización Marítima Internacional (OMI) reconoce mundialmente la labor de la Gente de Mar: 1,5 millones de personas en el mundo que trabajan a bordo de naves enfrentando dificultades y peligros para mantener la economía global, y otros más que desde sus actividades de cabotaje o pesca, han hecho del mar su modo de vida. Con razón los llama “Trabajadores Clave”, puesto que son el eslabón de una cadena logística de abastecimiento para todas las naciones, que ha garantizado que ningún puerto haya cesado sus labores. En Colombia 14.252 personas conforman la Gente de Mar, 2.557 de ellas cuentan con títulos de navegación internacional y 11.695 tienen Licencia de Navegación. Si bien es cierto esta labor es desempeñada en su mayoría por hombres, en la actualidad 495 mujeres poseen título y licencia de navegación. Ante la visión planteada en el CONPES “Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030”, que define la ruta para que en 10 años el país se convierta en una potencia marítima dadas las oportunidades que ofrece su ubicación estratégica y sus dos océanos para el crecimiento y desarrollo del país; contar con lineamientos eficaces de capacitación es la piedra angular en el fomento del conocimiento, la cultura, la investigación e innovación de los asuntos oceánicos y las actividades relacionadas con la industria de transporte marítimo, la de pesca y/o el recreo; de manera segura, con calidad, y bajo normas que protejan el ambiente marino mediante prácticas que garanticen su sostenibilidad. La formación de la Gente de Mar de Colombia: Treinta Centros de Formación y Capacitación reconocidos por la Dirección General Marítima son los responsables de cualificar a la Gente de Mar en el país, con una gran diversidad de programas y cursos para la formación de quienes tienen vocación marinera. Es oportuno resaltar, que en el ámbito de la educación superior el país cuenta con importantes programas profesionales universitarios y tecnológicos, relacionados con las Ciencias el Mar, Logística Portuaria, Comercio Internacional y Derecho Marítimo; por mencionar algunos. Desde el año 2016, Colombia fue incluida en la lista mundial de países que dan pleno cumplimiento a las prescripciones del Convenio internacional STCW/78 enmendado, en el que la OMI relaciona las normas de formación, titulación y guardia para la Gente de Mar. Ser parte de la “Lista Blanca” significa que los títulos de Navegación de la Gente de Mar colombiana podrían ser reconocidos internacionalmente, un aspecto que expande el horizonte profesional de estos compatriotas. En un esfuerzo por fomentar las vocaciones marítimas, Dimar apoyó el diseño de cualificaciones para el sector de logística, transporte y pesca; adelantado por el Ministerio de Educación Nacional en articulación y alianza con el sector educativo, productivo y gubernamental; el objetivo de este es que dentro del marco nacional de competencias profesionales con significación para el empleo que tiene el país, se incorporen las categorías relacionadas con la formación de la Gente de Mar, propendiendo por la inclusión de carreras universitarias para quienes deseen ser parte de este gremio. Esta iniciativa tomó como base el mencionado Convenio Internacional y los preceptos que en materia de Pesca han sido consolidados por FAO/OIT/OMI (La FAO: Organización para la Agricultura y la Alimentación, la OIT: Organización Internacional del Trabajo y la OMI: Organización Marítima Internacional; como los tres organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas que tienen competencia con la seguridad de los pescadores en el mar). En la actualidad Dimar mantiene contacto con el Ministerio de Trabajo para analizar la oportunidad de ratificar el Convenio sobre Trabajo Marítimo (MLC 2006), que garantiza el derecho de toda la Gente de Mar a un empleo decente; en caso de que el Comité tripartita del País ante la OIT considere viable este trámite. Así mismo se presentó una propuesta de Decreto sobre normas laborales relacionadas con trabajadores empleados a bordo de naves y artefactos de bandera colombiana, la cual está siendo discutida con los gremios marítimos. El Día de la Gente de Mar es una oportunidad para invitar a los jóvenes a superar las barreras geopolíticas y contemplar el abanico de profesiones que les ofrece la Colombia Marítima, esa que conforma el 44,86% del territorio nacional, y que de acuerdo a lo planteado en el CONPES, proyecta un futuro basado en el desarrollo y la investigación oceanográfica.   Ver vídeo:   Información tomada desde la Dirección Marítima.

Un reconocimiento a la Gente de Mar Read More »

Presidente Duque anuncia que los giros de Ingreso Solidario se extenderán hasta diciembre de 2020

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció la decisión de extender hasta diciembre de 2020 los giros del Ingreso Solidario a 3 millones de hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad económica que no reciben ayudas de los programas sociales Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y devolución del IVA. “Quiero hoy anunciar una decisión que he tomado como Presidente de la República, con el equipo social y el equipo económico, y es que el programa de Ingreso Solidario lo vamos a extender hasta el mes de diciembre de este año, para que esas familias tengan la tranquilidad de que vamos a llegarles también con ese apoyo adicional”, dijo el Mandatario durante su intervención en el especial de televisión ‘Prevención y Acción’. En consecuencia, a partir de julio y durante los seis meses siguientes de este año, cada beneficiario de esta ayuda recibirá $160.000 mensuales. La decisión del Gobierno Nacional fue adoptada para mitigar los efectos económicos causados por el covid-19 y aumentar el ingreso de los hogares en situación de pobreza extrema. “Ciertamente, Ingreso Solidario tiene que ser un mecanismo para protegernos en los momentos más difíciles y llegarles a las familias con una solución efectiva. Por eso, quiero hablarles a todos ustedes de que Ingreso Solidario es un mensaje de todo un país, un mensaje de resiliencia, para atender a las familias que han sido más afectadas”, subrayó el Jefe de Estado. A su turno, el Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, aseveró que, a la fecha, el programa Ingreso Solidario ha cubierto a 2,5 millones de hogares, de un total de 3 millones previstos, con la entrega de $480.000, divididos en 3 giros de $160.000 cada uno. “Dos millones de hogares ya han recibido 2 giros y estamos en la tercera etapa que va llegando no solo a los 3 millones de hogares, en el que vamos avanzando en los dos primeros giros, sino que algunos que no estuvieron en los primeros giros reciben los $480.000 completos”, dijo. Este programa, que se focalizó e implementó en cuestión de días en un esfuerzo logístico del Gobierno Nacional, había previsto inicialmente un giro total de $240.000, pero dadas las condiciones de la emergencia se aumentó a $320.000 a comienzos de mayo y posteriormente a $480.000 ante la ampliación del Aislamiento Preventivo Obligatorio hasta junio.  “Básicamente, se dieron 3 giros, se han diseñado 3 giros, abril, mayo y junio; esos son los 3 giros que se habían anunciado, $480.000 a 3 millones de hogares de los cuales cerca de 2.5 millones ya lo han recibido”, explicó Rodríguez. Con este anuncio los hogares beneficiados con el programa de Ingreso Solidario, recibirán en total $1.440.000 este año para atender las necesidades básicas de sus familias. Para hacer efectiva esta ayuda monetaria se ha contado con la participación de 21 entidades financieras, que además de atender a los beneficiarios que ya tienen una cuenta bancaria, dispuso de un proceso masivo de vinculación de no bancarizados a través de 4 monederos o depósitos móviles.  Tal como ha venido operando hasta el momento, el primer paso para obtener el subsidio consiste en verificar en la página ingresosolidario.dnp.gov.co, si es beneficiario, y luego dar clic al link (enlace) de la entidad financiera que le corresponde, este link lo llevará al portal web del banco asignado para conocer el proceso específico de entrega de los recursos. Según cada caso se podrá abrir una cuenta de trámite simplificado o digital, descargar una aplicación para el depósito electrónico o se determinará un canal de pago. En este último ciclo, llamado ‘Toma de Municipios’, que va hasta el 27 de junio, las entidades financieras que participan en la entrega del Ingreso Solidario a otros 360.000 beneficiarios son Bancolombia, Bancamía, Caja Social y Movii. Para ser beneficiario del Ingreso Solidario no es necesario participar de bonos, sorteos o inscripciones de ningún tipo. El único canal autorizado para verificar si se es beneficiario de Ingreso Solidario es la página ingresosolidario.dnp.gov.co.   Tomado de Presidencia de Colombia. 

Presidente Duque anuncia que los giros de Ingreso Solidario se extenderán hasta diciembre de 2020 Read More »

UN PORVENIR AGROECONÓMICO EN CÓRDOBA, BOLÍVAR

Con Regulo Rodríguez Bejarano como alcalde del municipio de Córdoba, Bolívar, se acrecientan las aspiraciones de resaltar el sector productor, y fortalecer la labor de exportación. Esta región que colinda con los Montes de María y el Río Magdalena, es reconocida como una de las principales despensas agrícolas del departamento en el mercado local y nacional, principalmente con el ajonjolí, y el maíz. Regulo Rodríguez Bejarano es Técnico Profesional en manejo y aprovechamiento de Bosques y fungió en dos ocasiones como concejal del municipio bolivarense de Córdoba. Fue elegido alcalde por amplia mayoría contra un único candidato en contienda, pero fue suspendido por el Tribunal administrativo de Bolívar a pocos días de asumir el cargo. Sin embargo, tiempo después fue reintegrado por el mismo organismo. En el tiempo de suspensión fue encargado Kassim Illera Aduen, profesional en Administración agropecuaria, procedente de la Secretaría de Agricultura de Desarrollo Rural del departamento, quien fue asignado por el gobernador Vicente Blel Scaff. Regulo Rodríguez ha estado vinculado con la actividad política gran parte de su vida y asegura que se encuentra comprometido con hacer una buena gestión bajo los parámetros estipulados por la ley. Por ello, ha comenzado a trabajar incansablemente por toda la población y especialmente por el sector campesino, que es el más amplio en el municipio de Córdoba. El alcalde, Régulo Rodríguez y su esposa, Lesbia Sierra Los recursos del municipio son aprovechados para potenciar en el sector económico a la localidad de Córdoba, ya que es despensa agrícola de la región del Caribe, cuenta con tierras fértiles para la diversificación de cultivos, y produce el 50% de ajonjolí que exporta Colombia. Con Kassim ahora como amigo de la administración local, Rodríguez Bejarano espera avanzar en proyectos específicos para los pequeños productores, con el fin de contribuir a una producción adecuada, y al crecimiento de ventas en las cosechas. Esto, con la intención de que los programas del Gobierno Nacional puedan llegar a los pequeños y medianos productores, ya que, de acuerdo con el alcalde, actualmente no hay una debida infraestructura para que ellos produzcan y puedan tener más oportunidades en la competencia del mercado. La meta primaria del mandatario local, es fortalecer el rendimiento y la utilidad del sector, en los productos con más demanda y mayor producción: maíz, arroz, tabaco, yuca y ajonjolí. “Así como decía el gobernador de Bolívar, la intención de nosotros es llegar a ser el primer productor del país, pero también queremos que Córdoba sea ese pilar que fue en su época, ser uno de los mayores productores a nivel nacional”. Infraestructura, un desarrollo para la comunidad Entrega de mercados en la vereda la Sierra-Córdoba, Bolívar Uno de los proyectos del alcalde es trabajar en la mejora de las falencias en la comunicación y las vías terciarias para que se pueda dinamizar el territorio, y para que haya un mayor desarrollo económico, a través de una conectividad adecuada que permita la movilización de los productos desde el campo hasta la cabecera municipal y zonas vecinas. El mandatario local esta convencido de que con el proyecto de la vía Providencia – Córdoba se generaría un impacto positivo, con grandes beneficios, para todas las comunidades de la región. El municipio se encuentra ubicado a 50 minutos del Carmen de Bolívar, y con la obra que tiene presupuestada el alcalde, el recorrido sería mucho más corto, aportaría mayor tiempo a las personas y agilizaría el desplazamiento de los productos extraídos de Magangué hacia Cartagena y Barranquilla, es decir, que se recortaría aproximadamente hora y media de trayecto para los productores, porque saldrían directamente de Providencia a Córdoba. “Córdoba es un municipio de gente muy trabajadora, buena, pujante, con ganas de salir adelante, y deseo trabajar con el tema de la vía Providencia – Córdoba, que traería un desarrollo inimaginable a nuestra población”, agrega. Situación en Tacamocho Otro tema que se está manejando es la reubicación del corregimiento de Tacamocho, que debido a una erosión del Río Magdalena, provocó el desbordamiento y afectación de las viviendas de los habitantes asentados en la zona. En este momento se encuentran en la verificación de terrenos, en estudios topográficos del caso, y próximamente se iniciarán los procesos de avalúo para la adquisición del predio que se identificó con miras a solucionar el problema. Cabe aclarar que el 50% de la producción de ajonjolí, es proveniente del corregimiento de Tacamocho. Así que el alcalde tomó riendas de esta situación preocupante, y de la mano de la Gobernación de Bolívar y de la gestora social, han iniciado proyectos con todas las poblaciones vulnerables para garantizarles bienestar. También se está realizando el debido acompañamiento psicosocial a los habitantes del corregimiento para evitar que lo que está ocurriendo afecte lo menos posible a su entorno económico, social y familiar. Rodríguez Bejarano se encuentra en toda la disposición de lograr una administración y organización adecuada de su municipio, y aunque reconoce que el Gobierno Nacional ha estado muy presente en el arranque de su mandato, sin embargo, le solicita mayor apoyo a sus proyectos. “El compromiso que ellos han manifestado se ha notado, pero esperamos que más proyectos como la vía Providencia – Córdoba sean respaldados, porque sería muy importante para la región ya que atravesaría la mayoría de los corregimientos y veredas, y mejoraría la calidad de vida y el sentido de la productividad de nuestro territorio” El alcalde, Régulo Rodríguez y la Presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social, (MAIS), Martha Peralta Epieyú.

UN PORVENIR AGROECONÓMICO EN CÓRDOBA, BOLÍVAR Read More »

En Bolívar se endurecerán medidas para combatir indisciplina social frente al Covid-19

Tras el mal comportamiento y el no acatamiento de la orden de aislamiento preventivo obligatorio por parte de algunos bolivarenses durante el pasado puente festivo, la Gobernación de Bolívar y las alcaldías municipales determinaron endurecer las medidas restrictivas en cada población y utilizar toda la fuerza disponible para que los pobladores cumplan las medidas. Así lo acordaron el Gobernador Vicente Blel, los alcaldes municipales y el secretario del Interior de Bolívar, en una reunión extraordinaria donde se analizó la creciente indisciplina social en el departamento. El Gobierno departamental manifestó su preocupación por el incremento en los casos de COVID-19 en los municipios y su relación directa con la violación de las medidas sanitarias y de orden público. Blel rechazó los últimos hechos de indisciplina social y le hizo un llamado a todos los bolivarenses para que se sometan a las normas. “Necesitamos que entiendan que las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y Departamental son para el bien de todos. Esto es un trabajo en equipo: gobierno, autoridades y ciudadanía, pero para que todo salga bien cada uno de nosotros debe poner su grano arena, y el de ustedes bolivarenses, es acatar las normas”. El director de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Bolívar, José Ardila, exigió respeto por las autoridades. “Le pedimos a todos los habitantes respeto para con la Fuerza Pública, que entiendan la labor que están desarrollando nuestros policías, soldados e infantes de Marina(…) entendamos que para derrotar el COVID-19 tenemos que estar unidos y tener mayores niveles de convivencia”, agregó. Es importante recordar que la Gobernación de Bolívar avanza en la ejecución de su Plan de Acción para hacerle frente a la pandemia en la región.   Con información tomada de la Gobernación de Bolívar.

En Bolívar se endurecerán medidas para combatir indisciplina social frente al Covid-19 Read More »