enero 14, 2025

Secretaría de Educación

Secretaría de Educación del Atlántico abre inscripciones al concurso ‘Cientifícate en tu colegio’

Bajo la estrategia ‘Innovación para la Gente’, se han conformado más de 350 grupos de investigación, con cerca de 10 mil estudiantes de los establecimientos educativos del departamento, como una gran apuesta al impulso de la educación científica y de calidad. La Gobernación del Atlántico invita a la comunidad educativa del departamento a participar de la versión 2023 de ‘Cientifícate en tu colegio’, concurso que lidera la Secretaría de Educación departamental y que nació en 2022 para incentivar la vocación científica en nuestros estudiantes, a través de la recreación de personajes de la ciencia, mujeres y hombres que han contribuido con el desarrollo de la humanidad. Por solicitud de la comunidad educativa, la Secretaría amplió el plazo de inscripción hasta el próximo 13 de octubre para los docentes y estudiantes de establecimientos educativos oficiales interesados en participar en la versión 2023 de esta iniciativa. Desde mediados y hasta finales de octubre, los estudiantes de grados preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica podrán tomarse la tradicional fiesta de Halloween para encarnar al científico (a) que los inspira a aprender y vivir la ciencia de una manera divertida. Este año la convocatoria, respaldada desde su creación por el Observatorio de Innovación Educativa del Atlántico, presenta un enfoque novedoso con respecto a su versión anterior: el enfoque de género considerado en la categoría Mujer Científica, el enfoque étnico relacionado en la categoría Científico Afroamericano y la apuesta por visibilizar y reivindicar la labor del investigador docente en la categoría El Profe Científico. Para la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, es importante la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en niños y jóvenes, acompañarlos desde transición hasta grado 11 y trabajar con los rectores y docentes en los sueños de estos estudiantes. Otra de las novedades de esta edición es el enfoque en el trabajo en equipo para la cocreación, en la cual pueden participar los estudiantes en la modalidad Equipo Guardián, con sus categorías Guardián de las Palomas y Guardián de los Murciélagos, con las que se premiarán las mejores propuestas de un prototipo o proceso que ayude a controlar y manejar la presencia de palomas y murciélagos en las instituciones educativas de una manera amigable y sostenible ambientalmente. Tomado de: Gobernación del Atlántico 

Secretaría de Educación del Atlántico abre inscripciones al concurso ‘Cientifícate en tu colegio’ Read More »

Invierten más de $900 millones para combatir el analfabetismo en el Huila

La Secretaría de Educación Departamental, ha iniciado el desarrollo de un convenio con la Universidad Surcolombiana, para alfabetizar a 1.000 personas en los 35 municipios que atiende la administración Huila Crece. Ya fue firmado el contrato interadministrativo No. 1275 de 2023 celebrado entre la Gobernación del Huila – Secretaría de Educación del Huila y la Universidad Surcolombiana, cuyo objeto es la ‘Prestación de servicios para fortalecer el proceso de alfabetización en el departamento del Huila mediante la ejecución del proyecto “Huila crece en equidad y alfabetización 2023”’. “Estamos dando cumplimiento a la meta trazada en el Plan de Desarrollo 2020 – 2023 Huila Crece. El Acta de inicio de este contrato interadministrativo fue firmada el 28 de junio, y el plazo de ejecución del mismo es hasta el 30 de diciembre de 2023”, expresó Tania Peñafiel España, Secretaria de Educación Departamental. “Es fundamental para el gobierno del ingeniero Luis Enrique Dussán, incluir en las metas educativas el indispensable ejercicio pedagógico de enseñar a leer y a escribir a nuestras comunidades que aún se encuentran en el analfabetismo”, añadió. La meta en este nuevo contrato, es alfabetizar a 1.000 personas mayores de 13 años, en los 35 municipios no certificados en educación que atiende la gobernación del Huila. El valor total del contrato interadministrativo No.1275 de 2023 es de $915.000.000 de los cuales el Departamento del Huila – Secretaría de Educación Departamental aporta $900.000.000 y la Universidad Surcolombiana aporta $15.000.000. Los interesados pueden enviar sus inquietudes al Email alfabetizacion@usco.edu.co o comunicarse al número celular 3186933241 con Blanca Rocío Pinilla, Coordinadora del Programa de Alfabetización en la Usco. Antecedentes del programa de Alfabetización Huila Crece En el 2020, primer año de gobierno Huila Crece, se implementó el programa de Alfabetización – Ciclo 1 en convenio con la Universidad Surcolombiana de Neiva. Para ese año, se atendió una población de 1.000 estudiantes mayores de 15 años, en los municipios de Timaná, Saladoblanco, Hobo, Acevedo, Villavieja, Gigante, Garzón, Pital, Tarqui, Guadalupe, Suaza, Palermo, Rivera, Tello, Algeciras, Campoalegre, Baraya y La Argentina, en 18 Instituciones Educativas e igual número de municipios. Para entonces, los recursos para financiar este proyecto fueron por valor de $719.986.320, y la fuente de recursos fue la Nación FONDO MEN – ICETEX. La ejecución de este convenio finalizó en el mes de julio del año 2021 con la atención finalmente de 1.083 estudiantes. Analfabetismo en el Huila Cerca de 41.000 personas que viven el Huila, (5,6% de la población de 15 años, y más), son analfabetas, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, correspondientes a 2018. Por sexo, son los hombres con el 6,13% quienes tienen más problemas de alfabetización; mientras el 5,1% son mujeres. En el mismo censo, se establece que en Colombia el nivel de analfabetismo es de 5.18%, (1’746.521 personas), mientras en el Huila, es del 5,6%, (41.813 personas). Los 5 municipios con mayor tasa de analfabetismo del Huila son: Baraya (12,21%); Colombia (10,58%); Villavieja (10,01%); Tello (9,75%) y Algeciras (9,60%). Tomado por la Gobernación del Huila

Invierten más de $900 millones para combatir el analfabetismo en el Huila Read More »

El pilotaje del “Plan de Cultura para la Libertad” inició a finales del 2022 y retoma acciones este 2023 en ocho centros penitenciarios priorizados.​ Dicho plan se alinea con la apuesta del Gobierno Nacional de reducir los riesgos de violencia dentro y fuera de las cárceles por medio del desarrollo de habilidades para la vida en libertad.

Ministerio de Cultura y Ministerio de Justicia buscan que cárceles sean espacios de resocialización mediante las culturas, las artes y los saberes

El pilotaje del “Plan de Cultura para la Libertad” inició a finales del 2022 y retoma acciones este 2023 en ocho centros penitenciarios priorizados.​ Dicho plan se alinea con la apuesta del Gobierno Nacional de reducir los riesgos de violencia dentro y fuera de las cárceles por medio del desarrollo de habilidades para la vida en libertad. En el marco de la conmemoración del mes de la Mujer, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – MiCASa, el Ministerio de Justicia y el Derecho junto con el Instituto Nacional Carcelario y Penitenciario – Inpec realizaron una jornada artística y cultural en la cárcel El Buen Pastor en el marco de acciones para el pilotaje del “Plan de Cultura para la Libertad”. El objetivo central será que los centros penitenciarios seleccionados sean espacios de resocialización que, a través de la cultura, las artes y los saberes, dignifiquen el tiempo durante el cual la población carcelaria está privada de libertad por medio del fortalecimiento de las Bibliotecas penitenciarias para convertirlas en epicentros de gestión y creación de las culturas, las artes y los saberes el sostenimiento de espacios de creación y reflexión artística que faciliten el diálogo humanista sobre los valores de la sociedad y propicien la reflexión sobre otras formas de convivencia en sociedad; y la construcción de una oferta de estímulos para la creación artística que faciliten el encuentro y el apoyo de la sociedad civil con la comunidad carcelaria, en favor de su resocialización. “Estamos en un gobierno que pretende hacer un cambio, que esperamos sea un cambio de oportunidades y que en ese momento de reflexión en el que ustedes están, puedan tener, al salir e incluso aquí adentro, oportunidades que vayan hacia la igualdad, hacia las posibilidades de desarrollarse humanamente, profesionalmente y como mujeres, con otras oportunidades. Ese es el gobierno en el que estamos, esa es la apuesta que estamos haciendo desde todos los ministerios”, afirmó Adriana Molano, ministra de Cultura (e) a las asistentes al espacio. La programación de la jornada artística y cultural en la cárcel El Buen Pastor incluyó la muestra teatral ‘Las peregrinas’ a cargo de Casa Tea, una experiencia corporal a través de la danza, franjas de cine y una actividad de creación literaria bajo la orientación de Carolina Calle de Cartas a la Carta, un proyecto integrado a la Red de Talleres de Escritura Creativa y Tertulias Literarias (Relata) de MiCASa. “Todo este plan que pretendemos hacer de cultura para la libertad pretende disponer, realinear, llenar esos corazones para que tengamos mucho más para dar. La Cultura nos vuelve a acercar a lo bello, al concepto de belleza, si es la naturaleza, el dibujo, el canto, la poesía”, agregó el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña. Gracias a la alianza con el Ministerio de las Culturas y la Biblioteca Nacional se fortalecerán las bibliotecas de los centros carcelarios por medio de la dotación bibliográfica, formación en gestión bibliotecaria, uso y circulación de colecciones, muestras cinematográficas y espacios de creación artística: libertad bajo palabra, diplomado creación, arte y paz, laboratorios de investigación -creación, artística, colectiva. “Hay muchas personas que no han tenido ni una primera oportunidad y tal vez en este sitio, el abrirles la puerta con la lectura, con la cultura es su primera oportunidad. Una primera oportunidad que van a aprovechar y que yo sé que va a ser transformadora para todas”, expresó Millerlande Sanclemente, monitora de la biblioteca de la cárcel El Buen Pastor desde hace un año y próxima a cumplir su condena.​ Las bases de este proyecto​ En octubre y diciembre de 2022 se implementó un piloto en la reclusión de mujeres, conocida como “El Buen Pastor” y la Cárcel y Penitenciaria de Bogotá, conocida como “La Modelo”, resultado del trabajo conjunto entre Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Ministerio de las Culturas, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, BiblioRed y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. En ese momento se desarrollaron talleres de lectura, escritura, oralidad y de acción gráfica; capacitaciones a las personas privadas de la libertad y al personal de custodia y vigilancia para la promoción asertiva de los servicios bibliotecarios; actividades artísticas e innovadoras para la creación y desarrollo de acciones restaurativas; talleres de teatro y cineforos. Como resultado de esa experiencia, las personas privadas de la libertad que participaron expresaron su deseo de continuidad en los procesos para que no se quedaran como intervenciones aisladas. Por eso, MiCASa, Minjusticia y el Inpec regresaron a este centro carcelario con actividades de gran relevancia para reafirmar su compromiso con el país, porque estas acciones serán fundamentales para promover un mañana de libertad en el que la sociedad cuente con personas resocializadas, con habilidades, sueños y oportunidades para que Colombia sea Potencia Mundial de la Vida. Esta será la primera vez que la cultura ocupará un lugar prominente en el proceso de resocialización, dignificando a las personas privadas de la libertad y el desarrollo de habilidades para la vida en libertad. Tomada por Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura y Ministerio de Justicia buscan que cárceles sean espacios de resocialización mediante las culturas, las artes y los saberes Read More »

La Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Educación, adelantó en el municipio de Gutiérrez una nueva jornada del programa ‘Toda una Vida Contigo’, que tiene el objetivo de mejorar los espacios y ambientes escolares mediante el embellecimiento de las instituciones educativas.

143 instituciones educativas beneficiadas por el programa ‘Toda una Vida Contigo’

La Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Educación, adelantó en el municipio de Gutiérrez una nueva jornada del programa ‘Toda una Vida Contigo’, que tiene el objetivo de mejorar los espacios y ambientes escolares mediante el embellecimiento de las instituciones educativas. Al respecto, Marcela Sáenz, secretaria de educación, indicó que “nos encontramos en la sede rural La Concepción de la Institución Educativa Departamental (IED) de Gutiérrez, en una jornada destinada a pintar la sede con los recursos entregados desde la Gobernación, una inversión cercana a los $1000 millones, en compañía de nuestra comunidad educativa, los padres y los estudiantes”. Con estos recursos se adquirieron 20.115 galones de pintura de vinilo y 2.217 galones de esmalte, destinados al embellecimiento de 143 instituciones educativas y sus 723 sedes rurales en 82 municipios no certificados. Este programa, que espera beneficiar a más de 18 mil estudiantes del Departamento, le apunta al cumplimiento de la meta 102 de educación del Plan de Desarrollo ‘Cundinamarca, Región que progresa’ Durante la jornada también se dio apertura al Foro Educativo Municipal en la Sede principal de la IED del municipio, actividad que pretende desarrollar diálogos, debates y reflexiones en torno a la convivencia y la calidad de la educación; sus retos; la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo; y la socialización entre los estudiantes para desarrollar sus competencias como garantía de un proceso escolar de calidad. “Qué bueno que podamos abrir estos espacios que podamos aprovechar para demostrar y transmitir los talentos que cada uno tiene, desde cada aula, profesor, padre de familia y estudiante.  Todo para mejorar la calidad de vida de las instituciones y así de toda la comunidad”, indicó Juan Carlos Sánchez, alcalde del municipio. Hay que recordar que Gutiérrez, municipio de la provincia de Oriente, cuenta en la actualidad con una población escolar de 657 estudiantes de primaria y bachillerato, en dos sedes del casco urbano y 18 en el área rural. Tomado de Gobernación de Cundinamarca

143 instituciones educativas beneficiadas por el programa ‘Toda una Vida Contigo’ Read More »

En Despachando Secretaría de Educación presentó principales logros del sector

En Despachando Secretaría de Educación presentó principales logros del sector

Con la asistencia y participación de la alcaldesa mayor Claudia López, se llevó a cabo en el Palacio de Los Deportes la jornada #DespachAndo con cerca 6 mil personas de la Sector Educación del Distrito. La mandataria local lideró, junto a la secretaria de Educación, Edna Bonilla, esta nueva jornada en la que verificó los avances del sector educación a lo largo de su administración. “Estamos haciendo la mayor inversión en educación desde hace 30 años, para que los jóvenes tengan tablet, tengan internet, tengan su alimentación garantizada, también hemos hechos un gran esfuerzo para lograr la doble titulación y que cuando terminemos podamos formar a nuestros jóvenes en cualquier carrera técnica, tecnológica o profesional que queremos”, dijo la mandataria. Con la asistencia y participación de la alcaldesa mayor Claudia López, se llevó a cabo en el Palacio de Los Deportes la jornada #DespachAndo con cerca 6 mil personas de la Sector Educación del Distrito. La mandataria local lideró, junto a la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá, esta nueva jornada en la que verificó los avances del sector educación a lo largo de su administración. “Estamos haciendo la mayor inversión en educación desde hace 30 años, para que los jóvenes tengan tablet, tengan internet, tengan su alimentación garantizada, también hemos hechos un gran esfuerzo para lograr la doble titulación y que cuando terminemos podamos formar a nuestros jóvenes en cualquier carrera técnica, tecnológica o profesional que queremos”, dijo la mandataria. Los colegios oficiales de la ciudad están siendo mejorados como nunca antes. A la fecha, la Secretaría de Educación ha realizado 574 intervenciones en 367 sedes de colegios oficiales. La meta es clara: intervenir el 100 % de sedes que requieran algún tipo de adecuación o mejoramiento. La entidad ha entregado los colegios Parques de Bogotá, Laurel de la Cera, de la Bici, Carlos Arango Vélez, Ciudad de Techo I, Tabora, Laureano Gómez, El Nogal, Sede B Emma Villegas de Gaitán, Integrado de Fontibón y La Concordia. Estas son las obras que mejoran la educación Actualmente el Distrito trabaja intensamente en las obras de cinco colegios que serán entregados próximamente: Ángela Restrepo Moreno, República del Ecuador, Guillermo León Valencia, Gloria Valencia de Castaño y Laura Hernández de Varela. Las y los estudiantes beneficiados del programa Movilidad Escolar se distribuyen de la siguiente manera: 41.038, con servicio de ruta escolar; 29.174, con subsidio de transporte, y 7.479 están vinculados a los programas Al Colegio En Bici, Ciempiés y Biciparceros. Desde agosto de 2021 hasta junio de 2022 el Distrito ha entregado, gracias al Programa de Alimentación Escolar, 13.8 millones de raciones de comida caliente y 73.2 millones de refrigerios escolares, y se inauguraron 28 nuevos comedores escolares. El porcentaje de deserción en Colombia es de 3.58%, mientras que el de Bogotá fue de 1.29%. Con la estrategia Búsqueda Activa 8.938 estudiantes han sido identificados, caracterizados y matriculados en el sistema educativo. El Distrito garantiza así el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes. Actualmente a través del Programa de Política Educativa Rural participan 28 colegios rurales. Los estudiantes, desde preescolar hasta 11, recibieron un kit escolar; los de media y superior, computadores portátiles nuevos, y los de primaria, el material para fortalecer la Cátedra de Paz. En la tercera convocatoria del programa Jóvenes A La U fueron elegidos más de 6.000 estudiantes para llevar a cabo estudios, de forma gratuita, en educación posmedia y superior. El 79.8% son de colegios oficiales, y cerca de la mitad son de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba. A través del programa de Entornos Educativos Protectores y Confiables – ECO, se han implementado 21 iniciativas para el mejoramiento de entornos escolares con 65 colegios. Además, 42 instituciones educativas abrieron sus puertas a su comunidad a través de proyectos pedagógicos La estrategia RIO-P tiene 6 unidades móviles y un equipo que trabaja de la mano de docentes orientadores para el acompañamiento socioemocional, el restablecimiento y la promoción de derechos, así como fortalecimiento de acciones para el cuidado de la salud mental. Finalmente, la Secretaría de Educación trabaja en la actualidad en cuatro líneas de acción: sumando alianzas para el sector educativo, posicionando a Bogotá como una ciudad educadora y como un referente educativo internacional, y reconociendo las buenas prácticas. TOMADA DE ALCADÍA MAYOR DE BOGOTÁ 

En Despachando Secretaría de Educación presentó principales logros del sector Read More »

La Secretaría de Educación de Bogotá fue galardonada en los ‘Premios Iberoamericanos (UIM) a las buenas prácticas locales con enfoque de género’ por una iniciativa que promueve el aprendizaje sobre el papel de las mujeres en materia de ciencia, tecnología, y promueve las vocaciones de las niñas, jóvenes, adolescentes en la ciudad.

Iniciativa “a fuego” de la secretaría de educación, es galardonada en premios iberoamericanos

La Secretaría de Educación de Bogotá fue galardonada en los ‘Premios Iberoamericanos (UIM) a las buenas prácticas locales con enfoque de género’ por una iniciativa que promueve el aprendizaje sobre el papel de las mujeres en materia de ciencia, tecnología, y promueve las vocaciones de las niñas, jóvenes, adolescentes en la ciudad.   “A Fuego” de La Secretaría de Educación de Bogotá, le apunta a una apropiación y  aprendizaje sobre las contribuciones de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, además de crear y fortalecer actividades educativas  alrededor del rol de la mujer e incrementar el interés de niñas y jóvenes para adoptar estas carreras como una buena opción para su futuro profesional.   Edna Bonilla, secretaria de educación, asegura que: ” ‘A Fuego’ se convierte en una perspectiva pedagógica innovadora, con enfoque diferencial, que propone al debate y la reflexión alrededor de los roles de género y los estereotipos sexistas presentes en los imaginarios colectivos” La secretaria, en la convocatoria de los premios argumentó que el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología mostró en 2016 el porcentaje de profesionales en ciencia, ingenieria, investigación, etc, donde se evidencia una gran disparidad en temas de género, ya que las mujeres no ocupan ni el 50 % de estos cargos, lo que representa una brecha enorme en la participación de niñas, jóvenes y mujeres en las ciencias, por lo que es necesario el desarrollo de estrategias que promuevan la reflexión crítica sobre los estereotipos sexistas y los roles de género alrededor de la producción de conocimiento científico.  Actualmente, en la iniciativa participan aproximadamente 300 estudiantes de 10 colegios oficiales y tiene cuatro objetivos: Mostrar referentes femeninas que se destacan en la producción de conocimiento, promover la enseñanza de la historia desde una perspectiva feminista, fortalecer capacidades de lectura crítica y escritura creativa y hacer pedagogía en docentes y estudiantes, conceptos, e ideas clave para la comprensión del feminismo y el enfoque de género.  Por su parte, el jurado de la VI edición de los premios determinó conceder la mención especial a la Secretaría de Educación del Distrito en la categoría de Stem: Mujer, ciencia y tecnología, luego de examinar toda la experencia de esta iniciativa y su impacto.  La ceremonia de premiación se llevará a cabo en la VI Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, del 18 al 21 de octubre de 2022en Santa Coloma de Gramenet (España). 

Iniciativa “a fuego” de la secretaría de educación, es galardonada en premios iberoamericanos Read More »

Edna Bonilla, nueva secretaria de Educación de Bogotá

La alcaldesa electa, Claudia López, designó este martes a Edna Bonilla como nueva secretaria de Educación. Por medio de su cuenta de Twitter, Claudia López ha venido publicando los nombres de los nuevos funcionarios que harán parte de su grupo de trabajo, entre ellos, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez y el médico Alejando Gómez, quien estará al frente de la Secretaría de Salud.  Bonilla ha estado relacionada con actividades de la academia. Se desempeñó como subdirectora del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, ha sido profesora visitante de Sciences Po y docente de Ciencias Económicas, lo que la hacen experta dentro del campo educativo. La nueva funcionaria tiene como retos, extender la jornada única de los colegios públicos, supervisar los contratos de instituciones educativas que quedaron en ejecución en este gobierno y hacer seguimiento a la situación de la Universidad Distrital afectada por actos de corrupción, así como garantizar una mayor cobertura y calidad de la enseñanza. Aunque algunos integrantes de la alcaldía repetirán su periodo como funcionarios públicos, se espera que López siga dando a conocer los diferentes nombramientos que empezarán a regir desde el primero de enero de 2020.   

Edna Bonilla, nueva secretaria de Educación de Bogotá Read More »

Quibdó eleva los niveles de enseñanza

Harold Ramírez Orozco ha acompañado, desde el año 2016, el proceso que se ha seguido para fortalecer la enseñanza académica en el municipio de Quibdó. Su gestión se ha visto reflejada en el mejoramiento de la infraestructura educativa en la región y en la formación de los docentes del departamento del Chocó. Pese a las dificultades presupuestales, esa zona del Pacífico colombiano avanza en la consolidación de una sociedad educada y capacitada para afrontar los retos del país. En medio de la hermosa Costa Pacífica colombiana, se encuentra Quibdó, un municipio que presume de sus riquezas naturales y de la gente pujante y trabajadora con la que poco a poco ha ido caminando hacia el progreso económico y social. En la transición hacia una sociedad más educada, ha estado al frente Harold Ramírez Orozco, secretario de Educación de la capital del departamento del Chocó, un hombre que tiene la academia en la cabeza, gracias a su experiencia como docente universitario. Este economista y especialista en Gestión Pública ha realizado un arduo trabajo para mejorar los índices de calidad en la educación, basado en la necesidad de dotar de una infraestructura adecuada a las escuelas y colegios para que miles de jóvenes puedan tener acceso a la enseñanza y formación. “Vamos a entregar un municipio que va a poder tener a sus alumnos en condiciones dignas, que va a poder prestar el servicio de la mejor manera y sobre todo de forma integral”, señala Ramírez. La infraestructura educativa, un eslabón perdido Una de las tareas en las que la Secretaría ha dirigido sus esfuerzos es la ejecución de proyectos de infraestructura educativa en el municipio chocoano. Esta labor fue emprendida después de un diagnóstico que arrojó como resultado que el 84% de las estructuras físicas no eran aptas para los estudiantes de la región. “Uno de los componentes importantes en el Índice Sintético de Calidad son los ambientes de aprendizaje, porque cuando tú puedes estudiar en condiciones dignas, puedes mejorar de manera ostensible los niveles de aprendizaje. Teniendo en cuenta esto, lo primero que debíamos atacar era ese eslabón que estaba perdido en Quibdó”, asegura. Eso lo llevó a trabajar a fondo para mejorar los centros de enseñanza en su estructura.  Fue así como, con el apoyo de la alcaldía de Quibdó, el Ministerio de Educación y el Fondo de Adaptación, se reunieron 115 mil millones de pesos para mejoras locativas, recursos que beneficiarán de manera significativa a más de 15 mil niños del municipio, lo que permitirá, además, mantener una tasa de deserción escolar baja. “Lo que estamos haciendo es tratando de generar espacios adicionales que permitan garantizar en el tiempo la educación. La idea de nosotros es entregar no solamente la estructura física, sino todo el mobiliario completo, los centros de recursos, como laboratorios, aulas de informática y bibliotecas completas”, explica el funcionario. La formación de los docentes, una tarea fundamental Como parte del mejoramiento de la calidad educativa de Quibdó, Ramírez puso en marcha el programa ‘Saber Vale Mucho’, el cual busca optimizar los resultados de las pruebas que realiza el Estado anualmente. También impulsó el Plan de Formación y Capacitación Docente para elevar el nivel de la enseñanza. “Estamos fortaleciendo no solo las competencias institucionales, sino también las competencias del sector más importante que son los profesores, por medio de diversas estrategias que estamos desarrollando con ellos”, destaca. Para avanzar en esa dirección, se han diseñado proyectos de capacitación en áreas como el manejo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como en la capacitación en idiomas como el inglés. “Hoy tenemos en el municipio un programa piloto de bilingüismo que estamos desarrollando con recursos propios y que permite garantizar que todos los docentes puedan acceder a una formación continua. Ramírez se ha propuesto capacitar a los maestros en la enseñanza de la segunda lengua, a través de talleres en fonética y fonología y cursos virtuales, además de intercambios con otras ciudades de Colombia y países de habla inglesa. Producto de la gestión realizada por el funcionario, se han entregado también 2.850 tablets con el fin de cerrar la brecha en el número de estudiantes por computador. “Estamos tratando de generar un acompañamiento en el aula a los docentes y alumnos en temas de apropiación de TICS”, puntualiza. Fruto de esta estrategia, Quibdó fue la ciudad que más avanzó en materia de calidad educativa en el índice sintético de calidad en el periodo 2015-2018, razón por la que el Ministerio de Educación le otorgó un reconocimiento a sus labores. Inauguración de 12 aulas nuevas para el Megacolegio MIA. Entrega de estímulos a instituciones educativas.

Quibdó eleva los niveles de enseñanza Read More »