enero 21, 2025

Superación de la Pobreza

Paz Total, energías limpias, canje de deuda y lucha contra la pobreza, entre los temas que el Presidente Gustavo Petro llevará a la Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe

 Durante la III Cumbre UE-CELAC, que se realizará en Bruselas, el 17 y 18 de julio, se oficializará la designación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC. El Mandatario intervendrá en la II Sesión Plenaria del certamen, la Cumbre de los Pueblos, el Foro de Mandatarios Progresistas y el evento ‘Enfrentando el cambio climático: hacia una transición justa y sostenible’. También se ratificará la elección de nuestro país como sede de la IV Cumbre UE-CELAC en 2025, en reconocimiento al liderazgo del Presidente Petro en temas de transición energética justa, financiamiento para afrontar la crisis climática, nuevo enfoque del problema de las drogas y lucha contra la pobreza y la desigualdad. Con una agenda temática que incluye Paz Total, nueva política frente al problema de las drogas ilícitas, transición energética justa, descarbonización de la economía, canje de deuda por acción climática y lucha contra la pobreza y la desigualdad, el Presidente Gustavo Petro participará en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC 2023 (Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que se realizará los próximos 17 y 18 de julio en Bruselas, Bélgica. El Presidente Petro, junto con su comitiva oficial, arribará este sábado 15 de julio al Aeropuerto de Bruselas, donde será recibido por una delegación de las autoridades belgas y del Consejo de la Unión Europea, así como por el Embajador de Colombia ante el Reino de Bélgica, Jorge Rojas Rodríguez. El lunes 17 de julio, en la sede de la Cumbre UE-CELAC, el Mandatario recibirá la bienvenida por parte de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y por el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tras lo cual asistirá a la Apertura Oficial y a la I Sesión Plenaria de la Cumbre, así como a la toma de la foto oficial de los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en el certamen. Posteriormente, el Presidente Petro intervendrá –con un discurso de 45 minutos aproximadamente– en la Cumbre de los Pueblos, evento que se realizará en el Auditorio ‘Nelson Mandela’ de la Universidad Libre de Bruselas, evento que contará con la asistencia de cerca de 1.200 personas, entre ellas representantes de la comunidad colombiana residente en Bélgica. Al día siguiente, el martes 18 de julio, el Mandatario participará en el Foro de Mandatarios Progresistas, que se realizará en el Sofitel Hotel, por invitación del Partido Socialista Europeo (PES), organizador del evento. En este diálogo se espera la participación de representantes de España, Alemania, Portugal, Malta y Dinamarca, por parte de Europa, y de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia, por América Latina. A continuación, el Presidente Petro se trasladará a la sede de la III Cumbre UE-CELAC, donde intervendrá en la mesa redonda ‘Enfrentando el cambio climático: hacia una transición justa y sostenible’. Además, hablará en la II Sesión Plenaria de la Cumbre, durante la cual se referirá, entre otros temas, a la postulación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC 2025, luego de lo cual ofrecerá una conferencia de prensa a medios de comunicación. Durante su agenda de dos días en Bruselas, el Presidente de Colombia sostendrá varias reuniones bilaterales con Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe, entre las cuales se destaca el encuentro con la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Temas claves para Colombia La III Cumbre UE-CELAC, en Bruselas, se proyecta como una ocasión histórica para reunir a las y los líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, con el fin de renovar y reforzar las relaciones entre ambas regiones, tras casi una década de ausencia de diálogo birregional al más alto nivel político.  Asimismo, este evento tiene una especial importancia para nuestro país, tomando en cuenta que durante la Cumbre se oficializará la designación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2025. Este hecho se constituye en un reconocimiento al liderazgo del Presidente Gustavo Petro por sus esfuerzos orientados a la integración regional de América Latina y el Caribe, la transición verde, la interconexión e integración energética regional, la lucha contra el cambio climático y su financiamiento, el nuevo enfoque del problema de las drogas, la migración y la soberanía alimentaria y sanitaria, entre otros. Cabe resaltar que al recibir la Presidencia Pro Tempore de este grupo regional, el Gobierno de Colombia tendrá la oportunidad de convocar en nuestro país a los 60 Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y de la Unión Europea, al ser sede de la IV Cumbre CELAC – UE en 2025, un escenario de gran importancia en materia de concertación entre las dos regiones, que permitirá estructurar e implementar una agenda común de intereses y de acciones en materia de cooperación e inversión. America Latina como potencia Asimismo, la III Cumbre en Bruselas se proyecta como el escenario propicio para destacar el potencial de América Latina y el Caribe en la producción y exportación de energías limpias, como el hidrógeno verde, y para propiciar que la Unión Europea se convierta en socio estratégico de la región en este propósito. De igual manera, se constituye en un espacio ideal para poner sobre la mesa y avanzar en el debate de temas claves para el Gobierno del Presidente Petro, como la descarbonización de las economías, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la transición energética justa, enmarcada en nuevos modelos de asociatividad, en los que las comunidades sean aliadas de los proyectos de energías limpias que se adelantan en sus territorios. En este contexto y con miras a la COP 28, se estima que el Presidente Petro reiterará en Bruselas su propuesta de canje de deuda por acción climática, de modo que se permita a los países de América Latina y el Caribe –que se encuentran dentro de los más afectados por la crisis climática, con altos niveles de pobreza y desigualdad–, un mejor acceso a los recursos de financiación

Paz Total, energías limpias, canje de deuda y lucha contra la pobreza, entre los temas que el Presidente Gustavo Petro llevará a la Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe Read More »

MinInterior y esquemas asociativos territoriales trabajan por la descentralización y el desarrollo regional

Se expusieron las recomendaciones para que la descentralización sea una herramienta eficaz que favorezca el desarrollo y haga parte de las estrategias para combatir la pobreza. El Ministerio del Interior llevó a cabo el encuentro de Gobernanza Territorial con la Misión de Descentralización y Esquemas Asociativos Territoriales de Colombia, para generar un espacio de diálogo y articulación de acciones orientadas al desarrollo regional y supramunicipal del país. El evento adelantado por la Subdirección de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha Contra la Trata del MinInterior, hace parte de la visión del Gobierno del Cambio, de cooperar estrechamente con los territorios mediante la asociatividad. La actividad contó con la participación de esquemas territoriales de todo el país, además del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los Esquemas Asociativos Territoriales (EAT), buscan fomentar el desarrollo territorial a través de la colaboración entre municipios o departamentos, impulsando proyectos que beneficien a regiones con necesidades y problemáticas comunes. La Subdirectora de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha Contra la Trata, Sonia Bernal, destacó la inclusión del artículo 41 en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, que promueve la asociatividad territorial permitirá la ejecución de iniciativas de gran impacto supramunicipal y supradepartamental. Además, señaló que el Ministerio del Interior junto con el DNP, está elaborando una estrategia para implementar acciones e incentivos que promuevan la convergencia entre las instituciones, las entidades territoriales y los EAT para aprovechar las economías de escala y focalizar inversiones. El encuentro permitió escuchar las diferentes visiones de los EAT, quienes expusieron sus recomendaciones para que la descentralización sea una herramienta eficaz que favorezca el desarrollo y haga parte de las estrategias para combatir la pobreza. Fredy Vega Fernández, director de la Región de Planificación y Gestión Valle Centro, subrayó que la descentralización debe llevarse a cabo “por la gente y con la gente, tal y como lo viene adelantando el Gobierno Nacional, en un modelo que potencie la incidencia y participación ciudadana”. Por su parte, Amilkar Acosta, director de la RAP Caribe, manifestó que desde las regiones administrativas y de planificación se debe continuar trabajando para coordinar acciones con los demás esquemas asociativos “para el fortalecimiento de la descentralización y allanar el camino para alcanzar la autonomía territorial, tal y como lo indica la Constitución”. Finalmente, la Subdirectora Sonia Bernal, reiteró el llamado del Ministro Luis Fernando Velasco, de establecer y seguir una ruta de trabajo entre el Gobierno y los territorios, incluyendo todos los esquemas asociativos territoriales, “ya que será con ellos con quienes cumpliremos los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo para llegar de manera cercana a todas las comunidades”, concluyó. Tomado de: Ministerio del Interior

MinInterior y esquemas asociativos territoriales trabajan por la descentralización y el desarrollo regional Read More »

Alianza Productiva por un Santander sin Pobreza es una convocatoria dirigida a la comunidad rural de la Provincia Metropolitana, que beneficiará a 70 familias de escasos recursos para que ejecuten proyectos productivos en sus hogares.

Alianza productiva por un Santander sin pobreza, abre sus inscripciones

Alianza Productiva por un Santander sin Pobreza es una convocatoria dirigida a la comunidad rural de la Provincia Metropolitana, que beneficiará a 70 familias de escasos recursos para que ejecuten proyectos productivos en sus hogares. Esta iniciativa hace parte del programa Santander Sin Pobreza, liderada por el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado, a través de la secretaría del Interior, en articulación con la secretaría de Agricultura que conjuntamente trabajan por disminuir los índices de la pobreza multidimensional en todos los 87 municipios del departamento, con una inversión superior a los 490 millones de pesos. “Esta convocatoria entregará ayudas como: insumos agropecuarios para huertas caseras y/o proyectos productivos a familias de escasos recursos. Por eso extendemos la invitación a los habitantes de zonas rurales con Sisbén 1 y 2 de los municipios del Área Metropolitana, para que visiten la página web de la Gobernación de Santander y se postulen”, indicó John Jaime Ruíz, secretario del Interior. Los participantes deben residir en la zona rural de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, El Playón, Rionegro, Lebrija, Los Santos, Santa Bárbara o Zapatoca. Además, deberán contar con una hectárea de tierra disponible para cultivar y presentar el Certificado de Tradición y Libertad con expedición menor a 90 días. En caso de no tener el documento, deberá anexar el certificado de sana posesión, en el que se evidencie propiedad del bien inmueble de manera pacífica e ininterrumpida por un lapso mayor a cinco años, dicha acreditación deberá ser aprobada por la autoridad municipal competente. Las inscripciones para hacer parte del programa estarán habilitadas hasta el 21 de noviembre de 2022 a través del siguiente enlace https://arcg.us/0y5vbW. Tras la recepción de los documentos el comité evaluador delegado analizará las propuestas para hacer la entrega y oficializar a los beneficiarios.

Alianza productiva por un Santander sin pobreza, abre sus inscripciones Read More »

“NUESTRA MISIÓN ES SUPERAR LA POBREZA EN BOLÍVAR”

Jorge Enrique Blanco Tajan es abogado con una especialización en Derecho Administrativo y un amplio conocimiento en el sector de la salud de la costa Caribe, al cual estuvo vinculado en los últimos 15 años. Fue inspector y personero de Santa Rosa de Lima entre 2001 y 2004. En las elecciones locales del 2015, se presentó como candidato a la Asamblea de Bolívar. Ha ejercido también como contratista, gerente de la primera PYME de energía en la costa atlántica, así como docente Universitario. Fue nombrado director del Departamento de Prosperidad Social (DPS) en Bolívar, desde donde espera contribuir con políticas y programas a la reparación de las víctimas del conflicto armado, la inclusión y la atención a los sectores más vulnerables de la región. En primer lugar, el DPS Bolívar puso en marcha programas de inclusión productiva para atender a las comunidades que se encuentran en condición de vulnerabilidad en la zona. “Con Familias En Su Tierra -en su intervención siete-, atenderemos 2.331 hogares y con Mi Negocio a 1.205 emprendedores en tres municipios con una inversión de más de $5.967 millones”, destaca el funcionario. La idea es apostarle al emprendimiento y al apoyo a proyectos productivos de población vulnerable como parte de los esfuerzos que se hacen por lograr equidad en el país. “Tenemos una gran misión, la superación de la pobreza. Este es un tema que nos preocupa. En Bolívar el 7% de sus habitantes se encuentra en pobreza extrema monetaria, es decir, son familias que logran sobrevivir con menos de 117.000 pesos al mes. Familias que hoy viven en pisos de tierra y techos de cartón y plástico. No se justifica que en esta época moderna tengamos a esas personas en esas condiciones”. Taller Construyendo País, llevado a cabo en Mompós (participación de Jóvenes en acción de Magangue y Mompós). Proyectos de emprendimiento  Erradicación de la pobreza Acciones para mejorar la calidad de vida Proyectos de emprendimiento Con el primer programa, el DPS busca fortalecer las capacidades para la integración social y comunitaria, la seguridad alimentaria, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y el impulso de proyectos productivos de quienes han sido víctimas de desplazamiento forzado y han retornado o están reubicados, mientras con el segundo, se promueven o fortalecen emprendimientos individuales para que la población vulnerable de los municipios urbanos pueda acceder a mejores oportunidades de generación de ingresos como medio para superar su situación de pobreza.​ Erradicación de la pobreza Desde el Departamento de Prosperidad Social se han articulado y coordinado múltiples actividades para dar cumplimiento a las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, como por ejemplo, sacar a más de tres millones de personas de la pobreza extrema y monetaria. En el caso de Bolívar, su director Jorge Blanco le apuntó a trabajar por las comunidades más vulnerables del departamento a través de programas como “Familias en Acción”, el cual entrega un incentivo económico condicionado para la formación de capital humano, el acceso a la educación media y superior y la prevención del embarazo en la adolescencia a las familias pobres con menores y adolescentes. Según entidades gubernamentales, en esa región sobreviven 152.386 personas en condición de pobreza extrema, 705.056 en pobreza multidimensional y 785.191 en pobreza za monetaria. “Las condiciones de pobreza, suficientemente diagnosticadas, en Cartagena y Bolívar, nos obligan a poner y aunar todos los esfuerzos posibles para que estas cifras disminuyan”, dijo en su momento la directora general del DPS, Susana Correa. Acciones para mejorar la calidad de vida El propósito del director regional del DPS Bolívar es generar acciones para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable del departamento. En esa línea, se han dado pasos importantes como la entrega de unidades productivas a lustradores de zapatos y artistas urbanos, la preinscripción al programa Jóvenes en Acción de la Universidad de Cartagena, la feria de empleabilidad, el impulso al plan de Emprendimiento Colectivo y la entrega de ayudas para mejorar la habitabilidad a las familias de bajos recursos económicos. Como parte de las actividades, se organizó la Semana de la inclusión por la equidad en Bolívar, en el marco de la cual se distribuyeron kits con ropa, útiles de aseo e implementos para el hogar a población desplazada, beneficiaria del programa Familias en su tierra. Jóvenes en Acción es un programa de Prosperidad Social que apoya a los muchachos en condición de pobreza y vulnerabilidad, con la entrega de transferencias monetarias condicionadas –TMC-, para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales. En la actualidad existen convenios con varias universidades como la UNAP, la de Cartagena, la de Pamplona, el Colegio Mayor de Bolívar, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), para que puedan acceder a una formación sin problema. “Durante el período académico, se les gira hasta un millón de pesos de acuerdo a su rendimiento educativo para que logren mantenerse en la institución. Ellos lo utilizan para sus libros, fotocopias, implementos personales y el transporte”, explica el funcionario. Enla coyuntura presentada en el país, el Gobierno Nacional autorizó los pagos extraordinarios de Familias y Jóvenes en Acción para ayudar a las personas más afectadas por el aislamiento preventivo obligatorio. En Bolívar, se busca beneficiar 171.534 hogares con una inversión de $47.220 millones y 12.898 jóvenes con una inversión de $8.680 millones. Con la Devolución del IVA, 64.726 familias se verán favorecidas con recursos por más de $4.854 millones. Mercado Campesino, Programa Familias en su Tierra FEST V Feria de emprendimiento del SENA, donde el Director participó con beneficiarios exitosos de los programas del DPS Red de Seguridad Alimentaria, ReSA Infraestructura social Lo que se espera para el departamento Red de Seguridad Alimentaria, ReSA Este ha sido uno de los programas que ha priorizado la regional del DPS Bolívar para garantizarle bienestar a los habitantes de ese departamento del norte de Colombia. La iniciativa tiene como propósito mejorar el acceso y consumo de los alimentos de las familias

“NUESTRA MISIÓN ES SUPERAR LA POBREZA EN BOLÍVAR” Read More »