abril 18, 2025

Igualdad de género

Selección nacional femenina de fútbol lanzó a la sociedad un poderoso mensaje político, con P mayúscula, el de la igualdad de la mujer: presidente Gustavo Petro Urrego

Junto con sus logros deportivos las jugadoras entregaron otro mensaje: “el de una mujer con poder en todos los escenarios de la sociedad colombiana, si queremos tener una democracia en movimiento y si queremos alcanzar la paz”. El jefe de Estado anunció una partida de ocho mil millones de pesos “para que exista una liga profesional femenina de fútbol en Colombia”. Durante el emotivo acto, el presidente Petro otorgó la Orden de Boyacá a las jugadoras profesionales que participaron en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023, realizada en Australia y Nueva Zelanda, así como al director técnico del equipo, Nelson Abadía. Durante el homenaje rendido este miércoles a la Selección Colombia Femenina de Fútbol en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro Urrego destacó que, junto con los logros deportivos que hicieron vibrar al país, las jugadoras de la tricolor enviaron un poderoso mensaje político a la sociedad colombiana: el de la igualdad de la mujer.  Igualdad y equidad “Lo que han hecho las jugadoras de la selección no es solamente meter unos goles, impedir otros, tratar de tener un resultado favorable con el equipo contrincante, llegar hasta donde se llegó, soñar con llegar más allá,  -que es lo lógico de una justa deportiva-, sino trabajar en equipo”, subrayó el mandatario. “En medio de las jugadas, los pases, los goles, fueron poniendo sobre la cancha de la sociedad colombiana la discusión del papel de la mujer”, expresó el Presidente, con la chaqueta puesta distintiva de la selección que le entregó Catalina Usme, capitana y goleadora histórica del equipo, dueña de una zurda prodigiosa que le dio el pase a la tricolor, para clasificar a cuartos de final con el gol del triunfo ante Jamaica. También puede leer: Un Gobierno con y para las mujeres, una polít​ica d​e cuidados a los más vulnerables y ​una sociedad del conocimiento, ejes sociales del Presidente Petro ¿Por qué selección de mujeres puede llegar más allá que la selección de hombres? En su intervención ante las jugadoras, directivas del fútbol colombiano, familiares y amigos del seleccionado, el mandatario se preguntó: “¿Por qué esa selección puede llegar más allá que la selección de hombres? ¿Por qué puede hacer vibrar a una sociedad de todas las edades, estratos sociales y sexos? ¿Por qué entonces un sentimiento de identidad nacional se puede ir construyendo alrededor de un equipo de jóvenes que enarbolan la bandera, que hace gritar ¡‘Colombia’! y despliegan una emoción que se vuelve casi general dentro de la sociedad colombiana?”. “¿Por qué la mujer, -preguntó nuevamente el Presidente en intervención, está logrando esos puestos prácticamente a lucha a brazo partido contra una cantidad de resistencias que colocan las estructuras de poder de una sociedad patriarcal?”. Las jugadoras de la selección, destacó el mandatario, han lanzado “un mensaje político, con P mayúscula: el mensaje de la igualdad de la mujer, el mensaje de una mujer con poder en todos los escenarios de la sociedad colombiana, si queremos tener una democracia en movimiento y si queremos alcanzar la paz y si, finalmente, creemos que en cien años, cuando nuestros nietos estén creciendo muy vivos, Colombia sea un país habitable y en paz”. Ocho mil millones para Liga Nacional Femenina Ante el mensaje de las jugadoras en las canchas de la Copa Mundial Femenina 2023 en Nueva Zelandia, el presidente consideró que debe haber respuestas, y una de estas, la del Gobierno del Cambio, es hacer realidad el anhelo de que Colombia tenga el próximo año los recursos necesarios para garantizar el pleno funcionamiento la Liga Femenina de Fútbol. En el presupuesto del año entrante que hoy se discute en el Congreso de la República, reveló el presidente, hay una partida pequeña, pero es la primera en la historia, la liga femenina.  “Ocho mil millones de pesos es el presupuesto que pone el gobierno para el año entrante, para que exista una liga profesional de fútbol femenino en Colombia”.  El jefe de Estado invitó a las jugadoras a estar atentas al desarrollo de las discusiones en el Congreso sobre el avance de este proyecto y, sobre todo, a la implementación de la ley, para que “se vuelva realidad y que esa plata no se quede guardada por ahí en los bancos”. Durante el emotivo acto el Presidente Petro impuso la Medalla Orden de Boyacá a cada una de las 21 jugadoras profesionales que participaron en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 Australia y Nueva Zelanda, así al vallecaucano Nelson Abadía Aragón, director técnico del equipo. Grandes enseñanzas  Catalina Usme, capitana de la selección femenina, en una breve intervención durante el homenaje, compartió a los asistentes que las jugadoras vivieron un mes maravilloso el cual se constituye en el inicio de una serie de logros para Colombia en el futuro.  “Lo lindo del deporte es que todo el tiempo viene dando retos y todo el tiempo da nuevas oportunidades. Ahora se nos vienen otras oportunidades como los Juegos Olímpicos (Paris, 2024), la Copa de Oro (xxxxx). Así que estoy convencida de que este equipo va a tener que hablar de ahora en adelante”.  La capitana compartió una anécdota. Durante el Mundial en Australia y Nueva Zelanda,  una mujer se le acercó en el aeropuerto y le dijo que gracias a la selección la gente en esa parte del mundo ya ve a los ciudadanos colombianos de manera diferente. “Y me voy a quedar con eso porque creo que los deportistas son lo mejor que tiene Colombia”. Alianza por la patria  Luego de su intervención, las jugadoras le entregaron al presidente Gustavo Petro Urrego la chaqueta oficial del combinado nacional la cual se puso inmediatamente, y Antonella Petro, hija del presidente, recibió la camiseta amarilla, con todas las firmas del seleccionado. La Selección Colombia Femenina ha escrito este año una importante página en la historia del fútbol nacional al avanzar como primera de su grupo en el Mundial, clasificar por primera vez a los cuartos de final en la categoría de mayores y ubicarse entre

Selección nacional femenina de fútbol lanzó a la sociedad un poderoso mensaje político, con P mayúscula, el de la igualdad de la mujer: presidente Gustavo Petro Urrego Read More »

Asamblea del Caquetá aprobó proyecto que crea la secretaría de la mujer, género e inclusión social

En segundo debate fue aprobado este proyecto que llevó cerca de tres meses de estudio, análisis y socialización y que representa un paso importante hacia la igualdad e inclusión de los grupos focalizados que hacen parte de la secretaría de gobierno de las política públicas (adulto mayor, juventud, niñez, primera infancia, adolescencia, familia y LGTBIQ+) Cumpliendo con una de sus promesas de campaña, donde se comprometió a dejar creada en su gobierno, la Secretaría de la Mujer, Género e Inclusión Social, el gobernador Arnulfo Gasca Trujillo, anunció hoy la aprobación por parte de la Asamblea Departamental, del proyecto de Ordenanza No. 006 de 2023, cuyo objetivo esencial es apoyar el esfuerzo de millones de mujeres y otros representativos grupos poblacionales en la búsqueda de la igualdad, la equidad y el reconocimiento de sus derechos. El mandatario seccional dijo que “este es un proyecto que quedará para la historia en la Gobernación y de la administración que presido, Caquetá Somos Todos”, al tiempo que agradeció a los Diputados, quienes “de una forma muy juiciosa leyeron, estudiaron y verificaron este proyecto”. Gasca Trujillo, anunció de otra parte, que la Gobernación del Caquetá en coordinación con el equipo jurídico, se constituirá como “terceros afectados” en el feminicidio de Milena Molano Urquina, para que este delito no quede en la impunidad. La secretaria de gobierno, Sandra Rodríguez Pretelt, señaló por su parte que, con la aprobación de este proyecto que se convierte en Ordenanza, se permitirá la modificación de la estructura de la gobernación del departamento, para darle una mejor participación a los planes programas y proyectos relacionados con la mujer del Caquetá, así como a las políticas públicas de adulto mayor infancia adolescencia juventud, familia y LGTBIQ+. “Es muy importante para nosotros este logro que hoy se obtiene en la Asamblea Departamental y que va a fortalecer sin duda alguna todo el accionar de las administraciones siguientes, frente a los temas de políticas públicas y sociales en el departamento”, afirmó. La jefe de la cartera de gobierno explicó que luego de la aprobación del proyecto, viene la sanción, la publicación de la Ordenanza para que quede en firme y tenga ejecutoria de Ordenanza en el departamento. ” Posteriormente se le da al señor gobernador un término para que se modifique la estructura, se modifique la planta y el manual de funciones de los funcionarios que integrarán esta nueva dependencia de la Administración Departamental”. Gobernación del Caquetá

Asamblea del Caquetá aprobó proyecto que crea la secretaría de la mujer, género e inclusión social Read More »

Cerro Matoso contribuye a cerrar brechas de género

La productiva gestión de Cerro Matoso en el sur de Córdoba que permite la exportación al mundo de miles de toneladas de ferroníquel para el desarrollo de las sociedades está impactada positivamente por la presencia de centenares de mujeres con talento, entusiasmo, solidaridad y compromiso. Es una política mundial de South32 enfrentar la desigualdad de género con decisiones y estrategias efectivas. Dentro de los postulados de la empresa está crear y consolidar escenarios que permitan cerrar las brechas existentes entre hombres y mujeres en conocimientos, salarios, comodidades, derechos y respeto. Así lo define el presidente de Cerro Matoso, Ricardo Gaviria, quien explica que, “el liderazgo femenino es una decisión corporativa de fondo y un compromiso que se honra día a día. La presencia de la mujer en las diferentes áreas de la empresa se incrementa cada año. Casi el 60% de nuestras vacantes, principalmente en la operación, fueron ocupadas por mujeres desde que comenzamos a implementar esta estrategia. Ellas son las protagonistas y cada vez ganan más espacios”, afirma el directivo. Considera que la compañía se encamina hacia una diversidad de género, “una tendencia mundial que aporta a la rentabilidad y productividad de las empresas y grupos poblacionales. Ese involucramiento necesita una preparación de todos nuestros empleados y de las comunidades, es necesario entender el porqué de esa diversidad”, asegura Gaviria. En Cerro Matoso se valora la labor de la mujer que cada vez gana más espacio en el mercado laboral en Colombia. “Sabemos que la igualdad de género es más que un objetivo en sí mismo, entendemos que es una condición previa para afrontar el reto de reducir la pobreza, aumentar la productividad, promover el desarrollo sostenible y la construcción de buen gobierno en los diferentes escenarios de acción”, agrega su presidente. Cerro Matoso está comprometido con la formación de líderes femeninas en el territorio. Casi el 60% de las vacantes en funciones operarias han sido ocupadas por mujeres. Las comunidades femeninas afrodescendientes están comprometidas con su rol en la población y agradecen a Cerro Matoso por sus capacitaciones y su acompañamiento. Protagonistas Ana Baltazar, tecnóloga ambiental, es un ejemplo de ello. “La vida me ha cambiado mucho. Ya aporto para el hogar. En Pueblo Flecha no había sentido de pertenencia, se ha generado el trabajo en grupo. Estudié apoyada por la fundación y ahora transmito lo que aprendí. Cerro Matoso es un aliado para todas en el Alto San Jorge”, sostiene. Zellys Pacheco, ingeniera mecánica, coordinadora de Mantenimiento en Cerro Matoso, también es protagonista. “Podemos ser mujeres, esposas y trabajadoras eficientes. Cerro Matoso nos brinda grandes espacios de formación y se trabaja ampliamente en eliminar las brechas de género. Es muy importante que nosotras confiemos en nuestras capacidades”, señala. Nasly Sofía Ibáñez, lideresa Afro de Boca de Uré, destaca el papel que cumple el género femenino en la empresa. “Las mujeres de estas comunidades se han organizado. Son muy comprometidas para avanzar en el plan de vida, quieren aprender. La mujer rural cumple un rol muy importante en la calidad de vida. Cerro Matoso nos acompaña y capacita, contribuye al empoderamiento”, agrega.

Cerro Matoso contribuye a cerrar brechas de género Read More »

Emdisalud, ejemplo en inclusión de género

EMDISALUD ha venido desarrollando planes, programas y proyectos dentro del marco de las nuevas políticas gubernamentales para el fortalecimiento del sistema de salud, gestión en la que ha sido fundamental el trabajo y liderazgo ejercido por la presidenta de la Junta Directiva, Rosa Sánchez Ortiz. Es así como se ha conseguido avanzar significativamente en la implementación progresiva del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y en la gestión integral del riesgo en salud, fortaleciendo el capital humano para un mejor servicio y el logro de resultados. El esfuerzo permanente y trabajo continuo por la población afiliada le permitió obtener en 2017 un reconocimiento importante por parte del Sistema de Evaluación y calificación de actores del Ministerio de Salud y Protección Social, ubicando a EMDISALUD dentro de las 10 mejores EPS pertenecientes al régimen subsidiado, en términos de oportunidad, satisfacción y acceso a los servicios. “Es importante señalar que nuestra empresa para este año participó en el evento de reconocimiento a las buenas prácticas de IPS y EPS para el fortalecimiento de la gestión del riesgo, obteniendo la nominación en la categoría EPS con los mejores resultados de gestión del riesgo en hemofilia”, destaca la presidenta de la Junta Directiva. Participación de la mujer La presidenta de la Junta Directiva de EMDISALUD cree que el sector privado está llamado a ejercer un rol protagónico para acelerar el ritmo hacia la igualdad entre mujeres y hombres. “Es así como nuestra empresa a lo largo de su trayectoria ha venido articulando sus políticas empresariales al enfoque de género, a través de la adopción de un modelo de inclusión dirigido a desarrollar, fortalecer y potenciar el talento femenino, bajo condiciones y beneficios igualitarios que ofrece nuestro contexto organizacional. Podemos decir que en nuestra organización la mujer ha tenido una amplia participación representada en un 68% de su población trabajadora, ocupando cargos en todos los niveles jerárquicos y en especial los de nivel directivo”, agrega. Resalta, por ejemplo, que dentro de las políticas institucionales haya “cero tolerancia” hacia cualquier forma de violencia en el entorno laboral que contemple los abusos verbales y físicos, así como la formulación de políticas de gestión humana para la prevención del acoso, bajo principios de respeto y equidad. Igualdad de género en lo laboral Cada una de las estrategias planteadas al interior de la empresa para promover la igualdad de género han sido efectivas en materia de integración de la mujer y, por ende, se desarrollan relaciones interpersonales sanas que tienen como eje principal su reconocimiento y valor. “Nuestros principios de inclusión de género han sido integrados al proceso de vinculación laboral, así como en la promoción para ocupar cargos directivos en nuestra empresa; por ello, podemos resaltar que en la actualidad más del 50% de los cargos del nivel directivo se encuentran ocupados por personal femenino, demostrando un firme compromiso en la promoción de la mujer como pilar fundamental para la toma de decisiones hacia el fortalecimiento de nuestra entidad”, expresa Sánchez Ortiz, quien considera que las mujeres poseen gran capacidad para afrontar con responsabilidad y liderazgo los retos que el entorno laboral les exige. En qué concentrarán los esfuerzos Para este segundo semestre, EMDISALUD concentrará sus esfuerzos en la racionalización de los gastos de funcionamiento, definición de un plan de proyección y solidez financiera, así como inversión en avances tecnológicos para fortalecer los servicios de atención e información de sus afiliados. La EPS le apuntará a construir, en un mediano plazo, ventajas competitivas en la atención oportuna y calidad en el servicio; así como obtener en un largo plazo una ubicación importante en el ranking como la mejor EPS del régimen subsidiado. El trabajo continuo por la población afiliada le permitió obtener en 2017 un reconocimiento importante por parte del Sistema de Evaluación y Calificación de actores del Ministerio de Salud y Protección Social. RANKING DE SATISFACCIÓN EPS 2017 EPS Ranking Total 2017 Oportunidad Satisfacción Acceso Asociación Mutual Ser ESS 1 2 1 3 CCF de La Guajira 2 4 2 2 AMBUQ ARS 3 8 6 6 COOSALUD EPS 4 7 5 7 COMFACOR 5 14 3 5 COMFAORIENTE 6 18 4 4 COMFASUCRE 7 19 11 1 CCF CAJACOPI ATLÁNTICO 8 10 9 8 EMDISALUD E.S.S. 9 3 10 12

Emdisalud, ejemplo en inclusión de género Read More »