julio 7, 2025

#feriadeemprendimientosecosostenible

Medellín se prepara para el Día de la Afrocolombianidad

La Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, se unen para conmemorar este próximo 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad con la primera Gran Feria Étnica de Medellín. Desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., comunidades étnicas de la región, vestirán de cultura y tradición la Plazoleta de La Alpujarra. De la mano de  emprendimientos que expondrán y ofrecerán productos como artesanías, textiles, gastronomía y medicina ancestral. “Esta es una alianza que tenemos entre Gerencia de Etnias de Medellín, Gerencia Afro y Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, porque estamos convencidos de que juntos somos más fuertes”, afirmó el gerente de Etnias, Johnatan Hernández sobre esta feria. Estas entidades y órganos regionales están uniendo esfuerzos para tener una “Gran Feria Étnica”, que resalte y muestre que Medellín y Antioquia es destinos étnicos, con conocimientos y comunidades que los convierten en una gran riqueza intercultural para los ciudadanos y los visitantes nacionales e internacionales. Por su parte, la Gerente Afrodescendiente de la Gobernación de Antioquia, Dibia Escobar Mendoza, comentó que, “toda nuestra fuerza se va a ver ahí reflejada en lo que son los emprendedores, que vienen de una formación desde hace más de un año, tanto indígenas como afro, para que ellos puedan visibilizarse, y también formalizarse”. Además de los proyectos locales, al final de la jornada se contará con presentaciones  artísticas y culturales, como música, baile y moda, de parte de personas pertenecientes a las diferentes etnias. Con esto, la Alcaldía de Medellín  continúa apostándole al empoderamiento y fortalecimiento económico de estas poblaciones, resaltando y valorando el legado cultural de la multiculturalidad de la sociedad colombiana. Tomado de: Alcaldía Medellín. 

Medellín se prepara para el Día de la Afrocolombianidad Read More »

Primer festival de aves de la Quinta: “Aves para la historia”

Este año, Cali será la sede de la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16) y a propósito de este encuentro, el 19 y 20 de octubre del 2024 se realizará en la Casa Museo Quinta de Bolívar el Primer festival de aves de la Quinta: aves para la historia, una oportunidad para resaltar la importancia de la biodiversidad del país y la conservación natural. Este evento, además, nos permitirá conocer las relaciones entre los colombianos y la naturaleza durante los siglos XIX y XX para comprender sus interacciones vitales, identitarias y económicas. El Festival de aves contará con una variada agenda para todo público: avistamientos de aves, conferencias, talleres, recorridos y una feria de emprendimientos ecosostenibles que invitan a descubrir la riqueza natural de Colombia y a promover su cuidado. La Casa Museo Quinta de Bolívar reúne relatos históricos, culturales y naturales de la ciudad; pues está rodeada de un entorno natural que cuenta con una gran diversidad de especies que la han convertido en un lugar de encuentro y acción colectiva en el que se promueve el reconocimiento y la conservación de los ecosistemas y de los seres vivos que habitan el Jardín Bolivariano. El Festival de aves se realiza en alianza con la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá, la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) y el Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque. ¡Te esperamos para disfrutar de una experiencia que te conecta con la historia y la naturaleza! Agenda Actividades gratuitas con inscripción previa: https://forms.office.com/r/1vCbKxTjts 19 de octubre 6:00 a.m. Jornada de avistamiento de aves. Las salidas de esta jornada serán por el Humedal Córdoba, Guadalupe-Aguanoso, Humedal Santa María del Lago y Camino Vicachá; puntos claves de la biodiversidad bogotana que le permitirán al público descubrir, censar y conocer acerca de la preservación de la avifauna que habita y visita estos lugares. 7:00 a.m. Taller de Fotografía con Diego Emerson Torres, fotógrafo y especialista en aves. 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Feria de emprendimientos ecosostenibles 10:00 a.m. Taller de ilustración de aves en acuarela con Semillero Universidad El Bosque. 11:00 a.m. Recorrido exposición temporal “Oh Naturaleza ¿Inmarcesible?” Por Lina Rodríguez, investigadora de la Casa Museo Quinta de Bolívar. Entrada gratuita a la Casa Museo Quinta de Bolívar de 1:00 a.m. a 5:00 p.m. 2:00 p.m. Conferencia ¿Por qué Colombia depende de las aves? Por Oswaldo Cortés, biólogo y educador ambiental Conoceremos la importancia de las aves en los ecosistemas colombianos y cómo su conservación es una prioridad para la sostenibilidad de la vida. 3:30 p.m. Conferencia “La belleza que trazó un triste destino” a cargo de Jaime Peralta Agudelo, doctor en historia, docente e investigador, Universidad de Antioquia. Esta conferencia trata de uno de los episodios más dolorosos de la naturaleza colombiana: el ciclo extractivo de las aves silvestres que se dio entre 1870 y 1930, cuando cientos de miles de ejemplares vivos fueron cazados, y fueron enviados a Europa y Estados Unidos como una valiosa materia prima en la moda y decoración del momento. Domingo, 20 de octubre 6:00 a.m. Jornada de avistamiento de aves, Las salidas de esta jornada son por la Quinta de Bolívar, Guadalupe – Aguanoso, Humedal Santa María del Lago y Camino Vicachá; puntos claves de la biodiversidad bogotana que le permitirán al público descubrir, censar y conocer acerca de la preservación de la avifauna que habita y visita estos lugares. 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Feria de emprendimientos ecosostenibles 10:00 a.m. Expedición “Los bichos de la Quinta” por semillero Universidad El Bosque 10:00 a.m. Taller práctico de construcción de nidos para aves por Khalilah Ochoa líder del proyecto de ciencia ciudadana: “1900 Nidos” 2:00 p.m. Conferencia “Protege los insectos, protege las aves” por Víctor Rodríguez Saavedra, Biólogo y Coordinador de Colecciones Biológicas en Universidad El Bosque Las poblaciones de insectos están disminuyendo a nivel mundial, y esto afecta catastróficamente, no solo a las aves, sino también a los humanos pues esta cadena alimenticia logra controlar la propagación de plagas y enfermedades letales. Por eso, en estes espacio, aprenderemos más de estos maravillosos seres y cómo lograr su conservación. 3:30 p.m. Conferencia “Los archivos ocultos de las aves: historias de afectos y representaciones” por Jacobo Zuluaga, historiador ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Durante el Siglo XX, en Colombia, miles de aves fueron capturadas y sacrificadas para dotar los museos de historia natural y colecciones científicas. Nuevas formas de comprender, representar y cuidar la vida surgieron de estos lugares, conectándose con la sociedad a través de afectos, labores y apuestas políticas que transformaron la identidad y la memoria nacional.

Primer festival de aves de la Quinta: “Aves para la historia” Read More »