septiembre 9, 2024
Logo - Revista el Congreso

opinión

Desde el Congreso rechazan propuesta de ‘fast track’ del presidente Petro

Después de que el presidente Gustavo Petro anunciara que le plantearía al Congreso colombiano y a las altas cortes la posibilidad de implementar una especie de ‘fast track’ para acelerar la aprobación de las reformas, la iniciativa generó diversas opiniones entre los legisladores, especialmente, afirmando que dicha propuesta no sería viable. Entre las opiniones, se encuentra la del senador Miguel Uribe, quien dijo que “el ‘fast track’ que propone Gustavo Petro es un golpe al estado de derecho, una amenaza a la democracia y un intento más por quedarse en el poder. Al presidente hay que insistirle que el fin no justifica los medios”. El senador Carlos Motoa aseguró que el país requiere un Gobierno que ejecute y que ponga en marcha los proyectos que necesita el país y no más reformas aprobadas en tiempo récord. “El Estado colombiano no requiere más normas al respecto, ni mucho menos reformar la carta política mediante la figura del ‘fast track’, ese mecanismo excepcional se implementó en el año 2016 y cumplió con su objetivo en su momento”.  Y el representante Juan Espinal expreso que “No se puede permitir un trámite relámpago para una reforma a la justicia, una ley de servicios públicos o su constituyente, que seguramente para eso es que quiere utilizar el ‘fast track’, para la constituyente y para su reelección”.

Desde el Congreso rechazan propuesta de ‘fast track’ del presidente Petro Read More »

Nuestra crítica al neoliberalismo radica justamente en que ha sedimentado una sociedad altamente egoísta. Más que un modelo económico, el neoliberalismo es un modelo antropológico. Una sociedad de mercado, crea solo hombres de y para el mercado.

Retos de nuestro próximo gobierno

Nuestra crítica al neoliberalismo radica justamente en que ha sedimentado una sociedad altamente egoísta. Más que un modelo económico, el neoliberalismo es un modelo antropológico. Una sociedad de mercado, crea solo hombres de y para el mercado. David Racero Mayorca Representante a la Cámara por Bogotá Pacto Histórico El gobierno Petro, primero del Pacto Histórico, será de transición. Así lo ha dicho el propio Presidente electo y así lo asumimos quienes lo acompañamos. Ser de transición no es diferente sino ser un gobierno que se compromete a trazar una hoja de ruta para un proceso de cambio que implica más allá de 4 años. Una hoja de ruta que empezará por cambiar elementos fundamentales del Estado y de la sociedad, pero que es consciente de que no todos los cambios se realizarán al tiempo. Es más, que no deben ocurrir al tiempo, aunque quisiéramos. El verdadero cambio de la sociedad conlleva un largo periodo temporal, a lo mejor una generación o más. Es imposible determinarlo (ni decretarlo). No se trata solo de reconstruir ciertas instituciones, de crear leyes, de modificar el modelo económico, de garantizar derechos inconclusos, o es más, de construir nuevas relaciones de poder que favorezcan a la mayoría. El cambio, para nosotros, es algo más perenne e intangible: es el surgimiento de un hombre y una mujer nuevos. Todo lo que hagamos solo tiene sentido si somos capaces de transitar hacia una forma de ser en el mundo; de vivir con los otros, de relacionarnos con nosotros mismos y con la naturaleza. Sociedades diferentes conllevan hombres y mujeres diferentes. El horizonte político del “hombre nuevo” pertenece a cierta tradición de la izquierda latinoamericana que aún seguimos reivindicando; y tiene como principio, algo aparentemente elemental, pero profundamente humanista (y hasta cristiano), que se resume en una sentencia: pasar de seres humanos cuyo motor personal y social es el egoísmo a seres humanos en los que impere la solidaridad, la empatía y el amor. Nuestra crítica al neoliberalismo radica justamente en que ha sedimentado una sociedad altamente egoísta. Más que un modelo económico, el neoliberalismo es un modelo antropológico. Una sociedad de mercado, crea solo hombres de y para el mercado. Por eso, cuando hablamos de posneoliberalismo, no pretendemos negar que en nuestra humanidad haya egoísmo, sino que creemos profundamente en que es posible construir otra sociedad en la que nos organicemos de tal manera que podamos sacar lo mejor de nosotros como humanos, ofreciéndonos a los demás. Superar el capitalismo solo será posible si como especie eliminamos el egoísmo hacia el otro y hacia la naturaleza. Largo camino por recorrer, ¿cierto? Hoy, por lo pronto, empezamos planteándonos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los retos inmediatos que tenemos en este gobierno de transición? De manera esquemática presento algunas ideas, varias de ellas inspiradas en un referente que invito a tener muy en cuenta para el proceso que se nos viene, el expresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. No cambiar todo al tiempo: no vamos a cambiar todo de inmediato, no solo porque 4 años son un tiempo limitado, sobre todo por un asunto estratégico. Debemos librar batallas que el pueblo está dispuesto a asumir. Una vez ganadas, la acumulación de esperanzas nos permite avanzar en las siguientes batallas. Recordemos que, si bien ganamos la presidencia, fue por un margen pequeño respecto a Rodolfo Hernández. Por eso debemos mostrar que también podemos hacernos cargo de sus expectativas. Esto pasa por atomizar a los más radicales, la derecha más radical (que seguro se aislarán ellos mismos); pero integrar a millones de colombianos, casi la mitad, que no nos votaron. El primer año debemos mostrar que nuestras acciones son para la mayoría. Así generamos confianza, para seguir avanzando. Un juego de ajedrez en el que se van ganando posiciones, cada vez más, una y otra vez, hasta ocupar el tablero. El primer año es el más favorable, pues la expectativa está a nuestro favor. Cambiar y estabilizar. Gobernar significa poner orden. Generar procesos de estabilización y de seguridad. Por más proceso revolucionario que ocurra, la gran paradoja de todo cambio es que debe poner orden y tranquilidad. Un reto importante de Gustavo Petro, por ejemplo, es generar orden en las finanzas públicas. No solo para que no se roben los recursos sino para disminuir el déficit fiscal que nos deja el gobierno saliente. Gobierno de transformación, no de gestión: no vinimos a “administrar” sino a cambiar. El presidente no es un gerente de empresa. A diferencia del gerente, la preocupación del presidente es garantizar derechos, no generar utilidad. Y los derechos cuestan. Por eso la necesidad de transformar un Estado que no se ha adecuado para cumplir su propósito, sino por el contrario, se modificó para generar renta a unos pocos. Claro que debemos generar una ruta sostenible, pero con qué objetivo. No queremos solo un indicador frío del PIB creciendo, sino bienestar concreto en la población. Facilitar la agrupación comunitaria: Como no queremos ser flor de primavera, la única posibilidad que tenemos de perdurabilidad es si la gente se apropia del proceso de cambio. No solo para defender el gobierno, sino para darle continuidad. Sin poder popular, no hay futuro. El poder popular implica tres cosas fundamentales: 1) Organización social para poner en la agenda de política pública sus demandas. 2) Sedimentar nuevos sentidos comunes en la población en la que se naturalicen y se apropien, como algo evidente, los cambios que se materialicen. Interiorizar como sentido común es que la sociedad asuma que los logros democráticos que se hagan, no deben ser cambiados, aun si perdemos el gobierno en 4 años. Esto es lo que Errejón habla de “irreversibilidad del cambio”. 3) Toma de decisiones directas en la agenda pública. La democracia no es solo 4 años en elecciones, sino la posibilidad concreta y real de que la gente pueda decidir en asuntos importantes de la política pública. Alertas con las inercias y los poderes conservadores que se resistirán: tener presente que siempre se levantarán contrapoderes que intentarán detener,

Retos de nuestro próximo gobierno Read More »

“Fue el representante liberal, Juan Carlos Losada, quien corrió el biombo e hizo pública la subrepticia adhesión del expresidente Gaviria. En un acto de valentía –actitud que le caracteriza– contó que el césar había negociado con Hernández y que para ello había tenido el beneplácito de algunos alcahuetes”.

Jugando a las escondidas con Gaviria

“Fue el representante liberal, Juan Carlos Losada, quien corrió el biombo e hizo pública la subrepticia adhesión del expresidente Gaviria. En un acto de valentía –actitud que le caracteriza– contó que el césar había negociado con Hernández y que para ello había tenido el beneplácito de algunos alcahuetes”. Germán Navas TaleroRepresentante a la CámaraPartido Polo Democrático Nuestros lectores habrán jugado, alguna vez en su vida, a las escondidas. Si lo han hecho, recordarán que no se desarrolla en equipo, pero para sorpresa nuestra, la semana pasada asistimos al primer juego de escondidas en parejas. Sus jugadores fueron el presidente del Partido Liberal, César Gaviria, y el representante Víctor Ortiz. Resulta que el césar –o sea Gaviria– decidió escondérsele a su partido y salir corriendo a Bucaramanga o a Miami para apoyar al candidato Rodolfo Hernández. Dicha alianza no fue consultada con la bancada de congresistas liberales ni con la militancia, por el contrario, se dio por debajo de la mesa y con una expectativa de privacidad entre las partes. No deja de causar gracia que quien funge como director de una colectividad política –la que comporta necesariamente una organización jerárquica– se vea en la necesidad de esconderse de sus dirigidos. Eso es tan gracioso como penoso. Fue el representante liberal, Juan Carlos Losada, quien corrió el biombo e hizo pública la subrepticia adhesión del expresidente Gaviria. En un acto de valentía –actitud que le caracteriza– contó que el césar había negociado con Hernández y que para ello había tenido el beneplácito de algunos alcahuetes. Por su parte “RH” le habría dado el sí a Gaviria, pero como amante tinieblo, no se lo contaría a nadie. La versión de Losada fue corroborada por el último liberal del Tolima, el representante Ángel María Gaitán, quien ante los micrófonos del Salón Elíptico denunció la traición del césar de Risaralda a los liberales de Colombia. No faltó aquel que como camello de elásticas cervices –citando al maestro Guillermo Valencia– terminó inclinándose ante aquel guía que con un pequeño palito convence a un dócil gigante. Ese fue el papel que desempeñó el vocero del liberalismo en la Cámara, Víctor Manuel Ortiz Joya, quien como sordo en el desierto no oyó y ciego se quedó y tampoco vio. Antes se decía que cuando la ropa no era fina y la enviaban a la lavandería, esta se encogía y se desteñía. A los liberales gaviristas les pasó exactamente eso, se encogieron y se destiñeron. Aplauso merecen los liberales que no se le arrodillaron a Gaviria, como Guillermo Rivera, Juan Carlos Losada y Ángel María Gaitán, entre otros. Continuando con la hecatombe liberal, bueno es ver que el cristo termina buscando al diablo. No hacemos referencia al diablo de Papini, sino a aquel demonio malo, pecaminoso, merecedor del infierno y que en opinión de muchos sectores reaccionarios toma forma humana en nuestro amigo Gustavo Petro. Hace unos días y al ver que el ablandado excandidato Sergio Fajardo quedó con menos seguidores que Goyeneche en su época, el señor Juan Fernando Cristo Bustos decidió buscar al candidato del Pacto Histórico y posteriormente anunciar su respaldo a esta propuesta. Dicho de otra forma, Cristo se le pegó al diablo. Pasando a algo que nos toca personalmente, fueron lindas las palabras que pronunció Katherine Miranda en la imposición de la Orden de la Democracia Simón Bolívar, que hizo las veces de despedida de Germán en el Congreso. De recordación son también las de Margarita Restrepo, María José Pizarro, César Lorduy, Inti Asprilla, John Jairo Hoyos, Juan Carlos Losada, Edward Rodríguez, Jorge Gómez, Juan Carlos Wills, Jorge Mantilla, Luis Alberto Albán, Carlos Eduardo Acosta y Jennifer Arias. Nos conmovió profundamente este homenaje que le hicieron los representantes al trabajo de uno de los suyos. Igual opinión tenemos de la condecoración dada al autor mayor de esta columna en el Senado de la República, foro en el que se pronunciaron los senadores Alexander López, Paloma Valencia, Angélica Lozano, Sandra Ramírez, Iván Cepeda y Aída Avella, entre otros. A todos ellos, nuestro más sentido agradecimiento. Cambiando de tema. En la conmemoración del Día de Rusia el señor embajador Nikolay Tavdumadze tuvo bonitas palabras para con Colombia y desmintió que su país en algún momento estuviese interesado en interferir en el proceso electoral. Hay que ver cómo discurrieron las elecciones legislativas de marzo y la primera vuelta presidencial en mayo sin hechos que alteraran la seguridad, integridad e independencia de los comicios. Quedan entonces desvirtuadas las acusaciones que en meses anteriores hiciera el ministro Molano contra el Estado ruso y su representación diplomática en Colombia. Para terminar, hay un proyecto de ley en trámite y que busca aumentar la inversión en servicios de salud mental para los colombianos, pues en opinión de sus autores ese es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Tendemos a estar de acuerdo con ellos y, conversando con personas sobre el asunto, algunos nos decían que un estado mental deteriorado corresponde a la mala alimentación, otros aducen que es un problema de herencia genética y unos lo atribuyen a los efectos de los pésimos gobiernos que hemos tenido. El domingo sabremos si los colombianos están tan locos como para elegir a “RH” para que ocupe el solio de Bolívar. Plop de Condorito: el exsuperintendente de salud, Gustavo Morales Cobo, quien se reconoce a sí mismo como “radical fanático del libre mercado y del sector privado”, anunció su voto por Gustavo Petro en un hilo de Twitter del que reproducimos un aparte: “Así que, en defensa de la Constitución de 1991, de la majestad de la jefatura del Estado y en rechazo de la celebración de la incultura y la chabacanería en la primera magistratura, votaré por el Pacto Histórico”. Los invitamos a leer su cantada de voto dando clic acá. Coletilla a cargo de nuestro asiduo lector, Ernesto Samper Pizano: “Como en la novela de Rulfo, Pedro Páramo, César Gaviria anda con el cadáver del Partido Liberal entre un costal, ofreciéndolo a quien quiera recibirlo. Se lo

Jugando a las escondidas con Gaviria Read More »

Punto de inflexión

“Es igualmente importante que las decisiones que impactan la salud pública se tomen de cara a la ciudadanía para que la misma pueda ejercer una veeduría responsable” En este orden de ideas, es igualmente impor­tante que las decisiones que impactan la salud pública se tomen de cara a la ciudadanía para que la misma pueda ejercer una veeduría res­ponsable. Estamos ad portas de una negocia­ción que podría definir la próxima década del país. Negociación de la que la opinión pública se percató luego del anuncio del Ministerio de salud sobre un par de acuerdos de confidencia­lidad con gigantescas farmacéuticas. La proactividad del Ministro Ruiz es es­peranzadora, pero no se pueden obviar las recurrentes prácticas corporatocráticas que orientan las políticas públicas en Colombia, por eso aprovecho para pedir públicamente la inclusión del defensor del Pueblo, socieda­des científicas, delegados de organizaciones de trabajadores de la salud, universidades y delegado/as del Congreso de la República como garantes de la negociación y de los de­rechos de la ciudadanía. El repunte de los contagios que hemos vivido en los días recientes ha dejado un nuevo llamado de atención a la ciudadanía, a los funcionarios públicos y nues­tra responsabilidad frente al futuro de todas las colombianas y colombianos. No obstante, el alarmante escenario no nos da licencia para que el fin justifique los medios. Cualquier de­terminación, estrategia o medida que se tome en función de la pandemia debe responder a la garantía de los derechos y el respeto por las li­bertades ciudadanas. Por tal razón, es problemático que se intente atender condiciones que son fruto del debilita­miento histórico del sistema de seguridad social en salud y de la falta de promoción de hábitos saludables junto con estrategias de prevención de enfermedades, con medidas coercitivas. El contrato social que ya sostenemos obliga al Estado a garantizar esa seguridad de la que hoy se responsabiliza a los pacientes de enfer­medades crónicas no transmisibles. Y es aún más lamentable que este escenario sea habitual en lo que a los deberes del Estado se refiere. No me cansaré de insistir en el fortalecimiento de nuestro sistema de salud basados en la pro­moción y la prevención, que nos permitirá to­lerar los embates de la pandemia y vislumbrar más pronto que tarde el punto de inflexión en la curva de contagios. Sin mencionar que a mediano y largo plazo podrá alivianar los altos costos de la prestación del servicio en el país. En este orden de ideas, es igualmente impor­tante que las decisiones que impactan la salud pública se tomen de cara a la ciudadanía para que la misma pueda ejercer una veeduría res­ponsable. Estamos ad portas de una negocia­ción que podría definir la próxima década del país. Negociación de la que la opinión pública se percató luego del anuncio del Ministerio de salud sobre un par de acuerdos de confidencia­lidad con gigantescas farmacéuticas. La proactividad del Ministro Ruiz es es­peranzadora, pero no se pueden obviar las recurrentes prácticas corporatocráticas que orientan las políticas públicas en Colombia, por eso aprovecho para pedir públicamente la inclusión del defensor del Pueblo, socieda­des científicas, delegados de organizaciones de trabajadores de la salud, universidades y delegado/as del Congreso de la República como garantes de la negociación y de los de­rechos de la ciudadanía. Si en esta negociación hay recursos públi­cos, y los hay, deben respetarse los principios de publicidad y de transparencia. Este pro­ceso determinante no puede convertirse en una nueva excusa para desplegar un paquete de medidas regresivas que castigan a la clase media. Pese a que por estos días el panorama no es alentador, el compromiso ciudadano y la acción responsable de los funcionarios pú­blicos pronto darán sus frutos. Pronto llegare­mos al punto de inflexión y las decisiones que allí tomemos podrán facilitar la transición ha­cia la pospandemia. Por ahora mantengamos los cuidados y antepongamos el bien común. El tiempo nos recompensará.

Punto de inflexión Read More »

Matrícula cero y el camino hacia un nuevo modelo de educación

“Es claro que Matrícula Cero no resuelve de fondo la crisis de la educación superior, pero si puede convertirse en un cambio de rumbo estructural para el mode­lo de educación que por décadas se ha intentado implementar en Colombia” El Presidente Iván Duque, desde su campaña se comprometió con el aumento de cobertura en la edu­cación superior, luego, en su primer año de gobierno, anunció la inversión más alta en educación en la historia del país, sin embar­go, su política es más de lo mismo, financiar la demanda, ya sea a través de subsidios o préstamos, en cambio de financiar la oferta inyectando recursos a las universidades pú­blicas del país. Primero lo hizo a través del programa Ser Pilo Paga, pero gracias a las reiteradas denuncias y la evidencia contundente sobre la manera como este programa estaba per­mitiendo que las universidades privadas se beneficiaran por encima de las públicas, el programa tuvo que ser modificado. Así sur­ge Generación E, como un intento de mejo­ra, sin embargo, el enfoque de esta política no ha cambiado en esencia, el Estado esca­pando de su responsabilidad de garantizar la educación como derecho fundamental. Año y medio después del lanzamiento de Generación E, los resultados son precarios, mientras tanto el Ministerio de Educación prefiere guardar silencio para no reconocer el fracaso. Ante este descalabro de políticas y progra­mas frente a la educación, el Gobierno de Iván Duque ha tenido que adoptar la única medida que le puede permitir tener algo que mostrar, Matrícula Cero, propuesta del mo­vimiento estudiantil que busca que se apro­pien y destinen recursos con el fin de cubrir los costos de matrícula de los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior del país IES, esto como parte de las ayudas del Gobierno en medio de la emergencia sanita­ria que se vive por la pandemia. Esta medi­da, que con creatividad y valentía han sacado adelante los y las estudiantes del país, puede y debería convertirse en el programa estrella del Presidente, tiene la oportunidad el primer mandatario de la nación, de cambiar el enfo­que de los ya fracasados programas que solo endeudan a las familias colombianas, y dar un salto definitivo a un nuevo modelo para la educación en el país. El día 11 de agosto, durante su programa ‘Prevención y Acción’ el presidente junto a la ministra de Educación, María Victo­ria Angulo, anunciaron que los jóvenes de estratos 1 y 2 que estudian en las univer­sidades públicas del país recibirán, en su gran mayoría, el 100 % de financiación de la matrícula. Según el anunció se harán aportes cercanos a un billón de pesos para la Educación, a los cuales se agregan 74 mil millones del Fondo de Solidaridad Educati­va y en adición otros aportes con gobiernos locales para lograr la mayor contribución a la matrícula. Esperamos que no sean solo anuncios, que se garantice la cobertura del 100% de los estudiantes y cobije al conjunto de universidades públicas del país. Es claro que Matrícula Cero no resuelve de fondo la crisis de la educación superior, pero si puede convertirse en un cambio de rumbo estructural para el modelo de edu­cación que por décadas se ha intentado implementar en Colombia, además, en lo inmediato representa un alivio para miles de familias que esperan que sus hijos e hi­jas puedan continuar sus estudios, en medio de las difíciles circunstancias que vivimos debido a la emergencia sanitaria. A la uni­versidad pública colombiana le hacen falta recursos para cubrir el déficit histórico que ha tenido que cubrir, muchas veces con re­cursos propios, ahora tenemos la oportuni­dad de dar un paso en el sentido correcto, así que Matrícula Cero puede ser el expe­rimento para transitar hacia una educación pública, gratuita y universal que SÍ es posi­ble en Colombia.

Matrícula cero y el camino hacia un nuevo modelo de educación Read More »

¿Deberían las EPS usar su Reserva Técnica para atender esta pandemia?

Consideraciones y reflexiones   Luis Enrique González Durán Asesor actuarial-EPS “No puedes guiar el viento, puedes cambiar la dirección de las velas”. Proverbio Chino. No cabe duda de que lo que se esta viviendo en el mundo y particularmente en Colombia relacionado con el COVID-19 deja a las claras que es una situación difícil de afrontar por su gravedad. Es una de esas emergencias que se soluciona principalmente con dinero, logística, conocimiento médico, centros de atención y  equipamiento especializado, además de tecnología en medicamentos, todo esto unido con una cuarentena estricta. Esto pues ha sido milimétricamente estructurado por el sistema de salud de Colombia en cabeza del ministerio y en asocio con las EPS, alma y motor de la misma. Entidades, que, en unión con las IPS, estarán dedicadas a salvaguardar la salud de los colombianos a lo largo y ancho del territorio. No cabe duda que las EPS serán las garantes de que aquel colombiano que ha resultado afectado por COVID-19 tenga garantizada su atención en todos los niveles, desde el inicio hasta el final de su recuperación. Para hacer que este precepto se cumpla, el Ministerio de Salud dio luz verde a las EPS para que hagan uso de sus Reservas Técnicas con el fin de poner al día las cuentas de las IPS que se tengan atrasadas. Cabe anotar que en este valor por pagar (1.7 billones de pesos), se encuentran las glosas pendientes de conciliar y los reembolsos de atenciones no red, entre otros. Todos estos dineros adeudados, como ya lo anuncio el Dr. Ruiz el 23 de abril del presente año,  deberán ser cancelados para dar flujo de caja y margen de maniobra a las IPS durante la emergencia, que entre otras cosas por ahora no tiene fecha final establecida, tan solo se dan algunas  estimadas. ¿Cuál es la propuesta ministerial? De acuerdo con lo escrito anteriormente, lo que pretende el ministerio es que las EPS echen mano de sus reservas para darle solvencia al sistema y que las IPS cumplan a cabalidad su labor. ¿Pero cuál es ese reservorio económico que tienen los aseguradores para solventar esta crisis? A continuación, se revisarán algunos aspectos técnicos de la propuesta. De acuerdo con lo determinado en el artículo No 7 del decreto 2702 del año 2014, toda EAPB, las cajas de compensación que operen los regímenes contributivo y subsidiado, deberán mensualmente mantener actualizadas las siguientes reservas: la Reserva de Obligaciones Pendientes conformadas por las obligaciones pendientes y conocidas, No Liquidadas (evento), Liquidadas pendientes de pago y las Obligaciones pendientes aún no conocidas. Lo antes descrito, corresponde a las fuentes de las cuales se podría echar mano en la presente emergencia por parte de las EPS. Ahora la pregunta es, ¿cuáles de estas reservas se pueden ejecutar financieramente, para dar esa liquidez esperada? De acuerdo con la idea del sr ministro, veremos cuáles son las que en ultimas generan esa liquidez esperada. Sin duda, las reservas de obligaciones pendientes y conocidas son la clave. Estas reservas se crean de manera específica para atender el evento, se crean a partir de que la entidad conozca el siniestro por cualquier medio, es decir, cada vez que el afiliado hace uso de un servicio de la EPS, genera y activa esta reserva. Se libera en el momento en que la aseguradora conoce el valor de la prestación del servicio mediante la factura o cuenta de cobro de esta. Hay que tener en cuenta que, será inmediato el pago siempre que no exista glosa sobre algún servicio prestado que no esté contratado o algún elemento que no este claro en la factura. ¿Cuál es el soporte de las EPS financieramente? La respuesta es fácil, aquellas EPS que han sido serias y han hecho manejos financieros claros y responsables, tienen inversiones en CDTs (renta fija), en acciones (renta variable), inversiones en activos fijos y en títulos del tesoro nacional (TES). Teniendo en cuenta que el dinero esta invertido y que muy probablemente monetizar estos títulos, o vender estos activos fijos demorara un tiempo no conocido, es el momento en el que las aseguradoras deben explorar alternativas de liberación de efectivo en el corto plazo. Para terminar este análisis, es necesario reflexionar sobre la conveniencia de la medida tomada por el gobierno respecto a la liberación de las reservas técnicas, que en últimas se hicieron para este tipo de situaciones, es decir, hasta ahí se cumple con el objetivo de la creación de las mismas. Sin embargo, es necesario debatir si esta medida pone en riesgo el futuro financiero del sistema. Se hace necesario crear un escenario actuarial en el que usando los modelos financieros se puedan determinar las afectaciones financieras para las EPS. Adicionalmente, ¿Cómo podrán las EPS asumir el costo de las pruebas Covid-19 que se tendrán que realizar paulatinamente a sus afiliados y cómo será repartido dicho costo entre las EPS y el Estado?

¿Deberían las EPS usar su Reserva Técnica para atender esta pandemia? Read More »

DETRÁS DEL PIZARRÓN

“Las cifras son aterradoras, y aunque en esta ocasión hablaré solo de los casos que se conocen de manera oficial, la realidad es que son cientos de estudiantes los que a diario sufren acoso y abuso sexual por parte de sus profesores” “Institucionalmente la persona tiene que haber sido vencida en juicio” Con esta vehemente declaración ante los medios, respondió la rectora de un prestigioso colegio, cuando le preguntaron sobre la denuncia que, por acoso sexual, recaía sobre diez docentes de su colegio. Estas infortunadas palabras, que buscan justificar a presuntos predadores sexuales, dibujan el silencio cómplice de quienes tienen la obligación de proteger a los estudiantes, ante una realidad dolorosa y aberrante, como es el abuso y acoso sexual de que han sido víctima miles de niños en colegios y escuelas, actos cometidos por parte de sus propios docentes. Esos a los que en la casa nos enseñaban a llamar, “nuestros segundos padres”. Las cifras son aterradoras, y aunque en esta ocasión hablaré solo de los casos que se conocen de manera oficial, la realidad es que son cientos de estudiantes los que a diario sufren acoso y abuso sexual por parte de sus profesores, como en el caso reciente de dos docentes en el Cauca, destituidos e inhabilitados por 15 años tras abusar de niñas de menos de 14 años. El tema no es nuevo. Solo en el 2016, se registraron 326 casos de abuso sexual perpetrados por profesores en contra de alumnos en el país. Para 2018, solo en colegios distritales de Bogotá 116 docentes estaban siendo investigados por acoso y abuso sexual, en tanto que al menos otros 130 estaban en la lupa de las autoridades. Ese mismo año, 21 profesores de Cali fueron investigados y retirados de sus cargos. 11 docentes y un administrativo investigados por acoso sexual en la Secretaría de Educación del Huila, y en el Meta, 22 casos están en etapa de investigación por parte de la Fiscalía, y cinco maestros ya fueron investigados y sentenciados por hechos ocurridos en Mapiripán, Acacías, Granada, Puerto López y La Macarena. Lo triste, es que en la mayoría de los casos, los docentes ni siquiera son retirados de su actividad, sino que son trasladados a otros municipios y departamentos donde siguen ejerciendo su actividad bajo la mirada impoluta de entes que como Fecode, entidad que agremia al grueso de los profesores en Colombia, parece estar ocupada en su afán por seguir convocando paros y marchas, apoyando a grupos políticos opositores al Gobierno, antes que velar por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes víctimas de acoso y abuso sexual por parte de los docentes que agremia. Llama la atención el boletín número 13, emitido hace pocos días por esa agremiación, en la que condena la violación a una niña indígena y hablan de “la descomposición del Ejercito Nacional y la podredumbre de la justicia colombiana” Sin embargo, se ve la doble moral de los directivos de una organización que no se pronuncia ante tantos casos de docentes investigados por acoso y abuso sexual, aun cuando las víctimas son niños cuyas edades oscilan entre los 6 y 17 años de edad, y muchos casos quedan impunes porque las víctimas por ser precisamente niños tienen miedo a defenderse. Valoro profundamente el enorme trabajo educativo que adelanta el magisterio colombiano. También es de aclarar que no se trata de estigmatizar a todo el profesorado ante esta ignominia. Pero no es menos cierto que Fecode le debe una respuesta clara y precisa al país. Su silencio cómplice ante tantas aberraciones pone en grave peligro la integridad de miles de niños en Colombia. No puede ser que quienes tienen el deber implícito de velar por el estudiantado colombiano, no solo se dediquen a torpedear adrede los procesos educativos para conseguir mezquinos intereses, sino que sean los mismos que hoy guarden silencio ante la infamia, protegiendo a predadores sexuales que se esconden detrás de un pizarrón desde donde acechan a nuestros niños.

DETRÁS DEL PIZARRÓN Read More »

LA DIGITALIZACIÓN, UNA SALIDA A LA CONGESTIÓN JUDICIAL

  El gran reto para el sector justicia es ajustar la normatividad actual para que parte de la actividad judicial pueda realizarse en línea. También es indispensable dotar de toda la infraestructura necesaria para la renovación tecnológica y para la capacitación del recurso humano. La emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, ha obligado al mundo entero a dar el gran paso a la incorporación del uso de las tecnologías de la información para el potencial desarrollo de muchas actividades de índole laboral, comercial, académico, entre otras. Incluso el agro ha visto en la tecnología una solución para el mercadeo de sus cosechas en nuestro país. Las Altas Cortes no han sido la excepción, pues se han adaptado fácilmente al teletrabajo y al trabajo en casa. Prueba de ello son las cifras de la Rama Judicial, que en tiempo de pandemia ha realizado 32.444 audiencias virtuales entre el 13 de marzo y el 13 de mayo: 7.038 en marzo, 16.139 en abril y 9.267 en el quinto mes del año en curso. Asimismo, desde que comenzó la emergencia a corte 24 de abril, el Consejo Superior de la Judicatura ha recibido 18.072 tutelas, 501 peticiones de habeas corpus, 8.333 audiencias de control de garantías y 7.214 trámites de ejecución de penas. De acuerdo con cifras suministradas por el Consejo de Estado, la jurisdicción en su conjunto al 18 de mayo de 2020 ha determinado más de 19 mil fallos. Es por esto por lo que, la digitalización del sistema judicial puede ser una solución eficaz a la congestión judicial. Sin embargo, va más allá de las publicaciones periódicas: es litigar en línea, realizar notificaciones electrónicas, radicar y contestar demandas, cumplir con audiencias virtuales, interponer recursos, trámites de las medidas cautelares, títulos judiciales, digitalización de expedientes y efectuar presentaciones personales, entre otras. Asimismo, es necesario retomar el expediente digital en todos los juzgados, tribunales y Altas Cortes del país de una manera progresiva y gradual, extendiendo su aplicación a Comisarías de Familia, Inspecciones de Policía y Superintendencias. Igualmente, empezar esa digitalización mediante pilotos en algunas ciudades capitales. La Rama Judicial también puede hacer uso de herramientas innovadoras como las de Legal Tech, que vinculen blockchain e inteligencia artificial, para así poder lograr una justicia especialmente ágil y eficaz. Por ejemplo, la Corte Constitucional en conjunto con la Universidad del Rosario está desarrollando un programa piloto de sistema de inteligencia artificial – IA, llamado ´Prometea’, que haría más ágil y preciso el proceso de revisión de los fallos de tutela, porque aporta elementos de transparencia para vigilar su desarrollo y que permita que los ciudadanos puedan consultar el estado de las acciones de tutelas Con todo, el mecanismo garante del ciudadano de a pie sin duda es la tutela, pero se requiere del diseño de una página web de fácil acceso por parte de la Rama Judicial, en donde se pueda realizar todo el procedimiento desde la presentación y seguimiento a la misma. Esto implica: recepción, audiencias, notificaciones, recursos, desacatos, etc. El correcto diseño de la página va a evitar que se presente el fenómeno de la ‘tutelatón’. Lo más importante es aprovechar el impulso y dejar implementada de una vez la tutela digital, aunque en muchos despachos judiciales ya se maneje vía correo electrónico. No obstante, en época normal un juzgado recibía entre 12 y 15 tutelas de primera y segunda instancia; actualmente, solo se están recibiendo tres tutelas debido al desconocimiento de los correos electrónicos de los despachos. Otro dato de importancia es que, una tutela radicada físicamente demoraba un día en llegar al juzgado, hoy los juzgados la están recibiendo entre 3 y 4 horas. Finalmente, el gran reto para el sector justicia es ajustar la normatividad actual para que parte de la actividad judicial pueda realizarse en línea. También es indispensable dotar de toda la infraestructura necesaria para la renovación tecnológica y para la capacitación del recurso humano. Por supuesto, todo este andamiaje redundará en el fácil acceso para el ciudadano de a pie a la justicia y permitirá que los jueces puedan impartirla de manera garante y eficaz.

LA DIGITALIZACIÓN, UNA SALIDA A LA CONGESTIÓN JUDICIAL Read More »

LA FRÁGIL ECONOMÍA Y EL CENTRALISMO

Necesitamos que el Gobierno aterrice en las regiones todas las políticas y decretos que se están implementando para la contención de la pandemia, el centralismo está causando profundas afectaciones en las poblaciones más vulnerables. Definitivamente son muchas las enseñanzas que nos está dejando esta crisis, a nivel espiritual, personal, familiar, social, político, de prevención, de la salud, entre muchos otros. Todos reconocemos que el mundo será diferente después de superar el Coronavirus pero está en nosotros el aprender y corregir los errores que se han visibilizado en medio de la pandemia. En esta oportunidad quiero referirme a dos aspectos importantes de nuestro país que han quedado en evidencia en estos tiempos; el primero es la fragilidad de la economía y el segundo es el grave daño que nos ha causado el centralismo egoísta que gobierna en Colombia. Si bien hay que reconocer la oportuna actuación del Gobierno Nacional para atender el avance de la pandemia con la implementación de políticas de confinamiento orientadas a la protección de la salud, hay que entender el importante efecto que estas medidas sanitarias han tenido y tendrán sobre nuestra economía. La drástica disminución en el ritmo de crecimiento, que se venía proyectando con cifras favorables a inicio de este año, frenó el avance que estábamos teniendo y evidenció la fragilidad de nuestro sistema económico. Ahora estamos sufriendo los efectos de las deficiencias del sistema que tenemos; en el que la mayoría de los trabajadores están en dificultades por laborar de manera informal e independiente, en el que hay una clase media con alto riesgo de recaer en la pobreza, en el que las pequeñas y medianas empresas no tienen recursos para pagar sus nóminas y los compromisos pendientes. La falta de diversificación de la producción nacional, el aumento del desempleo, la baja competitividad del aparato productivo, el volumen de las importaciones, la alta dependencia de las exportaciones mineras, la desindustrialización, entre otros, son realidades que están golpeando muy fuerte nuestra economía y en las que debemos trabajar para no volver a sufrir las consecuencias de estos errores que nunca se han corregido. Por ejemplo, no tener robustecidos sectores claves como la agricultura y la industria manufacturera nos está afectando en estos tiempos de crisis. Uno de los grandes retos que tenemos que asumir una vez superemos esta pandemia es la diversificación de nuestra producción nacional, somos un país con una economía basada más en servicios que en la producción de bienes, teniendo los recursos necesarios para potenciar la economía en todos los sectores productivos. Esta deficiencia nos ha hecho vulnerables ante la sorpresiva llegada del Covid-19, que está afectando profundamente sectores como el turismo. Mientras que los expertos realizan análisis, variables y estimaciones de los posibles escenarios de la crisis económica, con resultados de todo tipo, lo único que tenemos claro es que estamos ante una nueva realidad que nos exige un trabajo en equipo desde todos los frentes con nuevas acciones radicales enfocadas en la recuperación. Otra enseñanza que nos deja la pandemia; es que el centralismo en Colombia nos está causando mucho daño. Desde decisiones que se toman sin mirar a las regiones hasta la concentración de los análisis de las pruebas que se realizan en las distintas ciudades, hemos sido una vez más testigos del centralismo que gobierna en el país. Con la explosión de la pandemia, hemos visto cómo poco a poco se han ido relegando a las autoridades locales y se han centralizado las decisiones en el Gobierno Nacional, que tiene un gabinete que ignora las necesidades de las regiones, prueba de ello el Decreto 418 del Ministerio del Interior que limita la actuación de las autoridades locales y regionales. Aunque esta discusión que no es nueva, ha resurgido en medio de esta crisis por las complicaciones y traumatismos que ha generado el centralismo, especialmente para municipios de quinta y sexta categoría que cuentan con pocos recursos y muchas necesidades, son estos los que más han denunciado la ausencia de las múltiples ayudas anunciadas por el Gobierno Nacional. Si bien es cierto que en estos momentos hay que mantener la unidad y coordinación en las decisiones, no podemos aceptar que el centralismo profundice la ya grave crisis que estamos viviendo. Necesitamos que el Gobierno aterrice en las regiones todas las políticas y decretos que se están implementando para la contención de la pandemia, el centralismo está causando profundas afectaciones en las poblaciones más vulnerables. Una vez superemos esta crisis, nuestro país debe repensar su modelo económico y la manera de descentralizar las decisiones. Debemos buscar la forma de aumentar los niveles de bienestar de las familias colombianas, eliminar la pobreza y el trabajo informal con un modelo económico sostenible, que aproveche y desarrolle la producción local en todos los sectores de la industria. Lo único bueno que nos deja este Covid-19 es que nos ha demostrado que el virus más letal son las decisiones que se toman con poco oxígeno en el cerebro e ignorando a todas las regiones, desde oficinas a 2.600 metros de altura.

LA FRÁGIL ECONOMÍA Y EL CENTRALISMO Read More »