octubre 26, 2025

revistacg

Reducir la pobreza es un compromiso moral: Susana Correa

Contribuir a la reducción de la pobreza en Colombia y lograr equidad social es un compromiso moral para la Directora general de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero. La revista El Congreso Siglo XXI habló con la funcionaria sobre la misión que cumple la entidad para garantizar bienestar a millones de colombianos, la manera como se ha enfrentado la emergencia sanitaria por el Covid-19 en las regiones y los proyectos que se tienen, una vez se supere la coyuntura actual. Entrega de mejoramiento de condiciones de habitabilidad Casa Digna Vida Digna en Atlántico. ¿Qué cambios y proyectos ha puesto en marcha Prosperidad Social para beneficiar a la población vulnerable en el país? Desde Prosperidad Social se ha fomentado la asistencia y permanencia escolar de los niños, niñas o adolescentes menores de 18 años. El proyecto más ambicioso es el diseño y la implementación de la Ruta para la superación de la pobreza que apunta a la doble inclusión -social y laboral-,así como un tránsito a través de toda la oferta del Estado para los hogares pobres y vulnerables. La estructuración e instalación de la Mesa de Equidad y el lanzamiento del Fondo de Pago por Resultados que gestionará recursos por más de 14.095.858.624 de pesos para su primer reto de Empleabilidad, es otro de los logros alcanzados. También la reactivación de 1.017 proyectos de infraestructura social y mejoramientos de vivienda pendientes de ejecución en 31 departamentos por un valor de 1.89 billones de pesos, y la culminación de 142.079 mejoramientos de habitabilidad en el marco de Casa Digna Vida Digna. Y creo importante destacar la ampliación a todo el territorio nacional de la atención con nuestro programa Jóvenes en Acción, llegando a los 1.103 municipios del país, para que los estudiantes en condición de pobreza y vulnerabilidad puedan culminar sus estudios superiores.. ¿Qué programas se implementan en el Caribe colombiano y cuánta es la población beneficiada? Entrega de insumos para el proyecto piscícola programa ReSA en San Marcos. En el Caribe colombiano viven más de 10.4 millones de personas, de las cuales más de 4 millones se encuentran en condición de pobreza, 1 millón en pobreza extrema y 3,6 millones en pobreza multidimensional. A través de nuestro programa Familias en Acción entregamos el primer incentivo monetario condicionado del 2020 a 775.637 hogares para fomentar la asistencia a controles de salud y la permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Con Jóvenes en Acción buscamos incentivar y fortalecer el acceso y la permanencia en la educación superior de 36.731 estudiantes en esta región del país. Con la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA) contribuimos hoy al acceso y consumo de los alimentos en 5.375 hogares, y con programas de inclusión productiva como Mi Negocio, Familias En Su Tierra (que contribuye a la estabilización socioeconómica de los hogares víctima de desplazamiento forzado) e IRACA (para comunidades indígenas y afrodescendientes) beneficiamos a 20.911 familias caribeñas. Sumado a esta oferta social, también realizamos mejoramientos de vivienda para suplir las carencias o deficiencias básicas habitacionales con los que estamos beneficiando a 5.721 hogares en esta región. También adelantamos 152 obras de infraestructura social y productiva entre las cuales se destaca: la remodelación del mercado municipal y recuperación del entorno urbanístico en el municipio de Ciénaga de Oro en Córdoba con una inversión de 5.738.175.297 pesos, la adecuación y construcción de aulas nuevas y una cancha múltiple deportiva en la Institución Educativa Técnica Departamental Agrícola del corregimiento Conejo, en La Guajira, con una inversión de 1.684.997.622 pesos y la construcción del polideportivo de la cabecera municipal de Santa Ana (Magdalena), con una inversión de 3.506.257.957 pesos. ¿De qué manera se ha enfrentado la emergencia que ha generado el Covid-19 en esa región del país? El Programa Familias en Acción se ha extendido a más sectores en condición de pobreza y vulnerabilidad. En articulación con entidades del orden nacional como la DIAN; del orden departamental y municipal, incluso organismos internacionales; y el apoyo de la fuerza pública y el sector privado, hemos logrado entregar donaciones de alimentos, ropa y elementos médicos, entre otros; incentivos monetarios y herramientas para que las familias colombianas en condición de vulnerabilidad, puedan sobrellevar la emergencia. Donaciones que superan los 2.700 millones de pesos para atender 14.860 familias y 37 entidades públicas en 42 municipios de La Guajira, Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Chocó, Amazonas y Caldas. En una operación sin precedentes, entregamos el primer pago ordinario de 2020, por cumplimiento de compromisos de los meses de octubre y noviembre de 2019 y un pago extraordinario para cada uno de los beneficiarios activos de Familias y Jóvenes en Acción, llegando a 875.426 hogares y a 81.407 estudiantes en el Caribe colombiano, respectivamente. A su vez, con la compensación del IVA beneficiamos a los 307.498 hogares más pobres de Familias en Acción en estos 7 departamentos. La inversión total de los pagos de estos programas en la región supera los 313.310 millones de pesos. Así mismo, el pasado 15 de mayo se inició la dispersión de los recursos del segundo pago extraordinario para Familias y Jóvenes en Acción y el 8 del mismo mes, la compensación del IVA, beneficiando 2.649.154 hogares, 296.222 estudiantes de educación superior y 700 mil Familias en Acción respectivamente, con una inversión aproximada de 971.779 millones de pesos en todo el país. Adicional a las transferencias monetarias estamos trabajando arduamente para reinventarnos e impulsar la reactivación con la innovación de las rutas de los programas de inclusión productiva; conexión a mercados; construcción de red de proveedores locales; rutas de seguridad alimentaria exprés para autoconsumo y generación de excedentes para intercambio y venta de productos; lanzamiento del segundo reto de empleabilidad (Fondo de pago por resultados); nuevo reto Empléate, programa que permite la generación de empleo; y la reactivación de proyectos de infraestructura social y mejoramientos de vivienda, a través de la contratación de mano de obra con población de las regiones y la convocatoria 001 de 2020 de infraestructura social productiva

Reducir la pobreza es un compromiso moral: Susana Correa Read More »

Barranquilla: 207 años de alegría en las calles de curramba

La Villa del Atlántico despierta con el nuevo amanecer de un mes de abril y el sonido de las olas que se elevan en el mar Caribe, donde desemboca el río Magdalena, un digno cuadro de la puerta de oro de Colombia, hoy convertida en un gran centro comercial y turístico de la costa norte del país. En 1620, los prolongados veranos, como aún ocurre en la región, dejaron sin vegetación y sin agua a la población de Galapa, que logró, sin embargo, con el pasar de los años, consolidarse como un gran corredor industrial. Los ganados de los indígenas desaparecieron por la falta de alimento y una nueva ruta dirigió a los nativos a la tierra de “Sabanitas de Camacho”, donde las cumbias del pueblo currambero dieron empuje a la gente que se dedicó al comercio y a la agricultura. La Ventana al mundo es un monumento público ubicado en Barranquilla. Fue construido a finales de 2018 para coincidir con los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe de los cuales la ciudad fue anfitriona. (Foto: Oscar Berrocal) La corona española le adjudicó los terrenos –donde hoy se levanta la ciudad- a Don Nicolás De Barros, que por ser tan pequeña le llamó “Barrancas o Barranquilla de San Nicolás”. El 7 de abril de 1813, el gobernador del Estado de Cartagena, Manuel Rodríguez Torices, después de perder a Santa Marta, se trasladó a la hoy capital del Atlántico, elevándola a la categoría de Villa. Su bandera entre el rojo que simboliza la sangre de los patriotas; el amarillo, el sol de la libertad y el verde, la esperanza de una patria digna, es el resultado de una ardiente tierra llena de empuje y pasión. Es la esquina donde el río Magdalena se cruza con el mar Caribe, y donde Bocas de Ceniza ofrece un espectáculo natural inigualable que la ubica como una de las ciudades más bellas del país por sus hermosos amaneceres y su puesta del sol. Sus fronteras marítimas se definen entre la franja izquierda del tajamar occidental y los límites de Puerto Colombia, el segundo muelle más largo del mundo, considerado además un emblemático lugar por donde entraron actividades como el fútbol, traído por ingleses e italianos, que vieron está tierra como un remanso de esperanza y paz. Su zona fronteriza con el mar Caribe, le otorga el título de distrito portuario. Un camino marcado por historias Las calles de la vieja Barranquilla, doradas por el sol y la arenilla, y el saludo de la ciudad al Magdalena, con sus muchos arroyos entre callejones, dejaban al pueblo en medio de montículos de tierra, por lo que sus habitantes comenzaron a llamarla desde entonces la “Arenosa”. Y es que desde que el presidente de la Nueva Granada, Tomás Cipriano de Mosquera, realizaba sus paseos, las calles se volvían polvorientas por la brisa que se levantaba mientras caminaba. El primero de diciembre de 1928, Elías Pellet da inicio al nacimiento de la industria radial en Colombia a través de su emisora, La Voz de Barranquilla. Desde aquellos estudios, 30 años después, las notas del Joe Arroyo desbordarían el talento del Caribe. No en vano, el artista la describió como una tierra linda y tropical en su canción ¡En Barraquilla me quedo!, que batió récord en ventas en su homenaje a la ciudad a través de su género musical. Con notas de colores y encanto, la arenosa con sus altas temperaturas, abre la puerta al desarrollo de Colombia, así empieza un viaje por la historia y el florecer de un país. En 1849, empezaron las exportaciones e importaciones de productos en el país. Fue así como la capital del Atlántico pasó de ser una pequeña población a la primera ciudad con puerto marítimo y fluvial en el siglo XIX. El ferrocarril, que se inauguró entre Barranquilla y Sabanilla en 1871, y que más tarde se conectaría con el muelle de Puerto Colombia, ayudó a su crecimiento económico. Los estancos, exclusivos locales comerciales de venta de licores, surgieron allí y luego el modelo fue copiado por el resto del país. Entre 1880 y 1885, la urbe fue pionera en prestar servicio de acueducto y llegaron los primeros equipos de telefonía. A partir de 1919, inicia el servicio del correo aéreo y arranca en firme de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (Scatda), hoy conocida como Avianca. Un canto a su cultura Con las flores de las bonitas batatillas, Jardines con noche de serenata, faroles bajo la lunita grata, Retretas de la plaza al camellón… Así le cantaba Esthercita Forero a Curramba, la bella, que con versos describía las adornadas calles del barrio El Prado, que fue la primera urbanización moderna de Colombia, declarado Bien de Interés Cultural de Ámbito Nacional. ¿Pero qué sería de los escenarios sin Shakira? ¿Que serían los Marlins de la Florida sin su gran Edgar Rentería? ¿Qué sería Hollywood sin la sonrisa de la Toti Vergara? ¿Qué sería de la salsa sin alguien tan atrevido e imaginativo como lo fue el gran Joe Arroyo? ¿O la moda sin la gran imaginación de Silvia Tcherassi? Por eso, quién la vive es quien la goza. Desde enero, se acerca el olor a carnaval, la multitud empieza armar la fiesta que hace bailar el alma del Caribe. Despierta la alegría y la fiesta se concentra desde el jueves lardero hasta el martes de carnaval con la muerte de Joselito, que las mujeres lloran sin parar. Con un mes de anticipación, los preparativos del festejo tradicional se toman las calles de Barranquilla y la creatividad sale a flor de piel, con imponentes carrozas y comparsas entrenadas meses atrás. El Carnaval es la fiesta cultural más importante de Colombia. Cada año esta ciudad caribeña se convierte en el escenario de expresiones folclóricas y musicales que dan rienda suelta al regocijo de propios y visitantes. Así vive Barranquilla y así celebra 207 años siendo ¡Curramba, la bella! Fotografías: Oscar Berrocal

Barranquilla: 207 años de alegría en las calles de curramba Read More »

“En tiempo récord MinTIC llevará conectividad a 300 zonas rurales”: Ministra Karen Abudinen

Comprometidos con ampliar la cobertura de conectividad en todo el territorio colombiano, y con ello impulsar la productividad y competitividad de las zonas rurales, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) adelantará la instalación de 300 nuevas Zonas Digitales que conectarán gratuitamente a igual número de centros poblados del país. “Escuchamos las necesidades de las comunidades más alejadas de nuestro territorio, por esto, pusimos en marcha el ‘Plan Ejecutando y Conectando’, el cual como primer logro llevará el Internet a los habitantes de 300 corregimientos en 98 municipios y 19 departamentos de Colombia“, destacó la ministra de las TIC, Karen Abudinen. Estas nuevas Zonas Digitales estarán disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y serán para las comunidades una alternativa de comunicación ante la emergencia sanitaria que vive el país. De igual manera, brindarán un apoyo académico a los estudiantes, quienes podrán acceder al contenido dispuesto en las plataformas digitales. “Las Zonas Digitales son una herramienta de equidad, nos permiten acercar los beneficios de la tecnología a la población vulnerable, y esta es una prioridad para el presidente Duque. Estamos trabajando a toda marcha para cerrar las brechas digitales en las regiones del país“, agregó la jefe de la cartera. Puntos claves: Con la puesta en marcha del ‘Plan Ejecutando y Conectando’, comunidades rurales de 98 municipios y 19 departamentos del país contarán con un punto para acceder a Internet. Esta iniciativa beneficiará a 234 mil personas, que no contaban con acceso a la conectividad. Este proyecto contó con una inversión superior a $ 8.100 millones y su instalación se extenderá hasta mediados de agosto de 2020. Esta oferta de conectividad inalámbrica se suma a las 1.000 Zonas Digitales Rurales que MinTIC instaló en el 2019, con la cual presta un servicio gratuito las 24 horas del día. Conozca el listado de los centros poblados beneficiados haciendo clic aquí:[pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/06/articles-145285_presentacion_300_zdr.pdf”]    

“En tiempo récord MinTIC llevará conectividad a 300 zonas rurales”: Ministra Karen Abudinen Read More »

Las decisiones que hemos tomado frente al covid-19 han estado amparadas en el rigor de la ciencia, no en populismos, resalta el Presidente Duque

El Presidente Iván Duque Márquez, quien este martes participó de manera virtual en la asamblea general de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), resaltó que las decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional frente al covid-19 han estado amparadas en el rigor de la ciencia y no en la demagogia o el populismo. El Jefe de Estado recordó que cuando los casos de coronavirus empezaron  a crecer en América Latina y luego se registró el primer caso en Colombia, se empezó a “obrar con gradualidad y con perspectiva, y amparados en el conocimiento científico. Nunca en la demagogia, nunca en el populismo, y darle a la ciudadanía información clara y tratar de hacer una pedagogía efectiva”. En tal sentido, se refirió a esas medidas que se implementaron para proteger la vida y la salud de los colombianos. “Pues bien, cuando miramos hacia atrás, hoy nos damos cuenta que nosotros empezamos con medidas como los cierres de frontera, la restricciones aéreas, no bares, no discotecas, no eventos, no multitudes, sacamos a los niños de los colegios, a los jóvenes de las universidades, a los más pequeñitos de los jardines, le pedimos a los mayores de 70 años que entraran en Aislamiento Preventivo Obligatorio aun antes de que eleváramos la medida a nivel nacional”, recalcó. El Mandatario agregó que en el momento que se tomaron estas decisiones, también “teníamos claro que, así como llegábamos a ese momento, teníamos que tener una agenda clara de cómo se iba recuperando la vida productiva para que esa vida productiva mantuviera vivo un aparato de desarrollo que es necesario para nuestro país”. Al destacar algunos de los resultados de las decisiones que se tomaron en momentos difíciles para el país, el Presidente Duque aseguró que “a la fecha en la que nos encontramos, en los albores de junio, nosotros podemos comparar y darnos cuenta que el número de muertes de Colombia por millón de habitantes es bastante inferior al de muchos países desarrollados, y muy inferior al de muchos países de la región”. El Presidente, además, puso de presente que hoy “tenemos una positividad que está por debajo del 10%, tenemos el 40% de recuperados, que la tasa de letalidad es una tasa baja en comparación con otros países. Y podemos también valorar que se siguen aumentando las pruebas y se siguen aumentando las capacidades de unidades de cuidado intensivo”. Colombia con pujanza y sin rencillas Asimismo, el Jefe de Estado manifestó que al país lo sacará adelante el optimismo, la pujanza, la resiliencia mas no las rencillas ni las contiendas. “Siempre he tenido claro que a este país lo ha sacado adelante el patriotismo y nunca el egoísmo. Que a este país lo que lo saca adelante son las ganas y la pujanza y no las peleas, no las rencillas que tanto daño nos hace”, dijo el Presidente, quien señaló que “aquí no hay espacio para ninguna pelea pequeña, aquí no hay espacio para la politiquería ni para la demagogia”. Finalmente, aseveró que “no podemos perder el norte” ni que “estamos enfrentando una pandemia, y que la enfrentamos con un sentido de equipo, que los triunfos son de todos y que Colombia va a salir adelante”. Con información de la Presidencia de la República. 

Las decisiones que hemos tomado frente al covid-19 han estado amparadas en el rigor de la ciencia, no en populismos, resalta el Presidente Duque Read More »

Llegó la hora del campo, si no es hoy ¿Cuándo?

“Estamos obligados como Estado, a garantizar a nuestros ciudadanos el abastecimiento de nuestros alimentos, producidos íntegramente en nuestro país, y generar excedentes para convertirnos en la despensa de aquellas naciones que así lo requieran” Con el aislamiento preventivo y de cuarentena obligatoria, hemos aprendido como nunca antes, valorar lo que llega a nuestra mesa. Y tal vez nos es indiferente el origen de producción de estos alimentos. Pero si indagáramos un poco más, nos sorprendería saber que muchos productos que hemos considerado producidos en nuestros campos, pueden tener su origen en diferentes partes del mundo, como, por ejemplo: maíz, cebolla, papa, frijol, alverja, carne, huevos, azúcar, café, arroz, entre muchos otros. Las recetas de nuestros platos típicos podrían elaborarse en muchos casos con productos importados en un 90%. Según el informe del DANE del mes de Febrero de 2020, del 100% de las importaciones realizadas en Colombia, el 14,6% corresponde a productos agropecuarios, alimentos y bebidas. Nuestro país y el continente americano, han tenido una vocación agrícola desde épocas prehispánicas. El maíz, el cacao y el tomate, entre otros, son originarios de nuestros suelos americanos y dados a conocer al resto del mundo en la época del descubrimiento y conquista de nuestras tierras por países europeos. La fertilidad de los suelos de nuestra patria y la diversidad de sus pisos térmicos, han permitido que muchos de nuestros productos agrícolas, tengan un reconocimiento mundial en su calidad cómo el café y las flores. A raíz de la apertura económica de los años 90 y a la globalización de la economía, comenzamos a recibir productos que tradicionalmente producen nuestros campos, mares y ríos, a unos precios mucho más bajos para el consumidor final así su calidad sea inferior en muchos casos. Las dificultades en comercialización, muchas veces realizada por intermediarios inescrupulosos, aunado a los altos costos de producción, especialmente en los insumos agrícolas, como abonos y herbicidas, son factores que han pauperizado el campo, pues muchos de nuestros campesinos han estado produciendo a pérdida y a pesar de sus múltiples necesidades, se han realizado incipientes esfuerzos por recuperar este sector de la economía. A esto se suma la presencia de grupos armados ilegales que históricamente han causado daño, reclutamiento forzado, despojo de tierras y desplazamiento a nuestros campesinos. A raíz de esta pandemia, al igual que muchos países del mundo, hemos visto la fragilidad de nuestra seguridad alimentaria, puesto que muchos de los productos vitales para consumo humano o materias primas para la elaboración de alimentos balanceados son importados, los cuales son vitales para la producción avícola, piscícola, porcícola y ganadera. A pesar de que El Presidente Iván Duque venía dando pasos en el cumplimiento de su propuesta de campaña “Campo con Progreso”, esta pandemia ha desnudado la gravedad del sector agropecuario, la cual requiere de acciones inmediatas para reactivar la producción agrícola, empoderamiento a los pequeños campesinos para que logren cosechas más productivas y estas tengan canales expeditos de comercialización, con unos precios vigilados por el Estado que le permitan tener rentabilidad. Ha llegado la hora de devolver al campo la importancia que requiere y merece en nuestra nación, para lograr más temprano que nunca y atravesar el túnel en que nos encontramos. Estamos obligados como Estado, a garantizar a nuestros ciudadanos el abastecimiento de nuestros alimentos, producidos íntegramente en nuestro país, y generar excedentes para convertirnos en la despensa de aquellas naciones que así lo requieran. Queremos que de nuestros campos sigan saliendo deportistas que han levantado nuestra bandera en los podios más encumbrados del mundo, como “El jardinerito” Lucho Herrera y Nairo Quintana.

Llegó la hora del campo, si no es hoy ¿Cuándo? Read More »

Situación de autores, compositores y empresarios de la industria del entretenimiento a debate

La industria del entretenimiento atraviesa por una creciente polémica en Colombia dadas las tarifas que ha venido fijando la Sociedad de Autores y Compositores (Sayco) para que los artistas puedan realizar conciertos virtuales, ya que en medio de las circunstancias ante el COVID-19, los eventos masivos están prohibidos. Para analizar y proponer posibles soluciones, el senador Antonio Luis Zabarain Guevara, presentó a consideración de sus colegas de la Comisión VI Constitucional Permanente del Senado, una proposición mediante la cual se cita a Debate de Control Político a la Ministra del Interior Dra. Alicia Victoria Arango Olmos, a la Directora de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Dra. Carolina Romero Romero y al Superintendente de Industria y Comercio, Dr. Andrés Barreto González, para que informen sobre el cobro de regalías por concepto de derechos de autor, a propósito del manual de tarifas para eventos virtuales publicado por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO). También se invitó a la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO), la Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos (ACINPRO), a la Asociación Colombiana de Empresarios del Espectáculo y Productores de Eventos (ASOCESPRO), además de asociaciones gremiales de autores, cantantes, compositores y productores interesados. El debate será fijado en día y hora que defina la Mesa Directiva de la Comisión VI del Senado.  

Situación de autores, compositores y empresarios de la industria del entretenimiento a debate Read More »

Cauca le dice: ¡Stop al virus del maltrato infantil!

La Gobernación del Cauca articula acciones con las administraciones municipales para  avanzar en la prevención de violencia hacia la niñez y la adolescencia. A través de la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales se realizó el lanzamiento de la campaña ¡STOP AL VIRUS DEL MALTRATO INFANTIL!, en el que participaron de manera virtual  las  administraciones municipales, comprometidos con el objetivo de prevenir cualquier tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes del Departamento. Esta campaña está a cargo del componente de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia-PIIA- de la Gobernación del Cauca, y brindará acompañamiento a los municipios con estrategias lúdico-pedagógicas dirigidas a las familias; con el objetivo de sensibilizar a los caucanos sobre la importancia del buen trato a los niños, niñas y adolescentes en todo momento. Más aún teniendo en cuenta el estado de emergencia que vive el país durante la medida de aislamiento obligatorio decretada por el Gobierno Nacional a causa del COVID-19. “Es una estrategia encaminada a proteger a los niños, niñas y adolescentes de situaciones que los pongan en riesgo, a causa del aislamiento social que estamos viviendo en el País. Durante este tiempo ellos se encuentran en un estado de vulnerabilidad, por los cambios que deben enfrentar y vivir dentro de sus hogares.  Se hace necesario sensibilizar a las familias sobre los diferentes tipos de violencia que se pueden presentar durante el confinamiento, fortalecer las prácticas de crianza positiva y las capacidades de los cuidadores(as) para que  puedan actuar en situaciones donde se vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes” indicó Julieth Muñoz Mamián, Jefe de la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales del Departamento. La  campaña ¡Stop al virus del maltrato infantil! se realizará a través de medios de comunicación como la radio, las redes sociales y actividades simbólicas, acatando las medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19.  Información tomada desde la Gobernación del Cauca.

Cauca le dice: ¡Stop al virus del maltrato infantil! Read More »

Elementos de bioseguridad fueron entregados a organismos de seguridad en Caquetá

Gracias a la gestión realizada desde la gobernación y la secretaría departamental, se realizó la entrega de implementos de bioseguridad a la Fiscalía General de la Nación seccional de Caquetá, para combatir el Covid-19.  Con el propósito de garantizar la operatividad de los organismos de seguridad para enfrentar la pandemia en el departamento del Caquetá, el gobernador Arnulfo Gasca Trujillo y el secretario de Gobierno, Héctor Mauricio Cuellar Pinzón, hicieron entrega de insumos de bioseguridad a la regional de la Fiscalía General de la Nación, a la Policía, a la Décima Segunda Brigada y al Comando Específico del Caguán. La adquisición de estos elementos se realizó con recursos propios de la gobernación por un valor de 375 millones de pesos con el fin de brindar protección a los hombres y mujeres que hacen parte de los entes de seguridad del departamento, dijo el mandatario. Por su parte, el coronel Óscar Andrés Lamprea Pinzón, Comandante de la Policía en el Caquetá, agradeció la contribución que se hizo para la seguridad de quienes enfrentan la pandemia en esa región. “Este es un aporte importante para la institución, gracias al apoyo del Gobernador Arnulfo Gasca estos elementos van a ser enviados a cada uno de los municipios, donde están nuestros hombres y mujeres en primera línea para que ellos los puedan utilizar en la prevención en la comunidad y garanticemos su seguridad”. Así mismo, el coronel Augusto Celemín, Comandante de la Décima Segunda Brigada del Ejército, valoró las ayudas para poder seguir en un trabajo mancomunado con la Policía Nacional en el departamento. “Las tropas necesitan de estos elementos para poder desarrollar el control de COVID-19 en las carreteras del territorio caqueteño”, expresó. Los organismos de seguridad recibieron kits que contienen tapabocas, guantes de nitrilo, gafas de protección, gel antibacterial, bolsas plásticas para cadáver, alcohol antiséptico, hipoclorito al 5%, jabón líquido para manos, termómetro digital, polainas, fumigadoras sthill, bombas de fumigación, batas, gorros y overoles quirúrgicos desechables, protectores respiratorios N95 con válvula y trajes de bioseguridad, entre otros elementos. Con información de la Gobernación de Caquetá. 

Elementos de bioseguridad fueron entregados a organismos de seguridad en Caquetá Read More »

Así avanzó el sistema de salud durante el aislamiento preventivo

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó los avances logrados en el sistema de salud durante estos meses de aislamiento preventivo obligatorio, un tiempo que permitió sanear deudas, ampliar la capacidad y prepararnos para la siguiente fase de la pandemia de covid-19 en el país. “Lo primero, en el aspecto económico, es el reconocimiento por disponibilidad capacidad de UCI e intermedios. La ADRES podrá hacer anticipos del valor de la canasta covid a prestadores que tengan unidades de cuidado intensivo y unidades de cuidado intermedio para garantizar la disponibilidad de su capacidad, independientemente del número de pacientes atendidos”, explicó el ministro Ruiz Gómez al señalar que son elementos clave dispuestos en el Decreto 800 de 2020. Por otro lado está el anticipo de pagos. Las entidades recobrantes de Acuerdo de Punto Final del régimen contributivo y la ADRES podrán suscribir acuerdos de pago parcial para el reconocimiento anticipado del 25% del valor de la facturación que radiquen, con esto, señaló, se busca mejorar flujo de recursos para pago de nóminas de las IPS. También mencionó el pago de deudas laborales directas e indirectas de vigencias pasadas para hospitales públicos, equivalente a 150.000 millones. Y la atención a migrantes, lo cual “permite que entes territoriales usen excedentes de rentas para financiar servicios prestados a la población migrante. La Nación podrá cofinanciar el pago de los servicios si, después de la auditoría, la entidad territorial demuestra insuficiencia de recursos”, aseguró. Además, el mantenimiento de la afiliación para quienes no tengan capacidad de pago. “Los cotizantes al régimen contributivo y sus beneficiarios podrán acceder temporalmente al régimen subsidiado de salud mediante el pago de una contribución solidaria de acuerdo con los ingresos que perciban cuando no cumplan con los requisitos para el beneficio total del subsidiado”, dijo Ruiz Gómez. Ampliación de UCI Otro de los temas abordados en el programa fue el de la ampliación de UCI en el país para la atención de pacientes covid-19. “Hoy tenemos 6.616 UCI. Eso significa que tenemos 1.270 camas adicionales con respecto a febrero y se ha logrado mediante el esfuerzo del sector privado, de entidades territoriales, gobernadores y alcaldes y otros entes que han permitido apoyar y tener la mejor dotación posible”, sostuvo. Hoy tenemos 51% de ocupación de UCI en el país, equivalente a 3.378 libres y 3.238 ocupadas. “Las camas libres tenemos que manejarlas de la manera más eficaz y eficiente para poder atender a la población”, agregó el jefe de la cartera de Salud. En el tema de ventiladores, Ruiz Gómez explicó que los 2.767 recién adquiridos y que llegarán durante estos meses serán usados en la segunda fase que es de utilización y extensión de la capacidad instalada. De esos, 92 ya fueron entregados. “Entregamos 29 al Hospital Universitario del Caribe, de Cartagena; 10 al Nuevo Hospital San Francisco de Asís, de Quibdó; 20 al Hospital Luis Ablanque de la Plata y Hospital Santa Sofía, de Buenaventura; 9 al Hospital San Andrés de Tumaco; 4 al Hospital Departamental de Villavicencio; y 10 al Hospital Mario Correa Rengifo, de Cali”, detalló el ministro. Ante eso, afirmó que “los colombianos pueden tener una mayor tranquilidad que hemos ido construyendo durante estos meses de esfuerzo de aislamiento preventivo obligatorio una mayor capacidad para la atención”. Pruebas El ministro habló también del comienzo de la Estrategia de Pruebas, Rastreo y Cuarentena Selectiva Sostenible (PRACS) con planes pilotos en Cartagena, Quibdó y Palmira. “Es absolutamente imprescindible tener una estrategia y un control. Es una estrategia activa desde Minsalud y el Instituto Nacional de Salud con los entes territoriales para hacer el seguimiento y tomar las decisiones”, expuso.   Tomado del Ministerio de Salud y Protección social. 

Así avanzó el sistema de salud durante el aislamiento preventivo Read More »

Con más de 7 mil empleos, en la Costa Atlántica avanza reinicio de obras de infraestructura

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), continúa avanzando en el reinicio de obras de infraestructura concesionada en todo el país, gracias a lo cual ya se han retomado 45.313 empleos, de los 58.297 que se estiman completar en este proceso. El balance señala que 46 proyectos recibieron aprobación de sus planes de reactivación de los cuales 44 reiniciaron obras bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Una de las regiones donde se ha dado un importante repunte es la Costa Atlántica, donde se han retomado 7.780 empleos en 11 proyectos. Es así como en Antioquia- Bolívar, se han retomado 1.976 empleos; en Ruta del Sol 3, 1.825; y en Puerta de Hierro – Palmar – Cruz del Viso, 1.541. También se destacan: Santa Marta-Riohacha – Paraguachón, con 716; Cartagena-Barranquilla Circunvalar de la Prosperidad, con 636; y Fenoco, con 536, colaboradores activos.                                                                         De otro lado están: Aeropuerto Ernesto Cortissoz, con 210; Córdoba-Sucre, con 140; Transversal de las Américas, con 110; Corredor Férreo La Dorada – Chiriguaná, con 48; y Aeropuerto Rafael Núñez, con 42. “Hemos avanzando gradualmente en el reinicio de obras de infraestructura, bajo la implementación de protocolos de bioseguridad. La prioridad en este proceso ha sido la protección de los operarios, los usuarios y las comunidades vecinas a los proyectos para seguir generando desarrollo y bienestar al país”, aseguró Diego Morales, Vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la ANI Proyectos con reinicio de obras Los proyectos que retomaron actividades en la Costa Atlántica son: Cartagena-Barranquilla Circunvalar de la Prosperidad, Ruta del Sol 3, Antioquia-Bolívar, Transversal de las Américas, Santa Marta-Riohacha – Paraguachón, Puerta de Hierro – Palmar – Cruz del Viso, Córdoba – Sucre, Corredor Férreo La Dorada – Chiriguaná, Fenoco y los aeropuertos Rafael Núñez de Cartagena y Ernesto Cortissoz, que sirve a la ciudad de Barranquilla. (11). Proyectos reactivados en la región central: Perimetral de Oriente de Cundinamarca, Bogotá – Villavicencio, Girardot – Honda-Puerto Salgar, Chirajara – Fundadores, Villavicencio – Yopal, AcceNorte, Bogotá – Villeta, Briceño – Tunja -Sogamoso, Girardot – Ibagué – Cajamarca, Bogotá – Girardot (Tercer Carril), Transversal del Sisga, Corredor Férreo Bogotá – Belencito, Fontibón – Facatatativá – Los Alpes, Neiva-Espinal-Girardot. (14) Proyectos reactivados en los Santanderes: Bucaramanga- Barrancabermeja – Yondó, Bucaramanga – Pamplona, Cúcuta – Pamplona y Área Metropolitana de Cúcuta. (4) Proyectos reactivados en Antioquia y Eje Cafetero: Autopistas al Mar 1, Mar 2, Pacíficos 1, 2 y 3, Vías del Nus, Conexión Norte, Magdalena 2, Devimed, Armenia – Pereira – Manizales. (10) En el Pacífico: Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, Tren de Occidente (Red Férrea del Pacífico); en Nariño, Pasto – Rumichaca; en los Llanos, Malla Vial del Meta y Santana – Neiva – Mocoa, en el suroccidente. (5) Con información del Ministerio de Transporte. 

Con más de 7 mil empleos, en la Costa Atlántica avanza reinicio de obras de infraestructura Read More »